27
Acompañamiento Pedagógico Basado en
Investigación-Acción para mejorar la
Alfabetización en Estudiantes de Primaria de la
Institución Educativa Santa Rosa de Mayobamba
Pedagogical Support Based on Action Research to
improve Literacy in Primary Students of the Santa Rosa de
Mayobamba Educational Institution
Aleida Ysela Ureta Chávez
1
José Manuel Tarazona Carnero
2
Kelly Dávila Lastra
3
Liz Luisa Ramos Ríos
4
Mariluz Mirtha Prado Vargas
5
Cita en APA 7ed.: Ureta Chávez, A., Tarazona Carnero, J., Dávila Lastra, K., Ramos Ríos, L. y Prado
Vargas, M. (2024). Acompañamiento Pedagógico Basado en Investigación-Acción para mejorar la
Alfabetización en Estudiantes de Primaria de la Institución Educativa Santa Rosa de Mayobamba. Revista
Arbitrada de Educación Contemporánea. V.1 (2), pp. 27-39.
1
0009-0008-9649-5285 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
2
0009-0009-0395-9747 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
3
0009-0000-0680-6433 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
4
0000-0002-7252-0449 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
5
0009-0007-3862-8601 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
28
Resumen
En la Institución Educativa Santa Rosa de Mayobamba existen inconvenientes con el
aprendizaje de lecto escritura debido a que la mayoría no desarrolla el acompañamiento
por parte de los docentes y padres de familia. En ese sentido, el presente estudio busca
delinear una táctica de compañía didáctica equidistante en la investigación-acción para
fortalecer los procedimientos de alfabetización en alumnos del primer grado de primaria
en un contexto educativo específico. Partiendo de un enfoque cualitativo y un paradigma
sociocrítico, la investigación empleó para recolectar datos la entrevistas semiestructurada
que permitió captar las percepciones de los docentes respecto a sus prácticas pedagógicas
en alfabetización; la observación participante ofreció datos sobre el comportamiento y
desempeño de los alumnos en el aula, mientras que los grupos focales permitieron la
discusión colaborativa entre docentes sobre las estrategias de alfabetización empleadas
(Sánchez, 2019).
Los hallazgos revelan categorías emergentes clave, tales como el requerimiento de
reforzar tácticas de alfabetización y las restricciones en la organización educativa. Los
resultados sugieren que la investigación-acción es una metodología eficaz que permite a
los docentes reflexionar y ajustar sus prácticas, promoviendo así una mejora constante en
el aprendizaje de sus estudiantes. Este estudio concluye que la compañía didáctica
equidistante en el estudio-acción fomenta un proceso de alfabetización más inclusivo y
efectivo. Asimismo, está alineada con lo planteado por Cantillo y Calabria (2018),
quienes argumentan que el acompañamiento pedagógico fomenta la reflexión crítica de
los docentes sobre su práctica, permitiéndoles ajustar sus tácticas para tratar mejor los
requerimientos de sus estudiantes.
Palabras claves: Acompañamiento pedagógico, investigación-acción, alfabetización,
enseñanza cualitativa, educación primaria
Abstract
On the Santa Rosa de Mayobamba School there are problems with learning to read and
write because the majority do not develop support from teachers and parents because the
present study seeks to design a pedagogical support strategy focused on action research
to strengthen literacy processes in primary school students in a specific educational
context. Starting from a qualitative approach and a socio-critical paradigm, the research
used semi-structured interviews, observations and focus groups with teachers and
students. Findings reveal key emerging categories, such as the need to reinforce literacy
strategies and limitations in educational planning. The results suggest that action research
is an effective methodology that allows teachers to reflect and adjust their practices, thus
promoting constant improvement in their students' learning. This study concludes that
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
29
pedagogical support focused on action research promotes a more inclusive and effective
literacy process. Likewise, it is aligned with what was proposed by Cantillo and Calabria
(2018), who argue that pedagogical support encourages teachers' critical reflection on
their practice, allowing them to adjust their strategies to better meet the needs of their
students. Findings reveal key emerging categories, such as the requirement to reinforce
literacy tactics and constraints on educational organization. The results suggest that action
research is an effective methodology that allows teachers to reflect and adjust their
practices, thus promoting constant improvement in their students' learning. This study
concludes that equidistant didactic company in action-study fosters a more inclusive and
effective literacy process. Likewise, it is aligned with what was proposed by Cantillo and
Calabria (2018), who argue that pedagogical support encourages teachers' critical
reflection on their practice, allowing them to adjust their tactics to better address the
requirements of their students.
