ARTÍCULO

 

¿Continuidad, supervivencia o consolidación? Factores que explican la vigencia de un movimiento regional: el caso de Perú libre

en Junín entre 2008-2018


Continuity, survival or consolidation? Factors that explain the validity of a regional movement: the case of free Peru in Junín

between 2008-2018


Mauricio Molero Romero

https://orcid.org/0009-0007-2084-3928

mauriciod.moleror@pucp.edu.pe

Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú



Recibido: 07/12/2023

Aceptado: 19/05/2024

Publicado: 30/06/2024



Cita en APA: Molero Romero, M. (2024). ¿Continuidad, supervivencia o consolidación? Factores que explican la vigencia de un movimiento regional: el caso de Perú libre en Junín entre 2008-2018. Revista Latinoamericana de Humanidades y Desarrollo Educativo, 2 (1), 49-62.

 

RESUMEN

El presente artículo de investigación expone los factores que explican la vigencia de Perú Libre dentro del escenario político y electoral de la región de Junín desde 2008 hasta 2018, empleando una metodología mixta que incluye entrevistas a actores clave, revisión de fuentes y análisis de datos. Se destaca que el partido se fundamenta en una élite familiar y estructura centralizada, limitando su desarrollo organizativo, pero asegurando estabilidad electoral. Además, se aprovecha del capital administrativo y personal, como al llegar al Gobierno Regional o aliarse con redes sociales. Externamente, el sistema electoral regional y la fragmentación de partidos nacionales favorecen su éxito. A pesar de su falta de institucionalización evidente y su adhesión a las características del sistema político peruano, su continuo papel en la competencia no lo excluye como un caso de desarrollo partidario vigente. Este análisis, sin embargo, advierte que la percepción puede cambiar en el contexto nacional.

Palabras clave: movimientos regionales, institucionalización, construcción partidaria, partidos políticos, redes políticas


ABSTRACT

This research article delves into the factors underpinning the enduring presence of Peru Libre in the political and electoral landscape of the Junín region from 2008 to 2018. Employing a mixed-methods methodology, incorporating interviews with key stakeholders, source scrutiny and data analysis, the study reveals that the party is anchored in a familial elite and a centralized structure, constraining organizational growth while ensuring electoral stability. Furthermore, it capitalizes on both administrative and personal resources, strategically positioning itself in the Regional Government and forging alliances with social networks. Externally, the regional electoral system and the fragmentation of national parties contribute to its success. Despite its apparent lack of institutionalization and alignment with the characteristics of the Peruvian political system, Peru Libre's sustained role in competition establishes it as a pertinent case of ongoing party development. However, this analysis issues a caveat, noting that perceptions may undergo alterations within the national context.

Keywords: regional movements, institutionalization, party building, political parties, political networks


  1. Introducción

1.1 El sistema de partidos en el Perú

Desde finales de la década de los noventa, se ha sostenido que el sistema de partidos en Perú se caracteriza por la ausencia de partidos políticos y la escasa presencia de indicios que sugieran su reconstitución (Levitsky & Cameron, 2003; Levitsky & Zavaleta, 2018; Tanaka, 1998). Con el retorno a la democracia a principios de este siglo, se anticipaba el resurgimiento y la recuperación de la hegemonía de los partidos tradicionales, aunque con la particularidad de tener que compartir el escenario político con una gran cantidad de partidos emergentes que surgieron como resultado de las reformas de descentralización y las nuevas regulaciones en la competencia electoral (Meléndez, 2007). Sin embargo, este nuevo contexto no marcó el comienzo de un proceso de reconstrucción del sistema de partidos (Levitsky & Cameron, 2003; Tanaka, 2005); pero sí supuso la emergencia de nuevas dinámicas y características para estas organizaciones. Principalmente, la nueva dinámica del sistema se caracterizó por una alta fragmentación, volatilidad, la pérdida de ideología en las agrupaciones, una organización interna deficiente y, fundamentalmente, un enfoque pragmático (Levitsky & Cameron, 2003; Tanaka, 2005). En otras palabras, las agrupaciones políticas tras estos cambios estructurales e institucionales siguieron participando en procesos electorales, pero rara vez han logrado transformarse en partidos políticos programáticos e institucionalizados (Casullo & Cavarozzi, 2002).

