126
Habilidades Tecnológicas y Competencias
Científico-Tecnológicas en Educación de
Adultos CEBA Leoncio Prado, 2022
Technological Skills and Scientific-Technological
Competencies in Adult Education CEBA Leoncio
Prado, 2022
Santiago Melquin Torres
1
Miriam Noemi Jara Vega
2
Felix Dulio Sobrado Chávez
3
Maribel Valdivia Helguera
4
Cita en APA 7ed.: Torres, S. M., Jara, M., Sobrado, F. y Valdivia, M. (2024). Habilidades Tecnológicas y
Competencias Científico-Tecnológicas en Educación de Adultos CEBA Leoncio Prado, 2022. Revista
Arbitrada de Educación Contemporánea. V.1 (2), pp. 126 - 139.
1
0000-0002-3150-8988 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
2
0000-0001-9597-6791 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
3
0009-0008-5566-9330 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
4
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
127
Resumen
Esta investigación titulada las habilidades tecnológicas y su relación con las competencias
del área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del CEBA Leoncio Prado 2022, con la
finalidad de Calcular la correlación entre las habilidades tecnológicas y el desarrollo de
capacidades en el Área de Ciencia y Tecnología de los de alumnos del CEBA Leoncio
Prado, Huánuco 2022; la investigación consideró el enfoque cuantitativo, de nivel
explicativo - correlacional, de tipo básica, de diseño no experimental, se determinó una
población de 55 alumnos, de estos se escogió a 35 alumnos a quienes se les aplicó el
cuestionario acerca de las habilidades tecnológicas, que está formada por 20
interrogaciones en escala Likert, los resultados evidencian que al evaluarse las
habilidades tecnológicas en los estudiantes del CEBA Leoncio Prado, que el 51,4% (18)
de los estudiantes se ubican en el nivel Regular del cual se desprende que pondera sobre
la mejora de las destrezas tecnológicas en los alumnos. Asimismo, se confirmó que hay
una correspondencia reveladora de las habilidades tecnológicas para con las competencias
del Área de Ciencia y Tecnología en los alumnos de CEBA Leoncio Prado, Huánuco
2022, dado que se observó una correlación baja (Rho = 0,312) con p = 0,002 que es menor
a 0,05; por lo tanto, los alumnos con un mayor dominio de habilidades tecnológicas logran
un mejor desempeño en las aptitudes del área de Ciencia y Tecnología.
Palabras claves: Habilidades tecnológicas, competencias, Tecnología, comunicación,
internet.
Abstract
This research entitled Technological skills and their relationship with the competencies
of the area of Science and Technology in students of the CEBA Leoncio Prado 2022, with
the purpose of Calculating the correlation between technological skills and the
development of capabilities in the Area of Science and Technology of those of CEBA
students Leoncio Prado, Huánuco 2022; The research considered the quantitative
approach, explanatory-correlational level, basic type, non-experimental design, a
population of 55 students was determined, of these 35 students were chosen to whom the
questionnaire about technological skills was applied. which is made up of 20 questions
on a Likert scale, the results show that when the technological skills of the CEBA Leoncio
Prado students are evaluated, 51.4% (18) of the students are located at the Regular level
from which it is clear that it focuses on the improvement of technological skills in
students. Likewise, it was confirmed that there is a revealing correspondence of
technological skills with the competencies of the Science and Technology Area in the
students of CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022, given that a low correlation was
observed (Rho = 0.312) with p = 0.002 which is less than 0.05; Therefore, students with
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
128
greater mastery of technological skills achieve better performance in skills in the area of
Science and Technology.
Key Words: Technological skills, competencies, Technology, communication, internet.
Introducción
Actualmente, el mundo opera con un mayor énfasis en el desarrollo tecnológico.