Key Words: Pedagogical support, action research, literacy, qualitative teaching, primary
education.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
30
Introducción
El presente estudio se centra en el acompañamiento pedagógico como estrategia
para fomentar la investigación-acción en la Institución Educativa de primaria Santa Rosa
de Mayobamba. Esta iniciativa busca impulsar una práctica docente reflexiva y
colaborativa, donde los maestros se conviertan en agentes de cambio competentes para
transformar sus propias prácticas y, como resultado, perfeccionar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes.
El acompañamiento pedagógico ha sido definido como un proceso de apoyo y
progreso profesional docente que se caracteriza por ser colaborativo, reflexivo y situado
en el contexto escolar (Zabalza, 2007). En este sentido, el acompañante pedagógico actúa
como un facilitador que brinda herramientas y estrategias a los docentes para que puedan
analizar sus prácticas, identificar fortalezas y debilidades, y diseñar acciones de mejora.
Por su parte, la investigación-acción es una metodología que consiente a los docentes
investigar sus propias prácticas y generar conocimiento a partir de la experiencia. Al
combinar ambas estrategias, se busca promover un aprendizaje mutuo y una mejora
continua de la calidad educativa. Asimismo, esta investigación es importante porque
subraya las particularidades del contexto educativo de la Institución Educativa Santa Rosa
de Mayobamba, como escasez de recursos, la dispersión geográfica y la diversidad
cultural, que el acompañamiento pedagógico sea aún más necesario. También es
importante porque debido a la ruralidad permite a que los docentes se acomoden a los
requerimientos de los alumnos y a las características de su entorno.
Después del análisis contextualizado se despega la sucesiva interrogación de
estudio: ¿Cómo mejorar el proceso de alfabetización en los estudiantes del nivel primaria,
de la Institución Educativa Santa rosa de Mayobamba? Del mismo modo, se ha
considerado las siguientes preguntas científicas específicas: ¿Cuáles son las bases teóricas
sobre el acompañamiento pedagógico centrado en investigación-acción para mejorar
procesos de alfabetización en los alumnos de primaria de la I.E.? ¿Santa Rosa de
Mayobamba?; ¿Cómo desenvuelven los procedimientos de acompañamiento pedagógico
los docentes de la Institución Educativa? ¿Santa Rosa de Mayobamba?; ¿Qué criterios
teóricos, metodológicos y prácticos que se tienen que considerar en la modelación de
tácticas de acompañamiento educativo centrado en investigación-acción para optimizar
los procedimientos de alfabetización en los alumnos de primaria de la I.E. Santa Rosa de
Mayobamba?
Diversos estudios han demostrado la importancia del acompañamiento
pedagógico en el progreso profesional docente (De La Rosa Ochoa, Chumpitaz Panta, &
Gallegos Caballero, 2023). Asimismo, la investigación-acción se ha afianzado como un
instrumento valioso para la transformación de las prácticas educativas (Kemmis &
McTaggart, 1988). Sin embargo, aún existen retos en la implementación de estas tácticas
en el contexto de las escuelas rurales, como es el caso de Santa Rosa de Mayobamba. Es
decir, esta investigación posee como finalidad diseñar una estrategia de acompañamiento
educativo centrado en investigación-acción para optimizar los procedimientos de
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
31
alfabetización en los alumnos de primaria de la I.E. Santa Rosa de Mayobamba.
Asimismo, se ha considerado los siguientes objetivos específicos: Analizar las bases
teóricas sobre el acompañamiento educativo en investigación-acción para optimizar
procedimientos de alfabetización en los alumnos de primaria de la I.E. Santa Rosa de
Mayobamba; Identificar el desarrollo los procesos de acompañamiento pedagógico los
docentes de la I.E. Santa Rosa de Mayobamba; Organizar los criterios teóricos,
metodológicos y prácticos que se deben considerar en la modelación de una estrategia de
acompañamiento educativo equidistante en investigación-acción para optimizar los
procedimientos de alfabetización en los alumnos de primaria de la I.E. Santa Rosa de
Mayobamba. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan a diseñar
programas de formación continua más efectivos y a defender las capacidades de los
docentes para optimizar la calidad educativa en sus comunidades.