Para esta reconfiguración resultaron fundamentales tanto el proceso de regionalización en 2002 como la promulgación de la Ley de Partidos, la cual dio lugar a la aparición de los movimientos regionales como nuevos actores clave a nivel subnacional (Dargent & Vergara, 2011). La descentralización conllevó la dispersión de recursos, lo que debilitó la capacidad de los partidos nacionales para establecerse en los diferentes niveles de gobierno. A partir de ello, para un político subnacional resultaba más atractivo optar por candidaturas independientes y mediante sustitutos partidarios en lugar de afiliarse a un partido tradicional, ya que estos últimos no tenían la capacidad ni el capital político necesario para consolidarse como alternativas competitivas (Grompone, 2012). Ello significó un desplazamiento de los partidos antiguos por los movimientos y organizaciones regionales en el escenario subnacional, por ejemplo, ya para los comicios del 2010 los partidos regionales ganaron 80% de las regiones, 65% de las provincias y 59% de los distritos (Seifert, 2014).

Sin embargo, muchas de estas organizaciones padecen los mismos problemas que las organizaciones nacionales, como la falta de arraigo en la sociedad y la inestabilidad en los procesos políticos. Dado su carácter efímero y su débil institucionalización, era previsible que la fragmentación y la volatilidad aumentaran. Este debilitamiento sistemático ha dado lugar a una nueva dinámica de construcción y competencia partidaria, denominada por Zavaleta (2022) como “coaliciones de independientes”. Estas coaliciones consisten en la formación de grupos coyunturales compuestos por políticos independientes cuyo único propósito es alcanzar el poder. Sin embargo, estos grupos son temporales y no tienen la intención de desarrollar un plan programático a largo plazo.

 

1.2 Discusión teórica: ¿Podemos hablar de partidos políticos en el Perú?

Dentro de este panorama y después de muchos años de esfuerzos de articulación y desarrollo político en un sistema precario que no pudo ser restablecido ni con reingeniería institucional ni con normativas, a menudo se destacan casos específicos que demuestran intentos de construir partidos de manera más institucionalizada y coordinada. Estas organizaciones emergentes, tanto a nivel subnacional como nacional, han demostrado aspiraciones y éxitos que deben considerarse al analizar el sistema partidario, ahora bajo una perspectiva multinivel y transversal que comprenda sus particularidades. Aunque es prematuro afirmar que estos casos puedan constituir un cambio de paradigma en la comprensión del sistema de partidos en Perú, es precisamente esta incertidumbre la que debería motivar el estudio de las formas alternativas de construcción de organizaciones políticas en los diversos niveles de la competencia política. Dentro de este conjunto de nuevas experiencias de construcción organizativa, destacan casos como el de Alianza para el Progreso (APP) (Barrenechea, 2014), Fuerza Loretana (Chinchay, 2021) y Fuerza Popular (Panfichi & Dolores, 2014), que ejemplifican diversas manifestaciones de la evolución en la construcción política regional.

Incluso más allá de ello, a nivel subnacional persiste una asociación informal entre diversos actores políticos, como movimientos sociales, organizaciones civiles y redes políticas (Vilca, 2014). Vilca destaca la importancia de las redes políticas regionales como actores clave, incluso en espacios institucionales precarios. Por ejemplo, en Puno, se identificaron tres candidaturas exitosas vinculadas a redes influyentes en la región, como la Iglesia Católica del sur andino, el Partido Unificado Mariateguista y el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos. Estas redes no solo proporcionan capital político, sino también facilitan la socialización y la articulación de propuestas en beneficio de la región. Aunque no explican por completo el funcionamiento de la política regional, estas redes informales ejercen una profunda influencia en la dinámica de movimientos, partidos y políticos. En esa misma línea, Bellatín (2014) señala que los movimientos sociales pueden representar un terreno fértil para la construcción de partidos políticos institucionalizados, basándose en la experiencia del movimiento Autogobierno Ayllu, una organización exitosa a nivel local y distrital. Un caso similar es el partido Frente Amplio, cuyo origen se relaciona con el fortalecimiento y la organización de movimientos sociales en conflictos relacionados con el extractivismo, como Tierra y Libertad, o en apoyo al ecologismo y feminismo, como Sembrar (Mosqueira, 2017). Estos ejemplos muestran cómo los movimientos sociales y redes de actores políticos pueden desempeñar un papel crucial en la formación de organizaciones más institucionalizadas a nivel subnacional.