Por lo tanto, en el Informe sobre la Educación Mundial de la UNESCO (1998), destacaron
los cambios dramáticos en el aprendizaje de los docentes con las TIC, hasta el punto de
que la aparición de métodos de enseñanza anunció el desarrollo continuo del proceso de
aprendizaje: la enseñanza no la realizan sólo los docentes, pero también depende de cómo
los estudiantes exploran y descubren conocimientos a través de la información. La
educación posibilita el progreso humano porque promueve el aprendizaje con altos
indicadores de calidad en la adquisición de conocimientos. Es en esta etapa cuando el uso
de Internet y los medios tecnológicos complementa la etapa educativa.
Como han señalado muchos investigadores del cambio tecnológico, la sociedad
en su conjunto está viviendo una revolución en la llamada virtualización de los recursos
y la información digitales, cuyas consecuencias en el contexto actual se intenta reflejar
en lo sucedido. hasta ahora. las posibilidades de las nuevas tecnologías y sus posibles
consecuencias (Álvarez y Rodríguez, 2017, p. 67)
La integración de las nuevas tecnologías en los entornos educativos y la vida
cotidiana ha contribuido al desarrollo de los medios digitales y los entornos de e-learning,
donde los recursos educativos abiertos y los objetos de aprendizaje expresan su mejor
potencial educativo (Mezariņa, 2015, p. 17). 90).
Por otro lado, nuestra sociedad se encuentra inmersa en el desarrollo de la
tecnología, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones generan
cambios a nivel económico, social, político y cultural, al tiempo que promueven el
desarrollo del pensamiento crítico en un contexto cada vez más exigente.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en diversas
situaciones limita evidentemente el espacio de relación mutua entre los usuarios y la
creación de valores, como la responsabilidad, la gestión ética de los medios técnicos, etc.
Por tanto, la educación debe promover el uso adecuado de la tecnología entre profesores
y estudiantes.
Según el MINEDU, enfatiza la ciencia y la tecnología y por ello se establece
dentro de sus competencias: "Estudia, utilizando métodos científicos, construir
conocimiento, interpretar el mundo físico, la biodiversidad, la Tierra y la energía a partir
de la comprensión de los seres vivos, diseñando universos de materia y energía y construir
soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno”, estas competencias y sus
correspondientes competencias deben desarrollarse en los estudiantes para realizar una
formación extensiva (MINEDU, 2016). Los estudiantes del CEBA Leoncio Prado aún no
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
129
han sido evaluados en su uso de la tecnología. Está impulsado por la necesidad de
conexión y se presenta como un mecanismo de comunicación y entretenimiento,
habilidades que pueden desarrollarse en los estudiantes a través de la exposición
incontrolada a medios tecnológicos. Tampoco se evaluó el comportamiento de los
estudiantes y su apoyo al desarrollo de los estudiantes en las áreas de ciencia y tecnología.
Materiales y métodos
La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo-
correlacional, con un tipo de investigación básica. Se utilizó un diseño no experimental y
transversal, ya que los datos fueron recolectados en un único momento temporal sin
manipulación de variables.
La población estuvo constituida por 55 estudiantes del CEBA Leoncio Prado en
Huánuco durante el año 2022. A partir de esta población, se seleccionó una muestra de
35 estudiantes mediante un muestreo probabilístico simple, garantizando la
representatividad de los participantes dentro del estudio.
Se utilizó un cuestionario estructurado para evaluar las habilidades tecnológicas
de los estudiantes. El cuestionario constó de 20 ítems diseñados en una escala tipo Likert
con cinco niveles de respuesta (1: Muy en desacuerdo, 5: Muy de acuerdo). Este
instrumento fue validado previamente por expertos en el área de tecnología educativa y
estadística. La confiabilidad del instrumento se calculó mediante el coeficiente de Alfa
de Cronbach, obteniendo un valor de aceptación adecuado.
En cuanto al procedimiento de recolección de datos, se realizo de la siguiente
forma:
Planeación: Se solicitó autorización al CEBA Leoncio Prado para la aplicación
del cuestionario.
Capacitación: Se capacitó al equipo encargado de la recolección para
estandarizar la aplicación del instrumento.