La alfabetización es un proceso esencial para el desarrollo personal y social de los
estudiantes, especialmente en contextos de vulnerabilidad educativa, como es el caso de
la I.E. Santa Rosa de Mayobamba ubicada en zona rural. Según la Unesco (2020), la
alfabetización contribuye a la movilidad social y al ejercicio de los derechos humanos.
No obstante, persisten desafíos significativos en el ámbito educativo, donde muchos
estudiantes de primaria no adquieren competencias básicas en lectura y escritura
(Martínez, 2019) principalmente estudiantes del primer grado de primaria.
En este contexto, el acompañamiento pedagógico basado en investigación-acción
surge como una metodología que permite a los docentes mejorar sus prácticas mediante
la reflexión y el ajuste continuo (Taveras y López, 2022). Esta investigación tiene como
finalidad primordial diseñar una táctica de acompañamiento educativo que fomente
los procedimientos de alfabetización en alumnos de primaria. Se espera que, mediante
la implementación de investigación-acción, los docentes adquieran herramientas para
diagnosticar y atender los requerimientos específicos de sus alumnos, contribuyendo así
a un proceso de alfabetización más efectivo.
Materiales y métodos
Enfoque de investigación
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y un paradigma sociocrítico,
que permite comprender en profundidad los fenómenos educativos a través de la
interpretación de experiencias y percepciones de los participantes (Rodríguez, 2017). Este
enfoque es adecuado para explorar y analizar las prácticas pedagógicas, dado que facilita
un análisis detallado del contexto de los docentes y estudiantes.
Diseño de investigación
Se empleó la investigación-acción como diseño metodológico, permitiendo a los
docentes reflexionar sobre sus prácticas y realizar ajustes para mejorar los resultados de
alfabetización. Según Colmenares y Piñeros (2023), la investigación-acción es
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
32
particularmente útil en el contexto educativo, ya que promueve la autoevaluación y el
cambio continuo en la enseñanza.
Técnicas de recolección de datos
Las informaciones se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas,
observación participante y grupos focales. Las entrevistas semiestructuradas permitieron
captar las percepciones de los docentes respecto a sus prácticas pedagógicas en
alfabetización. La observación participante ofreció información sobre el comportamiento
y desempeño de los alumnos en el aula, mientras que los grupos focales permitieron la
discusión colaborativa entre docentes sobre las estrategias de alfabetización empleadas
(Sánchez, 2019).
Participantes
La muestra estuvo compuesta por docentes de educación primaria; ya que se
considera que cada año todos los docentes de primaria de esa institución educativa van a
rotar de grado y así todos van a lograr ubicarse en el tercer ciclo y poder acompañar en la
iniciación de lecto escritura (alfabetización) y alumnos del primer grado de primaria de
la I.E. Santa Rosa de Mayobamba que posee un contexto vulnerable. Los participantes
fueron seleccionados mediante muestreo intencionado, teniendo en cuenta para el
interaprendizaje a aquellos docentes con experiencia en alfabetización y estudiantes con
problemas en el aprendizaje de lectura y escritura.
Análisis de datos
Para el análisis de datos se empleó la codificación temática, como la describe
Charmaz (2006), no es solo un ejercicio de clasificación, sino un proceso de construcción
de teoría a partir de los datos, donde los códigos se convierten en los bloques básicos para
la elaboración de conceptos y categorías más abstractas. un método que facilita la
identificación de categorías emergentes a partir de las experiencias y opiniones de los
participantes. Asimismo, Saldaña (2015) resalta la naturaleza creativa de la codificación
temática, señalando que es un proceso que evoluciona a medida que el investigador se
sumerge más profundamente en los datos y desarrolla una comprensión más sofisticada
del fenómeno estudiado. Las categorías identificadas fueron "requerimientos de defender
las tácticas de alfabetización" y "limitaciones en la planificación educativa". Estos temas
reflejan los principales desafíos y oportunidades en los procesos de alfabetización de los
estudiantes.