Tales experiencias demuestran que, dado que siguen siendo el único vehículo capaz de competir en procesos de elecciones para designar representantes políticos en el sistema de gobierno peruano, sería incongruente concluir la inexistencia de los partidos políticos (Sparrow & Ocampo, 2013). Por el contrario, ello evidencia que hay organizaciones que se encuentran en un proceso de desarrollo más avanzado que otras. Es decir, en medio de la debilidad y los desincentivos estructurales, ciertas organizaciones muestran una propensión a superar esta situación. Sin embargo, para analizar el desarrollo de los partidos y movimientos políticos en Perú apropiadamente y no concluir apresuradamente que estos escenarios representan casos vigentes de institucionalización, es necesario adoptar una perspectiva más amplia. Se debe considerar que la supervivencia y consolidación dentro de la competencia electoral pueden ser indicios del desarrollo de una organización política, ya que, a largo plazo, la supervivencia de un partido está estrechamente relacionada con su capacidad para adaptarse y consolidarse en el tiempo, lo que implica cierto nivel de institucionalización. Pues tal y como sostiene Bellatín (2014), construir y desarrollar un partido implica convertirse en un actor político relevante y duradero a largo plazo, es decir, institucionalizarse.

De tal manera, para analizar el desarrollo de los movimientos políticos en el Perú desde una perspectiva que reconozca su relevancia en su propio ámbito de estudio, se parte proponiendo la "vigencia" como un indicador del desarrollo partidario a nivel regional. La "vigencia" se entiende como la validez de un movimiento político como organización inscrita en un período específico. La inscripción legal no sólo confirma la existencia política de la organización, sino que también le otorga la capacidad de participar en elecciones, lo que a su vez le brinda la oportunidad de acceder al poder. Cuando esta participación se produce de manera competitiva y continua a lo largo del tiempo, esto indica un desarrollo institucional. En otras palabras, una organización partidaria que se mantiene vigente en un escenario político específico representa un actor que no solo existe legalmente, sino que también su participación sostenida y competitiva a lo largo del tiempo sugiere un progreso en su desarrollo organizativo.

 

1.3 Planteamiento del caso y relevancia

En esta investigación, el tema central se enfoca en el desarrollo de organizaciones partidarias, con énfasis en los movimientos regionales en el contexto político de Perú. El objetivo fundamental consiste en comprender los procesos de construcción partidaria en un entorno político caracterizado por su complejidad y constante cambio. Se parte de la premisa de que estas organizaciones son esenciales para la competencia electoral, lo que implica su existencia y desarrollo. Dada la alta competitividad política en diferentes niveles de gobierno, es esperable que algunas organizaciones estén más avanzadas en su evolución hacia partidos políticos sólidos que otras, y que ello se refleje en su vigencia como actores políticos.

Y precisamente, un referente novedoso y un ejemplo de un actor político regional que aún mantiene su vigencia en su circunscripción de origen es el movimiento regional, que ahora es un partido nacional, Perú Libre. Sin lugar a dudas, la irrupción de este partido en las Elecciones Generales de 2021 constituyó un fenómeno intrigante que desafió las expectativas. Pero aún más sorprendente es su persistente competitividad en la contienda electoral en Junín, desde que surgió como una organización inscrita, llegando incluso a ganar el gobierno regional en dos ocasiones. Por esta razón, se plantea que el caso de Perú Libre proporciona una oportunidad para una mejor comprensión del comportamiento de los movimientos regionales en el contexto político peruano.

Resulta relevante y valioso adentrarse en la comprensión de este movimiento, particularmente en lo que respecta a su surgimiento y desarrollo como partido político. Desde una perspectiva teórica, todas las organizaciones partidarias nacen y se desarrollan a raíz de una serie de incentivos que impulsan a los actores políticos a invertir en la consolidación de su organización, con el objetivo de garantizar que la marca partidaria perdure y tenga la oportunidad de acceder al poder. El caso de Perú Libre podría arrojar luz sobre los primeros pasos de un proceso de construcción partidaria en marcha. Su evolución es un testimonio interesante del dinamismo de la política regional y nacional en Perú, así como un ejemplo valioso de cómo las organizaciones políticas pueden adaptarse y evolucionar en un entorno político complejo y en constante cambio. La presente investigación pretende por tanto aportar a la discusión en el tema e incentivar a seguir pensando en el desarrollo de las organizaciones partidarias en el Perú.