Aplicación: El cuestionario se administró de manera presencial a los 35
estudiantes seleccionados, asegurando la confidencialidad de las respuestas.
Registro: Los datos obtenidos fueron recopilados en una base de datos para su
análisis.
Los datos recolectados fueron procesados utilizando el software SPSS versión 25.
Se realizaron los siguientes análisis:
Análisis descriptivo: Para determinar los niveles de habilidades tecnológicas en
los estudiantes, utilizando frecuencias y porcentajes.
Correlación estadística: Para evaluar la relación entre las habilidades
tecnológicas y las competencias del área de Ciencia y Tecnología, se empleó el
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
130
coeficiente de correlación de Spearman (Rho) debido a la naturaleza ordinal de
los datos. Los niveles de significancia fueron establecidos en p < 0,05.
Se garantizaron los principios éticos durante todo el proceso, incluyendo la
voluntariedad de los participantes, la confidencialidad de los datos y el consentimiento
informado por escrito, con pleno conocimiento de los objetivos y procedimientos del
estudio.
Resultados
Según la variable de habilidades tecnológicas se presenta los resultados obtenidos
del cuestionario que se aplicó a los alumnos del CEBA Leoncio Prado.
Variable: Habilidades tecnológicas
Tabla 1
Análisis descriptivo de la variable habilidades tecnológicas
Nivel
fi
%
Bajo
8
22.9
Regular
18
51.4
Alto
9
25.7
Total
35
100.0
Fuente; Elaboración propia
Figura 1.
Análisis descriptivo de la variable habilidades tecnológicas
Fuente; Elaboración propia en base a la tabla 3
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
131
Interpretación: Se puede ver en la tabla 3 y figura 1, que los niveles que predominan en
la variable habilidades tecnológicas, es de nivel regular el 51,4% (18); por otro lado, el
nivel alto cuenta con el 25,7% (9) y el nivel bajo el 22,9% (8); del cual se desprende que
el nivel Regular en 51,4% pondera sobre el perfeccionamiento de las destrezas
tecnológicas en los alumnos, ello debido al manejo y conocimiento de los equipos
computacionales.
Variable 2: Competencias en el Área de Ciencia y Tecnología
Tabla 2.
Análisis descriptivo de la variable competencias en el Área de Ciencia y Tecnología
Fuente; Elaboración propia
Figura 2. Análisis descriptivo de la variable competencias en el Área de Ciencia
y Tecnología
Interpretación: Se observa en la Tabla 2 y Figura 2 que los valores de la
variable competencias en el Área de Ciencia y Tecnología está en el nivel En proceso el
42,9% (15), en Logro deseado 34,3% (12), en el nivel en Logro destacado el 14,3% (5) a
diferencia del nivel En inicio el 8,6% (3), del cual se desprende que predomina el nivel
En Proceso con 42,9% en cuanto al perfeccionamiento de aptitudes en el Área de Ciencia
y Tecnología.
Nivel
fi
%
En inicio
3
8.6
En proceso
15
42.9
Logro deseado
Logro
12
34.3
destacado
5
14.3
Total
35
100.0
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
132
Análisis inferencial y/o contratación de hipótesis
Se aplicó para el análisis inferencial el factor de reciprocidad (rho) de Spearman:
Prueba de Hipótesis general
H1: Existe una relación significativa entre las habilidades tecnológicas y las
competencias del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del CEBA Leoncio
Prado, Huánuco 2022.
Ho: No existe una relación significativa entre las habilidades tecnológicas y las
competencias del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes del CEBA Leoncio
Prado, Huánuco 2022.
Tabla 3. Correlaciones
Fuente; Elaboración propia
Competencias del área de C.y T.