Resultados
A partir del análisis cualitativo, se identificaron dos categorías emergentes:
1. Necesidad de fortalecer estrategias de alfabetización: Los docentes
reportaron que las estrategias actuales no siempre son efectivas para abordar las
necesidades de los estudiantes en alfabetización. Mencionaron la falta de formación
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
33
específica en estrategias de enseñanza de lectura y escritura, así como la importancia de
contar con herramientas prácticas adaptadas al contexto (Taveras y López, 2022).
"Según las respuestas de la valoración diagnóstica efectuada en el año 2023, el
35% de los alumnos de segundo grado de la I.E. Santa Rosa de Mayobamba presentan
dificultades en la comprensión lectora. Por ello se vio la necesidad de fortalecer las
tácticas de alfabetización en los alumnos del primer grado ese aspecto. Se ha considerado
en análisis de la Teoría sociocultural del aprendizaje (Vygotsky, 1978): Esta teoría
enfatiza el papel del escenario social y cultural en la mejora de las habilidades cognitivas,
incluyendo la lectura y la escritura. Los docentes que mencionan la importancia de
adaptar las herramientas al contexto están resonando con esta perspectiva, al reconocer
que las estrategias de alfabetización tienen que ser distinguidas y reveladoras para los
alumnos y su entorno.
Los hallazgos del presente estudio alinean con la teoría de Vygotsky al destacar
la necesidad de diseñar estrategias de alfabetización que estén arraigadas en las
experiencias y realidades de los estudiantes, considerando el contexto sociocultural en el
que se desenvuelven.
También se considera al Enfoque de la alfabetización integral (Solé, 2008): Este
enfoque propone que la alfabetización no se limita a la decodificación y codificación de
textos, sino que implica un conjunto de destrezas y capacidades que permiten a las
personas comprender y utilizar el lenguaje en diferentes situaciones comunicativas. La
falta de formación específica en estrategias de enseñanza de lectura y escritura señalada
por los docentes sugiere la necesidad de adoptar un enfoque más integral que aborde las
diversas dimensiones de la alfabetización.
Los docentes expresan la necesidad de una formación más completa que les
permita implementar un enfoque de alfabetización integral, el cual va más allá de la
enseñanza mecánica de la lectura y la escritura, y promueve la comprensión profunda de
los textos y el desarrollo de habilidades comunicativas.
Asimismo, se considera la Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky,
1978): Este concepto se describe a la distancia entre lo que un estudiante consigue crear
por sí mismo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz.
Los docentes que mencionan el requerimiento de defender las metodologías de
alfabetización están reconociendo la importancia de suministrar a los alumnos la ayuda
necesaria para avanzar en su aprendizaje.
Los resultados del estudio que se considera resaltan la relevancia de la Zona de
Desarrollo Próximo, ya que los docentes identifican el requerimiento de diseñar
habilidades que consientan a los alumnos superar sus desafíos actuales y alcanzar un nivel
de competencia más alto en alfabetización.
También, es importante y necesario considerar en la presente investigación
categorías implícitas tales como:
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
34
Diversidad de los aprendizajes: Es fundamental reconocer que los
estudiantes aprenden de manera diferente y a ritmos distintos. Las
estrategias de alfabetización deben ser flexibles y adaptables para atender
a los requerimientos propios de cada alumno.
Motivación y engagement: La motivación juega un papel decisivo en el
procedimiento de aprendizaje. Los docentes deben crear ambientes de
aprendizaje atractivos y significativos que provoquen el interés y la
cooperación de los alumnos.
Capacitación de los docentes: La capacitación es fundamental para que los
docentes consigan estar actualizados en las últimas investigaciones y
tendencias en el campo de la alfabetización, y así implementar estrategias
efectivas en sus aulas.
2. Limitaciones en la planificación educativa: Se observó que el sistema de
planificación transversal carece de flexibilidad para adecuar las tácticas de alfabetización
a las características de cada grupo de alumnos. Los docentes señalaron que las directrices
de planificación dificultan la implementación de prácticas más inclusivas y adaptadas al
contexto específico de cada aula (Carrero, 2018). En lo hallado de la presente
investigación existe esta Categoría Emergente, como la identificación de la problemática
educativa en la institución, asi pues se ha analizado las limitaciones en la planificación
educativa que se manifiestan en la rigidez de los sistemas de planificación transversal, los
cuales dificultan la adaptación de las estrategias de alfabetización a las necesidades
particulares de cada grupo de estudiantes.