  1. Objetivos

A partir de lo anteriormente mencionado, el análisis se enfoca en la necesidad de comprender cómo Perú Libre mantuvo su influencia en la región de Junín entre los años 2008 y 2018. Es así que el estudio tiene como objetivos principales describir y analizar las estrategias y mecanismos empleados por Perú Libre para mantener su relevancia en el ámbito político de la región de Junín entre 2008 y 2018. Además, de manera secundaria, se busca reconstruir y describir los procesos de construcción partidaria del movimiento y comprender las implicancias de la continuidad de un movimiento regional en su circunscripción.

  1. Metodología

La pregunta central de esta investigación plantea identificar los factores determinantes que explican la vigencia del movimiento político regional Perú Libre en el escenario político de Junín durante ese período. Para abordar esta interrogante, se emplea una metodología mixta que combina datos cualitativos y cuantitativos. Se recopiló información sobre los perfiles de los candidatos del partido en las elecciones regionales de 2010, 2014 y 2018 en Junín, utilizando una base de datos que consta de un total de sesenta y seis entradas. La base consistió concretamente de candidatos de los niveles de gobierno regional, de consejería regional y provincial. Además, se realizó una revisión documental que abarca estatutos, documentos institucionales, informes de prensa, entrevistas con actores relevantes y fuentes secundarias.

Además, se busca obtener una comprensión más profunda de los factores que influyeron en la persistencia de Perú Libre en Junín mediante entrevistas semiestructuradas con actores clave, que incluyen a militantes, ex candidatos y académicos. Se considera de gran importancia incorporar perspectivas diversas, incluso las de actores externos u opositores, con el fin de lograr una evaluación imparcial de la situación. En total, se llevaron a cabo siete entrevistas con el propósito de obtener una visión completa de la evolución del partido en el período de estudio.

En base a los conceptos del marco teórico, se proponen variables explicativas para abordar la vigencia política de Perú Libre en Junín entre 2008 y 2018. La “vigencia política” se descompone en dos dimensiones: la existencia como partido (medida por años de inscripción) y la competitividad electoral (evaluada en elecciones regionales, provinciales y distritales). Para explicar esta variable, se proponen cinco variables independientes: el índice de organicidad (Zavaleta, 2022), la solidez interna (liderazgo, coherencia organizativa e identidad partidaria), bases y redes de apoyo (militancia y alianzas con redes sociales), factores exógenos (demanda electoral y coyuntura del sistema de partidos en Junín) y el clientelismo intrapartidario. Estas variables permiten analizar la vigencia de Perú Libre en el contexto regional y temporal especificado.

  1. Resultados

En base a la información recogida desde fuentes oficiales como la JNE, se puede sostener que Perú Libre en la región de Junín se destaca como un actor político relevante y competitivo. Se evidencia que la organización ha mantenido su existencia legal como movimiento regional desde su fundación en 2008 y ha participado de manera continua en elecciones a lo largo de tres procesos electorales. A pesar de su heterogéneo rendimiento a nivel provincial y distrital, la vigencia política de Perú Libre en Junín se justifica por su activa y competitiva participación, siendo uno de los dos movimientos regionales que participaron en tres o más procesos electorales entre 2002 y 2018 en Junín. Ello sumado al hecho de que ganaron en dos ocasiones la posición de gobierno regional. Por lo tanto, Perú Libre puede considerarse un actor político que se mantiene vigente y competitivo en Junín, lo que contribuye a comprender su influencia en la dinámica política de la región.

Ello en sí mismo se consideró como una justificación suficiente para el análisis a profundidad de este caso de estudio, pues a partir del mismo se podría desentrañar las tendencias y funcionamiento de las organizaciones partidarias más exitosas y vigentes en la región. Y a partir de ello, intentar comprender qué factores deben estar presentes en cada proceso de construcción para aseverar en cada caso si se está en camino de la consolidación e institucionalización, sobreviven por inercia o simplemente continúan como actores políticos dentro de un espacio que no los incentiva a evolucionar ni desarrollarse.