Con una reciprocidad baja (Rho = 0,312) con p = 0,002 que es < 0,05, esto
consiente refutar la hipótesis nula, y conseguimos aseverar que entre las habilidades
tecnológicas hay reciprocidad significativa con las capacidades del Área de Ciencia y
Tecnología en alumnos de CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Hipótesis específica 1
H1: Existe una correlación significativa entre la habilidad de manejo de
información y las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes
de CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Ho: No existe una correlación significativa entre la habilidad de manejo de
información y las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes
de CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Correlaciones
Tabla 4.
Competencias del área de C.y T.
Habilidad
de manejo de
información
Coeficiente de correspondencia
,284
Sig. (unilateral)
,001
N
35
Fuente; Elaboración propia
Rho de
Spearman
Habilidades
tecnológicas
Coeficiente de
correlación
,312
Sig. (unilateral)
,002
N
35
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
133
Se posee una correspondencia baja (Rho = 0,284) con p = 0,001 que es < a 0,05,
lo cual consiente refutar la hipótesis nula, y logramos certificar que entre la destreza de
manejo de los datos hay una correspondencia significativa con las capacidades del Área
de Ciencia y Tecnología en alumnos de CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Hipótesis específica 2
H2: Existe una correlación significativa entre la habilidad convivencia digital y
las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de CEBA
Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Ho: No existe una correlación significativa entre la habilidad convivencia digital
y las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de CEBA
Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Correlaciones
Tabla 5.
Competencias del área de C. y T.
Rho de
Spearman
Habilidades de
convivencia digital
Coeficiente de correspondencia
Sig. (unilateral)
,0108
,282
N
35
Fuente; Elaboración propia
Se posee una correspondencia baja (Rho = 0,108) con p = 0,282 que es > 0,05, por
lo que no se refuta la hipótesis nula, y aseveramos que entre la destreza de convivir
digitalmente no hay una correspondencia con mayor significancia en relación con las
capacidades del Área de Ciencia y Tecnología en alumnos de CEBA Leoncio Prado,
Huánuco 2022.
Hipótesis específica 3
H3: Existe una correlación significativa entre la habilidad aplicación de las TIC y
las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de CEBA
Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Ho: No existe una correlación significativa entre la habilidad aplicación de las
TIC y las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en estudiantes de CEBA
Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Correlaciones
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
134
Tabla6.
Competencias del área de C. y T.
Rho de Spearman
Aplicación de las
TIC
Coeficiente de
correspondencia
Sig. (unilateral)
,299
,000
35
N
Fuente; Elaboración propia
Se posee una correspondencia baja (Rho = 0,299) con p = 0,00 que es < 0,05, esto
consiente refutar la hipótesis nula, y podemos afirmar que entre la habilidad convivencia
digital existe una correlación significativa con las capacidades del Área de Ciencia y
Tecnología en alumnos de CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022.
Discusión
Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes del CEBA Leoncio
Prado, el 51,4% (18), consideran las habilidades técnicas en un nivel normal, mostrando
que el conocimiento técnico permite la elección de medios o herramientas TIC para crear
redes de aprendizaje mutuo, conceptos y conocimientos organizacionales así justificar el
conocimiento científico, hacer preguntas basadas en las implicaciones del conocimiento
y la práctica científicos y analizar datos, pero requieren motivación del docente para
reforzar las habilidades.
Respecto a la corrección se tiene: correlación baja (Rho = 0,312) con p = 0,002
que <0,05, entre habilidades tecnológicas hay correspondencia significativa con las
capacidades del Área de Ciencia y Tecnología en alumnos de CEBA Leoncio Prado,
Huánuco 2022. Asimismo se tiene; correlación baja (Rho = 0,284) con p = 0,001 que es
menor a 0,05, entre la habilidad de manejo de información existe una correlación
significativa con las aptitudes del Área de Ciencia y Tecnología en alumnos, correlación
baja (Rho = 0,108) con p = 0,282 que es mayor a 0,05, entre la habilidad convivencia
digital no existe una correlación significativa con las competencias, y una correlación baja
(Rho = 0,299) con p = 0,00 que es menor a 0,05, entre la habilidad convivencia digital
existe una correlación significativa con las aptitudes del Área de Ciencia y Tecnología en
alumnos de CEBA Leoncio Prado.
Considerando los resultados, nos centramos en Alegría (2015), quien concluye:
“Los docentes tienen una baja motivación para que los estudiantes utilicen las TIC; como
estrategia didáctica, utilizan algunas herramientas de Internet para brindar información y
tienen pocas oportunidades de colaborar. solo usan este medio, cuando el maestro les dice
que lo hagan, es decir, su uso no ocurre de manera proactiva. De manera similar, Rivera
(2015) sugiere que al priorizar las actividades de aprendizaje sobre el contenido, las tareas
situacionales complejas, consistente con principios heurísticos y nuevos entornos de
aprendizaje basados en tecnología. De esta manera, Sevincha (2020) mencionó que
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
135
sociedad de la información significa riqueza de información y mayor acceso a la
información, lo que requiere del proceso de aprendizaje de habilidades informacionales y
competencia informacional. Por otro lado, según Ore (2018), el proceso de planificación
curricular es defectuoso y no incluye procesos o estrategias instruccionales que ayuden a
los estudiantes a desarrollar esta habilidad. De igual forma, Tapia (2017) afirmó que a
través de proyectos de aprendizaje los estudiantes pueden aprender competencias en
ciencia, tecnología y medio ambiente.
Flores (2017) otorga gran importancia al importante aporte de las tecnologías de
la información y las comunicaciones en el desarrollo de las competencias de los
estudiantes de sexto grado de primaria, por ejemplo: la selección de medios o
herramientas de tecnologías de la información y las comunicaciones para la creación de
redes de aprendizaje mutuo, la selección y creación de redes de aprendizaje mutuo. red
de aprendizaje. Organizar conceptos y teorías, comprender y justificar el conocimiento
científico, formular preguntas y analizar datos basándose en el conocimiento y las
implicaciones de la acción. un científico. Finalmente, Andrade & Andrade (2015)
determinaron que las estrategias metodológicas están directas (Rho=0.625) y
significativamente (p < 0.001) relacionada con el aprendizaje de los estudiantes en
ciencia, tecnología y medio ambiente. Medios o herramientas técnicas para el aprendizaje
mutuo en red, selección y organización de información, organización de conceptos y
teorías, comprensión y justificación del conocimiento científico, formulación de
preguntas y análisis de datos basados en el conocimiento científico y sus implicaciones
prácticas. Finalmente, Andrade & Andrade (2015) determinaron que las estrategias
metodológicas están directas (Rho=0.625) y significativamente (p < 0.001) relacionada
con el aprendizaje de los estudiantes en ciencia, tecnología y medio ambiente.
Conclusiones
Se demostró que hay una correlación significativa entre las habilidades
tecnológicas y las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en los estudiantes de
CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022, dado que se observa una correlación baja (Rho =
0,312) con p = 0,002 que es menor a 0,05 y, por lo tanto, los estudiantes con un mayor
dominio de habilidades tecnológicas logran un mejor desempeño en las competencias del
área de Ciencia y Tecnología.
Se establece que, dado que el valor de p es menor que 0.05 (p = 0.001) y la
correlación (Rho = 0.284) es baja, existe una correlación significativa entre la habilidad
de manejo de os datos y las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en los
alumnos de CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022, asimismo el manejo de información
está relacionado de manera positiva con las capacidades de ciencia y tecnología.
Se concluye que, al obtener una correlación baja (Rho = 0,108) con p = 0,282 que
es mayor a 0,05, no se encontró evidencia de una correlación significativa entre la destreza
de convivencia digital y las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en los
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
136
alumnos de CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022, por ello, se afirma que la convivencia
digital no está directamente asociada con estas competencias.
Los resultados muestran una correlación baja (Rho = 0,299) con p = 0,000 que es
menor a 0,05 consecuentemente, se afirma que hay una correlación significativa entre la
habilidad de convivencia digital y las competencias del Área de Ciencia y Tecnología en
los estudiantes de CEBA Leoncio Prado, Huánuco 2022, por lo tanto, se afirma que la
convivencia digital está positivamente relacionada con las competitividades de Ciencia y
Tecnología.
Referencias
Acho Renfijo, C. D., & Paredes Sánchez, J. (2020). Software en línea de física y el
aprendizaje de la competencia diseña y construye soluciones tecnológicas en los
estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Comercio 64,
Pucallpa, 2019. Universidad Nacional de Ucayali:
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4544
/UNU_EDUCACION_2020_TESIS_CLEOVER_ACHO_JIM_PAREDES.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Alegría Diaz, M. R. (2015). Uso de las TIC como estrategias que facilitan a los estudiantes
la construcción de aprendizajes significativos. Universidad Rafael Landívar:
https://recursosbiblio2.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Alegria- Marvin.pdf
Andrade Sánchez, P. J., & Andrade Sánchez, W. C. (2015). Estrategias metodológicas y
el aprendizaje del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes del quinto
de secundaria de la IE Nuestra Señora del Carmen, Cañete 2012. Universidad
Cesar Vallejo:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5132/
Andrade_SPJ-Andrade_SWC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, J. L. I. (2019). La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(74),
57-67. https://www.redalyc.org/journal/356/35657597006/html/
Carbajal Valladares, G. V., Chuquiyauri Carbajal, D. A., & Remigio Jara, K. J. (2023).
Habilidades tecnológicas y su relación con las competencias del área de Cencia y
Tecnología en estudiantes de la I. E. Juana Moreno - Huánuco.
Carbajal Valladares, G. V., Chuquiyauri Carbajal, D. A., & Remigio Jara, K. J. (2023).
Habilidades tecnológicas y su relación con las competencias del área de ciencia y
tecnología en estudiantes de la I. E. Juana Moreno Huánuco.Universidad
Nacional Hermilio Valdizan:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/ 8638/2
ED.EP018C29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
137
Dewey, J. (1916). Democracia y educación. España: Morata.
Flores Muguerza, T. (2017). Influencia de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para mejorar el aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente, en
los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa
16173, Santa Rosa-Jaén-2014.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/
1102/INFLUENCIA%20DE%20LAS%20NUEVAS%20TECNOLOG%c3%8d
AS%20DE%20LA%20INFORMACI%c3%93N%20Y%20LA%20COMUNICA
CI%c3% 93 N%20PARA%20MEJORAR%20EL%20APRENDIZ.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y
tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de
Educación. Fundación Santillana.
Furman, M., & de Podestá, M. E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales.
Argentina.
Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., & Golombek, D. (2006). La Ciencia en
el Aula. Siglo XXI. Argentina.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
Hernández Vasquez, N. E. (2015). actitudes hacia la ciencia en estudiantes de 4° grado
de secundaria del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/93/Actitud
es.hacia.la.
ciencia.en.estudiantes.de.4%C2%B0.grado.de.secundaria.del.distrito.de.San.Juan
.de. Lurigancho.Lima.pdf?sequence=3
Hidalgo Concepción, B. A., & Lihon Dueñas, F. L. (2017). Competencias Digitales y su
influencia en el Desempeño Docente en la Institución Educativa César
Vallejo-Amarilis. Nacional Hermilio Valdizán:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.13080/1292/T
EDM%2000194%20H51.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kaufmann, V., & Serulnicoff, A. (2010). El Ambiente es un Entramado Sobrenatural.
Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Larkin, S. (2006). Pensamiento metacognitivo y creativo. Revista Espacios.
Levano-Francia, Luz, Sanchez Diaz, Sebastian, Guillén-Aparicio, Patricia, Tello-
Cabello, Sara, Herrera-Paico, Nancy, & Collantes-Inga, Zoila. (2019).
Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones.
https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
138
Martínez Núñez, Y., & Poma Cenas, M. A. (2019). Método indagatorio y su influencia
en el nivel de desarrollo de las competencias de Ciencia y Tecnología en
estudiantes de primaria Trujillo, 2018. Universidad Nacional de Trujillo:
https://dspace.unitru.edu.pe/ server/api/core/bitstreams/bc7b1a51-4f95- 438e-
9f9b-2be290c6bd4a/content
Minedu. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica Regular. Perú. NAEYC.
(2001). Práctica de Posición de NAEYC.
Ñaupa Ponciano, G. A. (2018). Evaluación de la Tasa de Alfabetismo Digital en los
Estudiantes de Quinto Grado de Secundaria de Jornada Escolar Completa de la
UGEL Pachitea. Huánuco. 2018. Universidad de Huánuco:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/ handle/123456789/976/%c3%91A
UPA%20PONCIANO%2c%20GEISSLER%20
ALEMM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ñaupas Paítán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2013).
Metodología de la investigación (Tercera ed). https://corladancash.com/wp-
content/uploads/2019/03/Metodologia-de- lainvestigacion-Naupas-Humberto.pdf
Ore Ramos, W. R. (2018). Gestionando las competencias del área ciencia y tecnología en
estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Pública
Mariscal Castilla. [Universidad San Ignacio de Loyola:
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/ core/bitstreams/a3c92767-c56d- 4d1a-
bd5e-fb6c6fc5b4ff/content
Papert, S. (2009). Desafio a la mente: Computadoras Niños e Ideas. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Galápagos.
Perkins, D. (2009). El Aprendizaje Pleno; Principios de la Enseñanza para Transformar
la Educación. Paidós.
Piaget, J. (1967). Teoría del Desarrollo Cognitivo. Suiza.
Resnick, M. (2007). Sembrando las Semillas para una Sociedad más Creativa.
Rivera Suárez, C. (2015). Las TIC en el desarrollo de competencias investigativas de
estudiantes de media del área de ciencias naturales IED Quiroga Alianza,
Bogotá.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8305/T%c3%a9sis%20
CARLOS%20JULIO%20RIVERA%20SU%c3%81REZ.%20Las%20TIC%20en
%20el%20desarrollo%20de%20competencias%20investigativas.pdf?sequence=
1&isAllowed =y
Sartori Millares, O. R., & Yaya Kuba, M. J. (2017). Uso de TICs y el logro de aprendizaje
del área de Ciencia Tecnología y Ambiente en estudiantes del VII ciclo de
educación secundaria-2016. Universidad César Vallejo:
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 126 139
139
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.12692/5623/SartoriMOR-
Yaya_KMJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sevincha Palacios, S. T. (2020). Realidad y perspectivas del desarrollo de las
competencias informacionales en la educación básica regular en el contexto
peruano. Pontificia Universidad Católica del Perú:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/
20.500.12404/18912/Sevincha_Palacios_Realidad_perspectivas_desarrollo1.pdf
?sequence=1 &isAllowed=y
Tapia Quispe, J. M. (2017). Aplicación de proyectos de aprendizaje en el logro de
competencias del área de ciencia tecnología y ambiente en estudiantes del tercer
grado de la I.E.S. Comercial 45 “ERP” de Puno - 2014. [Tesis de Segunda
Especialidad], Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa:
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/ bitstreams/ e1f17f70-e4f9- 49d5-
ae11-0a7a1ef2df1b/content
Vílchez Guizado, Rojas Flores, & Barrionuevo Torres (2018). Integración de las TIC a
través de servicios "web experta" en el proceso de formación del docente.
Investigación Valdizana:
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/83/85
Zevallos Matos, J. (s.f.). Uso de las tecnologías de información y comunicación en la
práctica docente y alumnos del nivel secundario en la Institución Educativa San
Lorenzo Conchamarca Ambo - Huánuco 2015. Universidad Nacional Hermilio
Valdizán:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/209/TC
S%2000023%20Z75.pdf?sequence=1&isAllowed=y