Los docentes han expresado su preocupación por la falta de flexibilidad en los
planes educativos transversales, los cuales, en lugar de ser herramientas adaptables, se
perciben como restrictivos. Esta rigidez impide que los educadores implementen prácticas
pedagógicas más inclusivas y contextualizadas, que respondan a las diversas necesidades
de sus estudiantes.
Sobre esta problemática se vincula con diversas teorías educativas
contemporáneas:
Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (Vygotsky, 1978): La planificación
rígida contradice el principio de esta teoría, que enfatiza la importancia de adaptar la
enseñanza a las capacidades y requerimientos individuales de cada alumno. Al no permitir
la personalización de las estrategias, se limita la posibilidad de que los alumnos consigan
su máximo potencial.
Enfoque sociocultural del aprendizaje (Vygotsky, 1978): Este enfoque destaca
la importancia del escenario social y cultural en el aprendizaje. Sin embargo, los planes
transversales estandarizados suelen desconsiderar las particularidades de cada contexto,
lo que dificulta la formación de lugares de aprendizaje característicos y relevantes para
los estudiantes. También, Vygotsky (1978) señala que el aprendizaje se da en un lugar de
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
35
avance próximo, en otras palabras, en el espacio presente entre lo que un alumno consigue
hacer por solo y lo que consigue hacer con el apoyo de un adulto o compañero más
capaz. Sin embargo, "los planes transversales estandarizados parecen ignorar esta zona,
impidiendo que los docentes ajusten la enseñanza a los requerimientos personales de cada
alumno"
Pedagogía crítica (Freire, 1970): La pedagogía crítica promueve una educación
liberadora que empodera a los alumnos y les permite transformar su realidad. Los planes
rígidos, en cambio, pueden limitar la participación activa de los alumnos en el proceso de
aprendizaje y restringir su capacidad para cuestionar y transformar su entorno. Además,
Freire (1970) defiende una educación que suscite la reflexión crítica y la transformación
social. Sin embargo, "la rigidez de los planes educativos puede limitar la capacidad de los
estudiantes para cuestionar el conocimiento y su contexto, lo que va en contra de los
principios de la pedagogía crítica".
De acuerdo a lo analizado se pone a consideración los siguientes puntos:
Flexibilidad en la planificación: Es necesario desarrollar planes educativos
que sean más flexibles y adaptables a las necesidades de los estudiantes y
los contextos específicos de cada aula.
Participación de los docentes: Los docentes deben participar activamente
en la elaboración y adaptación de los planes educativos, para garantizar
que respondan a las realidades del aula.
Formación docente: Se requiere una formación docente continua que
permita a los educadores desarrollar las competencias necesarias para
diseñar y adaptar estrategias de enseñanza más flexibles e inclusivas.
Investigación: Es fundamental realizar investigaciones que permitan
identificar las prácticas más efectivas para adecuar la enseñanza a los
requerimientos de los alumnos y los contextos diversos.
Así podemos concluir que las limitaciones en la planificación educativa
representan un obstáculo significativo para el desarrollo de prácticas pedagógicas más
efectivas y equitativas. Es necesario repensar los modelos de planificación actuales y
promover una mayor flexibilidad y ajuste a los requerimientos personales y contextuales
de los alumnos.
Discusión
Las respuestas de la investigación proponen que el acompañamiento pedagógico
centrado en la investigación-acción es una metodología eficaz para mejorar los procesos
de alfabetización. La necesidad de fortalecer estrategias de alfabetización indica que los
docentes requieren una formación continua en estrategias específicas de enseñanza de
lectura y escritura. Esta conclusión está alineada con lo planteado por Cantillo y Calabria
(2018), quienes argumentan que el acompañamiento pedagógico fomenta la reflexión
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
36
crítica de los docentes sobre su práctica, permitiéndoles ajustar sus estrategias para
atender mejor las necesidades de sus estudiantes.