Inicialmente, y aunque los indicadores empleados en la literatura sobre construcción partidaria sugieren que Perú Libre se asemeja a una coalición de independientes, esta clasificación no logra captar de manera adecuada la complejidad de su situación. El índice de organicidad, utilizado para medir la cohesión interna y la capacidad organizativa de un partido, señala que Perú Libre presenta limitaciones en cuanto a su estructura interna y disciplina partidaria. Se reconoce su gran capacidad para regionalizarse, es decir cubrir con candidaturas toda su región, pero se identifican bajos índices de cohesión interna, que implica poca continuidad y coherencia de los miembros del partido. No obstante, estas limitaciones no han impedido que el partido se mantenga como un actor político vigente y competitivo en Junín.

Ante ello, se planteó otra serie de factores explicativos. Primero, evaluando su solidez interna, se encontró que Perú Libre exhibe una estructura centralizada y un liderazgo fuerte, encabezado por su líder fundador Vladimir Cerrón, lo que, aunque brinda cierta solidez interna, conlleva discrecionalidad, verticalidad y personalismo. Militantes y ex candidatos aseguran que ello desincentiva la aparición de nuevos liderazgos y limita el desarrollo de miembros con perspectivas divergentes a la cúpula dirigente. Esto choca con la estructura democrática planteada en el estatuto del partido y documentación oficial del mismo. Además, la centralidad de la élite partidaria y su falta de inversión en el desarrollo intrapartidario reflejan una falta de coherencia organizativa. En términos de identidad, como lo evidencia su registro histórico de candidatos agrupados en la base del estudio, la afiliación en Perú Libre durante la segunda gestión de Cerrón se basaba a menudo en consideraciones pragmáticas, como la búsqueda de oportunidades políticas, más que en afinidades ideológicas profundas. La formación ideológica tenía un impacto limitado, casi nulo de acuerdo a los militantes entrevistados, y las alianzas se centraban en ganar elecciones en lugar de promover un proyecto político coherente, lo que evidencia una identidad partidaria poco sólida, acentuada por la importancia de figuras individuales en las decisiones electorales en comunidades pequeñas y la desilusión con las experiencias en escuelas políticas por parte de algunos miembros.

Asimismo, se propuso evaluar en qué medida las bases y redes de apoyo influyeron en la vigencia del partido. Se encuentra que, por un lado, que el crecimiento de la militancia en Perú Libre ha experimentado un aumento significativo, vinculado más a la notoriedad y relevancia del partido en el escenario político regional que a una afinidad ideológica genuina pues según cálculos dentro de la base del estudio los militantes no hacen carrera dentro del partido o suelen afiliarse cerca a coyunturas electorales. A pesar de la afirmación estatutaria y de los líderes en la prensa afirmando un desarrollo constante y la interacción con las bases, en la práctica, el partido ha ofrecido candidaturas a independientes y ha desalentado a la militancia debido a la rigidez organizativa y la falta de incentivos, lo que afecta negativamente la institucionalización. Los militantes entrevistados confirman una falta de contacto y coordinación fuera de los momentos que hay elecciones. Además, la captación de militantes se ha vuelto menos ideológica y más pragmática, enfocándose en la afinidad personal con candidatos o individuos. La afluencia de nuevos miembros proviene principalmente de la Universidad del Centro (UNCP), especialmente de la Facultad de Educación, de la red del Frente Patriota Peruano debido a su origen como una escisión de ese partido y del magisterio. Cuarenta y dos de los candidatos de la muestra de sesenta y seis provienen de tales canteras o espacios de politización.

Finalmente, se consideró trascendental el tener en cuenta factores exógenos al partido, entendiendo pues que este se desenvuelve como parte de un todo, es decir de una estructura determinada dentro del sistema de partidos peruano y de Junín en particular. De tal manera, se identificó que en Junín, la demanda electoral se inclina hacia la izquierda según la tendencia electoral y los testimonios recogidos, con un rechazo a los partidos tradicionales y una influencia significativa de la gestión actual en las elecciones. Esto ha contribuido al éxito de Perú Libre y otros movimientos de izquierda en la región. Por otro lado, a pesar de la volatilidad política y fragmentación en Junín, la presencia constante de Perú Libre y Junín Sostenible sugiere un incentivo para su desarrollo continuo y plantea una creciente competencia entre estos dos actores en el contexto electoral de la región. Además, se confirma que en el terreno subnacional el clientelismo y la búsqueda de beneficios pragmáticos son importantes para la consolidación y supervivencia de los partidos políticos. Ello está evidenciado en el hecho que hasta un cuarto de los candidatos de la muestra figuran al registro público haber ocupado puestos en el gobierno regional en algún momento.

  1. Conclusiones

En resumen, a partir de lo revisado y de la literatura mapeada sobre el tema, se concluye que en el contexto político peruano, la mayoría de las organizaciones políticas no se han consolidado como partidos políticos, optando por diversas estrategias para participar en procesos electorales, lo que ha generado problemas de representatividad. A pesar de la falta de incentivos y la precariedad institucional, algunas organizaciones han invertido en estructuras partidarias más sólidas, principalmente a través de la acumulación de capital administrativo. En este contexto, el caso de Perú Libre ha sido novedoso al mantener un desempeño sólido en la provincia de Junín. Dada la diversidad de las dinámicas políticas a nivel subnacional, es particularmente intrigante investigar los factores detrás del desarrollo de este partido. Para lograrlo, se recopiló información de diversas fuentes con el fin de identificar los elementos clave que influyen en el proceso de construcción partidaria de Perú Libre en la región de Junín.

En base a los resultados y en respuesta a la interrogante de esta investigación, se puede comprobar que no todos los factores mencionados parecen tener incidencia en el desarrollo ni vigencia de Perú Libre. Pese a ciertos resultados bajos en los indicadores propuestos, a la informalidad y discrecionalidad organizacional, el partido se desempeñó como un actor relevante en el campo político de Junín. Allí, Perú Libre se cimenta sobre una élite partidaria familiar y una estructura centralizada y vertical. Ello impide el crecimiento orgánico del partido a nivel de militancia y desarrollo de un cuerpo ideológico y programático pues desmotiva el crecimiento dentro de la organización. No obstante, sí brinda el soporte suficiente para que esa base ejerza como un recurso organizativo inicial importante para la articulación en cada momento electoral. Esta articulación se da pues alrededor de este núcleo de conducción, que se asemeja realmente a una suerte de élite partidaria que se vincula de manera familiar. Ello no entra en conflicto con la propuesta de Zavaleta (2022), quien plantea que las coaliciones se pueden aglutinar alrededor de un núcleo en cada elección. Pero sí plantea la posibilidad de mirar esa dinámica como un incipiente atisbo de desarrollo organizativo pues conlleva un comportamiento distinto y más competitivo.

A nivel de alianzas con actores y redes, resulta importante el capital familiar y personal, pues ello sirvió como elemento para generar lealtades y seguidores con determinados grupos y redes sociales en espacios como la UNCP. Ello se alinea a la propuesta de Vilca (2014) al denotar como en espacios informales la política persiste y se da aun sin organizaciones políticas institucionalizadas. A nivel coyuntural, se entiende que la demanda electoral de la región, junto a otros determinantes como las características del sistema de partidos en Junín han sido importantes para permitir la vigencia del partido. Asimismo, considera la importancia del capital administrativo producto de llegar a ser gobierno regional para construir, de manera artificial, vínculos con políticos y el crecimiento en afinidad del partido. Por lo mismo, también se concluye que el partido se enmarca dentro de un contexto precario sin incentivos, y que recae en el clientelismo que describe Muñoz (2018) como alternativa a la debilidad y carencia de capital político legítimo.

Es decir, Perú Libre al final no escapa de las características del sistema político peruano y no aparenta seguir un proceso de institucionalización, por lo que no se le podría considerar un partido emergente. Pero tampoco denota un comportamiento netamente coyuntural y efímero. Uno de los principales aportes de la presente investigación precisamente consiste en plantear el debate alrededor de estas categorías, con el fin de comprender mejor el comportamiento real de las organizaciones políticas, especialmente a los movimientos regionales emergentes, exitosos y con proyección nacional. Ello, primero, parte por entender que el tránsito entre estos dos tipos de entidades, es decir entre un partido y una coalición, no se da necesariamente lineal. Sino que existe la posibilidad de aparición de casos atípicos que no encajen en tal tipología. La cuestión recae en considerar si estos están en tránsito hacia la consolidación, a su desaparición o por el contrario no tienen incentivos para ningún desarrollo posterior.

Pero, regresando a la discusión inicial, debido a la debilidad institucional de los partidos nacionales a nivel subnacional, el poder se ha desplazado hacia otras organizaciones, como los movimientos regionales, ejemplificado por Perú Libre. La institucionalización de estos movimientos regionales desempeña un papel crucial en la fortaleza del sistema político subnacional en Junín, ya que proporciona una mayor estabilidad y previsibilidad en la competencia electoral. No obstante, dada la naturaleza impredecible de la política, esta situación podría cambiar en cualquier momento.