Los hallazgos del estudio en cuestión apuntan hacia una conclusión contundente:
el acompañamiento pedagógico anclado en la investigación-acción emerge como un
instrumento eficaz para perfeccionar los procedimientos de alfabetización. Esta
afirmación encuentra un sólido respaldo en la literatura especializada.
Cantillo y Calabria (2018) ya habían destacado el papel crucial del
acompañamiento pedagógico en el desarrollo profesional docente. Al fomentar la
reflexión crítica sobre la práctica, esta metodología posibilita que los docentes ajusten sus
tácticas de enseñanza de manera precisa y oportuna, respondiendo así a las necesidades
particulares de sus estudiantes. Es importante subrayar que la alfabetización es un
procedimiento complejo y dinámico que trasciende la mera decodificación de textos.
Implica la comprensión profunda de los mensajes, la capacidad de producir textos
coherentes y la participación activa en prácticas sociales mediadas por el lenguaje escrito.
En este sentido, el acompañamiento pedagógico centrado en la investigación-acción se
presenta como una vía idónea para desarrollar competencias lectoras y escritoras más
sólidas en los estudiantes.
¿Por qué es tan importante el acompañamiento pedagógico en este contexto?
Personalización de la enseñanza: Consiente adecuar las tácticas a las
particularidades y necesidades individuales de cada estudiante.
Desarrollo profesional docente: Fomenta la actualización constante de
conocimientos y la mejora continua de la práctica.
Fortalecimiento de comunidades de aprendizaje: Crea espacios de
colaboración y intercambio de experiencias entre docentes.
Impacto en los resultados de aprendizaje: Contribuye a mejorar los niveles
de lectura y escritura de los estudiantes.
Asimismo, las limitaciones en la planificación educativa subrayan la importancia
de contar con sistemas de planificación más flexibles y adaptativos. La investigación-
acción permite a los docentes adaptar sus prácticas a las necesidades específicas de su
contexto, facilitando una alfabetización más efectiva (Ortega, 2022). Este hallazgo
coincide con las conclusiones de estudios previos, que destacan la investigación-acción
como una herramienta fundamental para promover la participación activa de los docentes
en la mejora continua de su práctica (Elliot, 1993).
La planificación educativa, si bien es esencial para garantizar un proceso de
enseñanza-aprendizaje eficiente, a menudo se enfrenta a limitaciones que pueden
obstaculizar su efectividad. Estudios recientes, como el de Ortega (2022), subrayan la
necesidad de desarrollar sistemas de planificación más flexibles y adaptables.
La investigación-acción emerge como una estrategia clave para superar estas
limitaciones. Al permitir a los docentes investigar y transformar sus propias prácticas
pedagógicas, esta metodología fomenta una alfabetización más efectiva. Los hallazgos de
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
37
Ortega corroboran las conclusiones de investigaciones previas, como las de Elliot (1993),
que destacan el papel fundamental de la investigación-acción en la mejora continua de la
práctica docente.
¿Por qué la flexibilidad es clave?
Contextos cambiantes: Los entornos educativos son dinámicos y están
sujetos a constantes cambios, tanto a nivel social como tecnológico. Una
planificación rígida dificulta la adaptación a estas nuevas realidades.
Necesidades individuales: Cada estudiante posee características y
necesidades únicas que requieren respuestas personalizadas. Una
planificación excesivamente estructurada puede limitar las oportunidades
de atender a la diversidad del aula.
Emergencia de nuevas situaciones: En el aula surgen constantemente
situaciones imprevistas que demandan una toma de decisiones rápida y
flexible por parte del docente.
También se toma en cuenta los beneficios de la investigación-acción que ayuda
en los siguientes aspectos:
Empoderamiento docente: Los docentes se convierten en agentes activos
de cambio, tomando decisiones informadas sobre su práctica.
Aprendizaje continuo: La investigación-acción fomenta una cultura de
reflexión y mejora constante.
Adaptación a contextos específicos: Permite desarrollar soluciones a
medida para los desafíos particulares de cada aula.
Mayor participación: Involucra a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje, fortaleciendo su autonomía y compromiso.
Para lograr una planificación educativa más efectiva, es fundamental:
Promover la investigación-acción: Provocar la cooperación de los
docentes en proyectos de investigación que les consientan reflexionar
sobre su práctica y formar cambios significativos.