De cara a siguientes investigaciones se hace necesario profundizar en las relaciones entre estos actores, y evaluar de primera mano a mayor profundidad la naturaleza de estas relaciones y vínculos, para no limitarla a criterios ideológicos desde lo que en la academia se pueda considerar postura política. Asimismo, se necesita profundizar en los procesos internos dentro de las propias organización subnacionales, que dadas limitaciones logísticas e infraestructurales no suelen ser rutinizadas ni reportadas fácilmente para su investigación. También, para comprender verdaderamente el comportamiento e intención de las organizaciones políticas, se necesita conversar más ampliamente con sus actores, para entender sus objetivos y su agencia. Por lo mismo, se reconoce ello como una de las principales debilidades de esta investigación. Pero, en general, resulta prometedor el estudio de las estrategias de construcción y crecimiento de los partidos emergentes o de proyección nacional, especialmente la evaluación a profundidad de las diferencias que implican estrategias nacionales como regionales.

  1. Referencias

Barrenechea, R. (2014). Becas, bases y votos: Alianza para el Progreso y la política subnacional en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Bellatín, P. (2014). Nuevos y viejos zorros: el movimiento regional Autogobierno Ayllu. Revista Argumentos, 8(5), 91-98.

Casullo, M. E., & Cavarozzi, M. (2002). Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿Consolidación o crisis? En M. Cavarozzi & J. Abal (Eds.), El asedio a la política: Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal (pp. 9-30). Homo Sapiens Ediciones y Konrad Adenauer Stiftung.

Chinchay, M. (2021). La construcción de un movimiento regional: El caso de Fuerza Loretana (1992-2014). [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/00qnz

Dargent, E., & Vergara, A. (2011). Decentralization Against Parties? The Effects of Decentralization on Political Parties in Bolivia, Colombia and Peru [¿Descentralización contra partidos? Los efectos de la descentralización en los partidos políticos de Bolivia, Colombia y Perú]. Institute for Quantitative Social Science.

Grompone, R. (2012). La creciente vigencia de movimientos y partidos regionales: sus alcances y límites. Jurado Nacional de Elecciones.

Levitsky, S., & Cameron, M. A. (2003). Democracy without parties? Political parties and regime change in Fujimori's Peru [¿Democracia sin partidos? Partidos políticos y cambio de régimen en el Perú de Fujimori]. Latin American Politics and Society, 45(3), 1-33.

Levitsky, S., & Zavaleta, M. (2019). ¿Por qué no hay partidos políticos en el Perú?. Planeta.

Meléndez, C. (2007). Análisis comparado de las agrupaciones políticas de los Países Andinos. En R. Roncagliolo & C. Meléndez (Eds.), La política por dentro: Cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos (pp. 41-74). International IDEA.

Mosqueira, A. C. M. (2017). El Frente Amplio, construcción partidaria y aportes a la recomposición de la izquierda peruana [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/fyjgz

Muñoz, P. (2019). Buying Audiences: Clientelism and Electoral Campaigns When Parties Are Weak [Comprar audiencias: Clientelismo y campañas electorales cuando los partidos son débiles]. Cambridge University Press.

Panfichi, A., & Dolores, J. (2014). La representación electoral sub-nacional en el Perú (2002-2014): ¿fragmentación o regionalización de la política? En F. Mayorga (Ed.), Elecciones y legitimidad democrática en América Latina. CLACSO.

Seifert, M. (2014). Colapso de los partidos nacionales y auge de los partidos regionales. Las elecciones regionales y municipales 2002-2010. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.

Sparrow, B., & Ocampo, D. (2013). Institucionalidad y Partidos Políticos en el Perú: ¿Qué factores influyen sobre la probabilidad de la elección local de partidos institucionalizados? Consorcio de Investigación Económica y Social.

Tanaka, M. (1998). Los espejismos de la democracia: el colapso de un sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. Instituto de Estudios Peruanos.

Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos: Perú 2000-2005: los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Instituto de Estudios Peruanos.

Vilca, P. C. (2014). La persistencia de la política: redes políticas en el altiplano puneño. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/u5gjzp

Zavaleta, M. (2022). Coaliciones de independientes: las reglas no escritas de la política electoral (Vol. 41). Instituto de Estudios Peruanos.