Desarrollar competencias investigativas: Equipar a los docentes con los
instrumentales requeridos para llevar a cabo investigaciones de calidad en
sus propios escenarios.
Fomentar la colaboración: Crear espacios de intercambio y ayuda entre
docentes para compartir experiencias y buenas prácticas.
Flexibilizar los currículos: Permitir a los docentes adaptar los contenidos
y metodologías a los requenetos de sus alumnos y a las características de
su contexto.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
38
En resumen, la investigación-acción se presenta como una vía prometedora para
superar las limitaciones de la planificación educativa tradicional y construir sistemas
educativos más flexibles, adaptables y centrados en las necesidades de los estudiantes.
Conclusiones
El estudio concluye que el acompañamiento pedagógico basado en investigación-
acción es un enfoque efectivo para perfeccionar los procesos de alfabetización en
estudiantes de primaria. Los docentes que participan en investigación-acción adquieren
una mayor comprensión de las necesidades de sus estudiantes, lo que les permite ajustar
sus estrategias de manera continua y reflexiva. La implementación de esta metodología
promueve un ambiente educativo inclusivo y adaptativo, en el que se prioriza el
aprendizaje significativo y la participación activa de los alumnos.
Este proceso no solo se centra en el desarrollo de competencias específicas en la
alfabetización, sino que también fomenta el crecimiento profesional de los educadores.
Al involucrarse en ciclos de reflexión y acción, los docentes pueden identificar áreas de
mejora en su práctica, experimentar con nuevas técnicas didácticas y compartir
experiencias con sus pares, lo que enriquece el aprendizaje colectivo.
La implementación de esta metodología promueve un ambiente educativo
inclusivo y adaptativo, en el que se prioriza el aprendizaje significativo y la participación
activa de los estudiantes. Al implicar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su
propio aprendizaje, se les empodera, lo que resulta en una mayor motivación y
compromiso.
Además, el enfoque de investigación-acción permite una evaluación constante de
los resultados, facilitando ajustes inmediatos en función de la retroalimentación obtenida.
Esto no solo mejora los resultados académicos, sino que también contribuye al progreso
de habilidades críticas y creativas en los alumnos, preparándolos para enfrentar desafíos
futuros.
En conclusión, el acompañamiento pedagógico basado en investigación-acción se
presenta como una estrategia valiosa que no solo transforma la práctica docente, sino que
también enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, asegurando que cada
uno de ellos reciba la atención y la ayuda requerida para conseguir su máximo potencial.
Recomendaciones
Se recomienda que las instituciones educativas adopten programas de
acompañamiento didáctico basados en investigación-acción para formar a los docentes en
estrategias efectivas de alfabetización. Además, es necesario que los sistemas de
planificación sean más flexibles y permitan la adaptación de las prácticas pedagógicas al
contexto particular de cada aula.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 27 - 39
39
Referencias
Carrero, L. (2018). Plan de acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de los
procesos didácticos de alfabetización científica. Revista de Educación, 12(3), 45-
58.
Colmenares, M., & Piñeros, J. (2023). La investigación-acción como metodología para la
mejora continua en educación. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 17-34.
Elliot, J. (1993). La investigación-acción en la educación. Madrid: Ediciones Morata.
Martínez, A. (2019). La alfabetización en México y su impacto en el desarrollo crítico de
los estudiantes. Educación y Sociedad, 25(2), 88-105.
Ortega, P. (2022). La investigación-acción en el aula: Un enfoque reflexivo para el
cambio pedagógico. Educación Hoy, 37(4), 58-67.
Rodríguez, C. (2017). Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Educación
y Cambio, 33(1), 92-113.
Sánchez, M. (2019). Técnicas cualitativas para la recolección de datos en investigación
educativa. Estudios en Educación, 31(3), 45-61.
Taveras, R., & López, G. (2022). Acompañamiento pedagógico y su impacto en los
procesos de alfabetización. Revista de Pedagogía, 38(2), 134-152.
Unesco. (2020). Informe mundial sobre alfabetización. París: Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological
processes. Harvard University Press.
Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Graó.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Continuum.
Ortega, J. (2022). La Pedagogía Social como programa Político. Revista Orteguianos.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata