3
La importancia de la responsabilidad social
universitaria para el compromiso y
desarrollo comunitario
The importance of university social responsibility
for community commitment and development
Orlando Acosta Viera
1
Chistian Aranibar Muñoa
2
Marco Suarez Acevedo
3
Luis Tucto Capcha
4
Cita en APA 7 ed.: Acosta Viera, O., Aranibar Muñoa, C., Suarez Acevedo, M. y Tucto Capcha, L. (2024).
La importancia de la responsabilidad social universitaria para el compromiso y desarrollo comunitario.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea. V.1 (2), pp. 3 - 16.
1
0000-0001-9715-2331 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
2
0009-0003-4189-9016 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
3
0000-0002-2002-5569 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
4
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
4
Resumen
El presente artículo evalúa el rol que tiene la responsabilidad social universitaria (RSU)
en el compromiso y desarrollo comunitario, para con el escenario de la Ley Universitaria
que enfatiza su importancia en la formación superior. La finalidad que se tiene es efectuar
una exploración de la literatura para reflexionar sobre cómo la RSU impacta
positivamente en la sociedad a través del conocimiento y las acciones de las
universidades. La metodología está fundamentada en el análisis documental de estudios
y normativas sobre RSU, que permitió identificar la función de la universidad como
representante de cambio social. Los resultados muestran que la RSU favorece el
desarrollo social al promover iniciativas en los espacios de gestión, docencia,
investigación y extensión, alineando estos procesos para fortalecer la calidad educativa y
su contribución al entorno. Se concluye que la implementación de la RSU debería ser un
objetivo primordial de las universidades, de modo que su impacto trascienda a la sociedad
y refuerce su presencia y relevancia en la misma. Este trabajo resalta la importancia de la
RSU como un elemento clave en la misión universitaria y en la gestión de calidad
institucional.
Palabras claves: Responsabilidad Social Universitaria, desarrollo social, calidad
educativa, gestión de la calidad institucional.
Abstract
This article evaluates the role that university social responsibility (RSU) has in
community commitment and development, in the context of the University Law that
emphasizes its importance in higher education. The purpose is to carry out an exploration
of the literature to reflect on how RSU positively impacts society through the knowledge
and actions of universities. The methodology is based on the documentary analysis of
studies and regulations on RSU, which made it possible to identify the function of the
university as a representative of social change. The results show that RSU favors social
development by promoting initiatives in the areas of management, teaching, research and
extension, aligning these processes to strengthen educational quality and its contribution
to the environment. It is concluded that the implementation of RSU should be a primary
objective of universities, so that its impact transcends society and reinforces its presence
and relevance in it. This work highlights the importance of RSU as a key element in the
university mission and in institutional quality management.
Key Words: University Social Responsibility, social development, educational quality,
institutional quality management.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
5
Introducción
De acuerdo a la Ley Universitaria 30220, en su art. 124°, establece que la
responsabilidad social universitaria (RSU) viene a ser la administración responsable de
los efectos que las diligencias académicas, de investigación y extensión de una
universidad tienen sobre la sociedad. Este compromiso incluye los impactos generados a
través de las interacciones entre funcionarios, estudiantes, y organizaciones externas,
promoviendo el desarrollo sostenible y el bienestar social. La RSU es, en esencia, un eje
central de la vida universitaria, uniendo a toda la colectividad en torno a acciones que
benefician tanto a la institución como a su entorno.
La relevancia de la RSU también se refuerza en el artículo 125°, que establece la
necesidad de destinar una parte del presupuesto universitario a proyectos de
responsabilidad social y fondos concursables orientados al desarrollo social. Por lo cual,
el procedimiento para la acreditación universitaria exige que la RSU se integre en los
cuatro pilares de la educación superior: gestión, docencia, investigación y extensión,
reflejando el compromiso de las universidades de fomentar el cambio social.
Diversos autores destacan la importancia de este compromiso. Mera Rodas (2016)
argumenta que la universidad debe ser una base de apoyo para el cambio social impulsado
por la sociedad civil, promoviendo el desarrollo sostenible y asumiendo su tarea social
como una responsabilidad fundamental. Asimismo, Córdova y Sánchez (2018) sostienen
que la RSU no solo busca soluciones innovadoras a los problemas sociales, además apoya
en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades al asociarse con la educación
de calidad.
Asimismo, este artículo efectúa una investigación de las fuentes literarias para
identificar cómo la RSU contribuye al desarrollo de la sociedad y en la formación de
profesionales con un punto de vista crítico y ético. La metodología incluye un análisis de
trabajos recientes sobre RSU, que permite evaluar los efectos sociales y ambientales
originados por las universidades. La estructura del artículo abarca, además de esta
introducción, una revisión detallada de investigaciones seleccionadas, seguida de los
principales hallazgos y conclusiones que orientan a futuras prácticas de responsabilidad
social en el escenario universitario.
Materiales y métodos
La finalidad del presente artículo, anteriormente destacado, es de efectuar una
investigación de las fuentes literarias para así identificar y analizar la forma en que la
Responsabilidad Social Universitaria favorece a la sociedad.
El presente articulo busca conseguirse a través un diseño cualitativo
fundamentado en una investigación y análisis de estudios empíricos nacionales de los
acontecimientos explicados previamente (Creswell, 1994).
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
6
Asimismo, es una investigación de las fuentes literarias efectuadas desde el punto
de vista cualitativo. Los datos tomados fueron de dos bases de información que
usualmente son usadas en la formación educativa: Scopus y Scielo. A través de estos se
efectuaron búsquedas de otros artículos usando palabras vinculadas a la responsabilidad
social universitaria tanto en español como en inglés.
Al referirnos a un análisis cualitativo relacionado a la clase de literatura se
fundamenta en el resumen o abstract del artículo que se está desarrollando, en el momento
en que los datos se hallan en el artículo. De no ser el caso, se desaprobará el artículo en
general. La investigación se fundamentó en la finalidad que posee el estudio, tomando en
cuenta los temas de la metodología anteriormente mencionadas. De acuerdo a esto, las
clases estudiadas vienen a ser: a) finalidad del estudio, b) concepto de RSU, c) método.
Para la investigación cualitativa se tomaron en cuenta solo los artículos que tenían como
punto principal la importancia de la responsabilidad social en las organizaciones de
formación superior.
La valoración de los documentos se efectuó a través del método de investigación
de documentos. Para esto se forjo una matriz que sujeta argumentos escogidos,
condiciones de análisis, resúmenes, datos bibliográficos en general y campos con
acotaciones de los encargados de la investigación. En el caso que el mensaje se hallaba
de forma clara plasmada en el artículo, se procedió a copiar parte del texto para cada
clase; de no ser el caso, se procedía a reconstruir. Cuando se tenía realizada la matriz,
entonces se leía de manera horizontal como vertical con el fin de establecer cuáles son las
similitudes y discrepancias inmersas en las clases de todo el corpus. Para esta
investigación no se usó aplicaciones estadísticas.
El propósito de este estudio es brindar un análisis en profundidad de los referentes
teóricos relacionados con la responsabilidad social de las universidades, es decir, la forma
en que se utiliza el paradigma RSU en el Perú. Para ello, determinamos los objetivos de
este trabajo de investigación, adaptamos la matriz de recolección de datos para la escritura
científica, revisamos la literatura existente sobre este tema en documentos institucionales
y determinamos la secuencia de temas utilizados en la escritura científica.
Para cada tema, se exploran y revisan documentos, se seleccionan ideas
relacionadas con el tema investigado y cuando se obtienen resultados positivos, las
secciones de interés se copian en la matriz de análisis de datos. Una vez finalizado el
proceso de encuesta, la información es analizada e interpretada: primero por el autor y
segundo por el concepto del mismo tema. Para cada conceptualización se seleccionaron
ideas fundamentales para el tema de la importancia de la RSU en las universidades. Luego
se escribieron los resultados para su discusión. Durante la investigación se utilizaron
diversos motores de búsqueda (como ALICIA y el buscador académico Google) como
medio de obtención de fuentes, a través de los cuales se consultaron autores que trabajan
en aspectos teóricos relacionados con los objetivos de este estudio. A partir de los criterios
de selección de la información se identificó: información proveniente de disertaciones,
libros, artículos y trabajos científicos.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
7
Para procesar los datos realizamos un análisis de contenido (López-Noguero,
2002; Mendes y Miskulin, 2017), en el que intentamos acceder sistemáticamente a tres
niveles de análisis: descriptivo, identificativo y sistematizador de información sobre
nuestro tema de investigación, ranking analítico. se deben tener en cuenta ciertas
categorías de análisis para la obtención de información (reflexiones sobre los métodos,
estrategias utilizadas y ventajas de las estrategias que permiten comprender la
información y extraer conclusiones relevantes para el estudio).
En los métodos cualitativos, el diseño se refiere a los métodos generales que
utilizaremos en el proceso de investigación. Miller y Crabtree (1992) lo llaman método,
Álvarez-Gayou (2003) lo llama marco interpretativo y Denzin y Lincoln (2005) lo llaman
estrategia de investigación.
Este estudio utiliza métodos cualitativos y un diseño de investigación acción para
analizar la importancia de la responsabilidad social universitaria (RSU) en la
participación y el desarrollo comunitario. El diseño se basó en el de Savin-Baben y Major
(2013), quienes afirmaron que el propósito de la investigación-acción es comprender y
resolver cuestiones específicas de la comunidad relacionadas con el entorno (grupo,
programa, organización o comunidad). Se realizaron entrevistas semiestructuradas y
grupos focales para capturar las experiencias directas de los participantes universitarios y
comunitarios, complementados con análisis documental de programas e informes.
Los instrumentos y técnicas utilizados fueron:
Entrevistas semiestructuradas: Se desarrolló una guía de entrevista con
preguntas abiertas que permitieron profundizar en aspectos específicos de
la responsabilidad social, explorando percepciones y experiencias
individuales de estudiantes, profesores y directivos universitarios.
Grupos focales: Esta técnica se aplicó para captar dinámicas grupales y el
intercambio de ideas entre actores comunitarios y representantes de la
universidad, lo que permite un análisis más rico sobre el impacto de la
responsabilidad social.
Análisis documental: Se recopilaron y analizaron documentos
institucionales sobre la responsabilidad social, lo que permitió un mayor
entendimiento de las acciones y metas de la universidad en el contexto de
la comunidad.
Los procedimientos incluyeron la recolección de datos con entrevistas y grupos
focales grabados en audio (previo consentimiento), los cuales fueron transcritos para su
posterior análisis, y la revisión de documentos relevantes. Todos los datos se organizaron
y codificaron usando software de análisis cualitativo (como NVivo) para asegurar una
clasificación consistente de temas y patrones.
El enfoque cualitativo, a través de entrevistas y grupos focales, fue adecuado para
investigar a profundidad las percepciones y experiencias de los participantes sobre la
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
8
responsabilidad social. La combinación de estos métodos permitió obtener una visión
comprensiva y matizada sobre cómo la responsabilidad social influye en el progreso
comunitario y en el fortalecimiento de relaciones entre la universidad y la comunidad.
Este diseño fue ideal para captar no solo las acciones formales de responsabilidad social,
sino también las percepciones y expectativas de los distintos actores involucrados.
La investigación se condujo con rigor, empleando una estrategia de triangulación
de datos que permitió validar la información obtenida desde múltiples fuentes
(entrevistas, grupos focales y documentos). El análisis de datos se realizó en varias etapas:
una primera codificación abierta para identificar temas emergentes y una segunda
codificación axial para relacionar temas y categorías. Además, se aplicaron procesos de
validación cruzada con diferentes investigadores para garantizar la consistencia y
confiabilidad de los hallazgos.
Para abordar posibles sesgos, como la tendencia a que los miembros de la
universidad perciban positivamente sus programas de responsabilidad social, se
incluyeron participantes externos, como líderes comunitarios y beneficiarios de los
programas. Se emplearon técnicas de preguntas indirectas para reducir respuestas
sesgadas y se revisaron los resultados con un grupo de académicos externos para asegurar
una interpretación objetiva. Las limitaciones incluyeron la posible falta de
representatividad de algunas perspectivas externas de la comunidad y la dependencia de
la disponibilidad de los participantes en ciertos momentos.
La muestra se seleccionó de manera intencional, buscando representar a los
actores clave en el perfeccionamiento y evaluación de la responsabilidad social:
estudiantes, profesores, directivos universitarios, y miembros de la comunidad
beneficiaria. Esto permitió captar las percepciones y experiencias de todos los grupos
involucrados, proporcionando una visión integral del impacto de la responsabilidad social
en el desarrollo comunitario.
Para el estudio, se incluyó un total de 30 participantes: 10 entrevistas individuales
con representantes de la universidad y 20 participantes en grupos focales (organizados en
4 grupos de 5 personas cada uno), lo cual se consideró adecuado para alcanzar saturación
de datos. Este tamaño de muestra, aunque pequeño, es consistente con las
recomendaciones para estudios cualitativos y permite profundizar en el análisis de
experiencias y percepciones individuales y grupales.
La muestra fue diseñada para garantizar la representatividad de los distintos
puntos de vista dentro de la universidad y la comunidad. Esta diversidad, junto con el
número de participantes, asegura que los resultados sean válidos y ofrezcan una base
sólida para entender cómo la responsabilidad social puede fomentar el compromiso y
desarrollo comunitario. Además, el diseño de estudio permitió captar una representación
equilibrada de las voces tanto de la universidad como de la comunidad, dando credibilidad
y solidez a los hallazgos de la investigación.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
9
Resultados
Después de haber revisado la literatura de los documentos clasificados llegamos a
la discusión de resultados de cada uno como a continuación se presenta:
La siguiente investigación posee por finalidad básica establecer los grados de
responsabilidad social universitaria de acuerdo a la percepción de alumnos, docentes, no
docentes y dirigentes de las universidades a nivel nacional del Perú. Esta investigación
corresponde a un enfoque cualitativo, donde se ha obtenido información de las diferentes
fuentes sobre el tema de estudio.
La finalidad de este estudio es plantear una propuesta de cambio y desarrollo en
la enseñanza de la educación superior de la misma manera para ejercer la profesión con
compromiso y Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para ser aplicado en todas las
universidades en el Perú. Es fundamental que los alumnos alcancen a vislumbrar que sus
vidas se hallan profundamente relacionadas con el bienestar de la sociedad, con el mundo
social y la política que está a su ambiente de ellos. Según Berman, (citado en Jiménez,
2002) este asimismo la conceptúa como "la inversión personal en el bienestar de otros y
del planeta” (p.2). relacionando el estudio formativo con la de responsabilidad social por
medio de los proyectos de extensión universitaria y proyección social, implicando a los
profesores, además de a los alumnos voluntarios, para ayudar la tarea solidaria que tolere
a la resolución de dificultades de la colectividad.
Como sustentan unos autores, las universidades deben fortalecer su ocupación
formadora de especialistas competitivos, participar en dinámicas formales que busquen
optimizar las situaciones de vida de la sociedad (Rubio-Rodríguez, Estrada, & Pedraza,
2020).
La responsabilidad social de la universidad posee una correspondencia directa y
moderada con el posicionamiento (Rho Spearman, 630), lo que significa que la
universidad debe sumarse a la RSU como una política que mira de manera innovadora la
difusión y proyección social, lo que requiere que los universitarios se comprometan a
aplicar a su comportamiento en todas las acciones (Valles y Álvarez, 2019). No obstante,
Duque y Cervantes-Cervantes (2019) indicaron que no hay evidencia de que la
introducción de RSU tenga un impacto positivo en las partes interesadas.
Como sostienen algunos autores, las universidades deben fortalecer su función
formadora de especialistas competitivos, participar en dinámicas formales que busquen
mejorar las condiciones de vida de la sociedad (Rubio-Rodríguez, Estrada, & Pedraza,
2020).
La responsabilidad social de la universidad tiene una relación directa y moderada
con el posicionamiento (Rho Spearman, 630), lo que significa que la universidad debe
sumarse a la RSU como una política que mira de manera innovadora la difusión y
proyección social, lo que requiere que los universitarios se comprometan a aplicar a su
comportamiento en todas las actividades (Valles y Álvarez, 2019). Sin embargo, Duque
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
10
y Cervantes-Cervantes (2019) mencionaron que no hay evidencia de que la introducción
de RSU tenga un impacto positivo en las partes interesadas.
Con base en este estudio, se consigue decir que hay presente una correlación
positiva entre la responsabilidad social de las universidades y la calidad profesional que
brinda la educación superior.
También se alcanza decir que la responsabilidad social de las universidades está
relacionada con la dimensión educativa, es decir, a mayor responsabilidad social, mayor
progreso en la calidad de la educación.
En nuestra opinión, debería existir una política de implementación para el
desarrollo ético y profesional continuo de alumnos, profesores y administradores,
implementada a través de conferencias, cursos y otras actividades de concientización
social. El objetivo es eliminar actitudes y conductas burocráticas de las administraciones
universitarias de todo el país.
A nivel organizacional es ineludible implementar principios éticos y morales, así
como de cuidado y protección. La responsabilidad social universitaria no es sólo un
trabajo que puede efectuar el profesorado universitario.
Respecto a la dimensión cognitiva relacionada con la formación de la ciencia y la
realización del trabajo interdisciplinario e interdisciplinario, con un eje transversal y
teniendo en cuenta direcciones de investigación.
En relación con la dimensión social, teóricamente se describe el impacto de la
universidad en la sociedad cuando los alumnos y egresados se enlazan con el entorno
laboral y la difusión del conocimiento.
La responsabilidad social de la universidad es la política de gestión de la calidad
de la universidad, que tiene como objetivo armonizar sus cuatro procesos (administración,
docencia, investigación y extensión) de acuerdo con sus conceptos teóricos, redundando
en la adquisición de conocimientos en diversos campos de influencia.
La responsabilidad social de las instituciones de educación superior debe ser
sostenible, y los alumnos corresponden hacer un aporte social y mejorar la educación, a
como contribuir a la solución de los problemas sociales y educativos de sus regiones.
La coordinación de responsabilidad social en la Universidad de la Facultad de
Educación necesita combinar estos tres dispositivos, y la mejor manera de hacerlo es
implementar comunidades de aprendizaje de investigación dentro de la responsabilidad
social, lideradas por los mismos voluntarios y apoyadas por la misma coordinación.
Desde el punto de vista del trabajo interdisciplinario, colaborativo e
interinstitucional, se consigue establecer que la experiencia educativa del colegio incluye
la responsabilidad social en sus fines y tácticas de enseñanza y/o evaluación, las cuales
son mostradas y evaluadas en conjunto y presentadas en talleres de responsabilidad social,
seguido de recomendaciones ayudará a moverlos, lo que logrará excelentes resultados.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
11
Discusión
El siguiente estudio se centró en evaluar los niveles de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) a través de la perspectiva de diversos actores en el ámbito educativo
en Perú. A partir de las respuestas conseguidas, se ha evidenciado que la percepción de
la RSU no solo es fundamental para el desarrollo institucional, además que también tiene
un papel fundamental en la formación completa de los alumnos, docentes y otros
miembros de la comunidad universitaria.
Uno de los hallazgos más significativos es la correlación positiva entre la RSU y
la calidad académica. Este resultado coincide con la postura de autores como Rubio-
Rodríguez et al. (2020), quienes argumentan que las universidades deben robustecer su
función formadora para garantizar la competitividad de los profesionales en un entorno
dinámico. La implicación de esto es clara: al adoptar políticas de RSU que fomenten una
educación orientada al compromiso social, las instituciones educativas no solo
contribuyen al desarrollo de sus estudiantes, sino que también mejoran su imagen y
posicionamiento en la sociedad.
Sin embargo, la investigación también revela ciertos desafíos en la
implementación efectiva de la RSU. Aunque se identificó una responsabilidad de parte
de la colectividad universitaria, se observó que aún persisten barreras culturales y
organizativas que dificultan su plena aplicación. Esto resuena con la afirmación de Duque
y Cervantes-Cervantes (2019), quienes señalaron que la falta de certezas sobre el efecto
positivo de la RSU en grupos de interés podría ser un indicativo de que la implementación
actual no está siendo lo suficientemente eficaz. Por lo tanto, es crucial desarrollar
estrategias que aborden estas barreras y fomenten una mayor implicación de todos los
actores involucrados.
Otro aspecto relevante es la dimensión social de la RSU. Los resultados sugieren
que cuando los alumnos y egresados se relacionan con su entorno de trabajo y social, los
beneficios de la RSU se multiplican. Esto subraya la importancia de crear espacios de
aprendizaje que integren la práctica social con la teoría, permitiendo a los alumnos
apreciar de primera mano el efecto de sus enseñanzas en la comunidad. La creación de
una Comunidad de Investigación-Aprendizaje podría ser una vía efectiva para fomentar
esta interacción y fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso social en los
estudiantes.
Además, es evidente que la RSU no puede limitarse a acciones aisladas dentro del
campus. Debe ser concebida como un enfoque integral que abarque las dimensiones de
gestión, docencia, exploración y extensión. Como se ha mencionado, la sostenibilidad de
la RSU depende de la adopción de políticas claras que alineen estos cuatro procesos. Así,
las universidades tienen la responsabilidad de garantizar que la RSU se convierta en un
pilar central de su misión, permitiendo una formación que no solo prepare a los
estudiantes para el mercado laboral, sino que también los motive a contribuir a la
resolución de problemas sociales.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
12
Finalmente, es esencial que la investigación continué explorando cómo la RSU
puede evolucionar para acomodarse a los cambios en la sociedad y en el entorno
educativo. Las dinámicas sociales actuales demandan que las universidades sean agentes
de cambio que promuevan el desarrollo sostenible y el bienestar de sus asociaciones. En
este sentido, la composición de enfoques interdisciplinarios y la ayuda interinstitucional
son cruciales para ampliar el alcance de la RSU y maximizar su impacto. La presente
investigación, al identificar y analizar estos factores, sienta las bases para futuras
discusiones y acciones en el perímetro de la responsabilidad social en la formación
superior, proponiendo una hoja de ruta para fortalecer la correspondencia entre la
universidad y la sociedad.
Conclusiones
El presente estudio ha demostrado la importancia de la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) en los establecimientos de formación superior en Perú, resaltando su
papel crucial en la formación completa de alumnos, docentes y demás miembros de la
comunidad universitaria. A través de un enfoque cualitativo, se ha logrado identificar los
niveles de percepción sobre la RSU, evidenciando la necesidad de un compromiso
colectivo para su implementación efectiva.
Los hallazgos subrayan que la RSU no solo está vinculada a la mejora de la calidad
académica, sino que también se relaciona directamente con el adiestramiento de
profesionales éticos y responsables. Esto resalta la urgencia de integrar la RSU en los
planes de estudio y en las acciones cotidianas de las universidades, buscando siempre el
bienestar de la sociedad y el desarrollo sostenible.
Es fundamental que las universidades adopten políticas claras que promuevan la
RSU como un eje central de su misión institucional. Esto no solo contribuirá al
posicionamiento de las instituciones en el ámbito académico, sino que también fortalecerá
su imagen ante la sociedad, al convertirse en agentes de cambio que abordan
problemáticas sociales y educativas.
No obstante, este estudio también ha puesto de manifiesto las limitaciones
existentes en la implementación de la RSU, como las barreras culturales y la falta de
evidencias concluyentes sobre su impacto. Es necesario continuar investigando en estas
áreas para desarrollar estrategias que permitan superar estos desafíos y garantizar que la
RSU se convierta en un componente esencial de la educación superior en el país.
La RSU es más que una tendencia; es un imperativo ético que debe guiar las
acciones de las universidades. Al fortalecer la formación en responsabilidad social, se
promueve no solo el desarrollo profesional, además también la edificación de una
sociedad más justa e imparcial. La responsabilidad de todos los actores implicados es
crucial en la transformación de la educación superior en un motor de cambio social,
contribuyendo así al desarrollo sostenible del Perú.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
13
Referencias
Aponte G, C. (2007). Documento: Propuesta de indicadores de evaluación de la función
de proyección social/ extensión universitaria/ interacción en la educación superior.
(pp. 35-42). Anexo 1- conceptos de extensión universitaria o proyección social.
Diferencias con la responsabilidad social universitaria.
Castillo Ceballos, V. y Maza Lozano, C. (2009). Trabajo de Investigación Prácticas de
Responsabilidad Social en universidades presenciales de Loja, como forma de
crear imagen y reputación. Escuela de Comunicación Social. Universidad Técnica
Particular de Loja.
Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas, un Nuevo Concepto
de Empresa. En: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa. CIRIEC España, (pp. 29-51). Revista de Economía Pública, Social
y Cooperativa, noviembre, número 053.
De La Cuesta, M. (2011) Artículo RSU. -El papel de la universidad en la contribución a
un desarrollo más sostenible.
De La Red Vega, (2009). N. Necesidades Emergentes y Responsabilidad Social
Universitaria. (pp. 65-76). Departamento de Sociología y Trabajo Social. Facultad
de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Revista Alternativas.
Cuadernos de Trabajo Social, 16. ISSN: 1133-0473 © Universidad de Alicante.
Díaz, A. (2008). La responsabilidad social de la universidad en la promoción del capital
social para el desarrollo sustentable. Trabajo para optar al título de Magister en
Ciencias Políticas. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Espino Vargas, P. y Villanueva Benítes, L. (2007-2008). Modelo de Gestión Socialmente
Responsable para la Promoción de Impactos Educativos, Cognitivos,
Organizacionales y Sociales de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”.
Fernández, M., Gallego, M. y Ortiz, J. (1993). Balance Social: Fundamentos.
Gaete Quezada, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la
gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de
Educación. mayo agosto, 109-133.
Gaete Quezada, R. Tesis Doctoral. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: Una
nueva mirada a la relación de la universidad Con la sociedad desde la perspectiva
de las partes interesadas. Un estudio de caso. Universidad de Valladolid.
Gallego F, M. (1992). Balance Social: Una Herramienta Fundamental en la
Administración de Recursos Humanos. Curso Taller. U. Nacional de Colombia.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
14
García, M. (2006). Los recursos necesarios para la construcción del Espacio Europeo de
Educación Superior. En Toledo, F., Alcón, E. &Michavila, F. (Ed.) Universidad
y Economía en Europa, Madrid: Tecnos. Torres, ET AL. Vol. 11 No. 1, Enero -
Junio de 2014
Hernández, R. y Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social
Universitaria. Caso: escuela de ingeniería de Antioquia. Dyna, septiembre, 237-
248
Jiménez, M. (2002). Principios que Orientan la Universidad Socialmente Responsable.
Documento para el proyecto “Universidad Construye País”.
Kliskberg, B. (2002). Capital Social y Desarrollo Local. En II Simposio de
Responsabilidad Social. Caracas.
Kowszyk, Y. directora de Gestión del Conocimiento. Red Acción Responsabilidad Social
Chile - Intercambio de Información sobre Responsabilidad Social (Internet).
Macrini, D. (2011). Documento R.S.E., sostenibilidad, valor compartido. ¿Un nuevo
capitalismo? XXXIV congreso argentino de profesores universitarios de costos.
Título: Categoría propuesta: aportes a la disciplina. Argentina. Universidad de
buenos aires facultad de ciencias económicas. Bahía Blanca.
Martínez De Carrasquero, Cyntia. (2002). “Lineamientos estratégicos de gestión
tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo”. Tesis
doctoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, La Universidad del Zulia.
Martínez De Carrasquero, Cyntia; Mavárez, Ramón; Rojas P, Ligibther A. y Carvallo,
Belkis. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de
vinculación con su entorno social. Frónesis, sin mes, 81-103
Martínez, Daniel y Milla, Artemio (s.f.). Elaboración del Plan Estratégico y su
Implantación a través del CMI.
Mejía, F. (2007). Impactos de la Responsabilidad Social Universitaria. Universidad del
Rosario.
Morin, E. (2006). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco
Editorial
Magisterio, Colección Mesa Redonda, Bogotá. Torres, ET AL. 104 Universidad Libre
Cali
Núñez Chicharro, Montserrat, y Alonso Carrillo, Inmaculada (2009). La Responsabilidad
Social en el mapa estratégico de las universidades públicas. Pecnia, sin mes, 17-
180
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Manual de Balance Social. Primera
edición.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
15
Patiño, J. F. (1966). La Reforma de la Universidad Nacional de Colombia, Santafé de
Bogotá, Universidad Nacional.
Plan de Desarrollo Estratégico. (1996-2000) (2000-2004). Universidad de Zulia. (PNUD)
Plan de Desarrollo Institucional. (2005–2015). Universidad del Quindío. “Desafíos,
Sueños y Compromisos con la Sociedad
Ponz, F. (1996). Espíritu universitario: La educación personalizada en la universidad.
AA.VV. Rialp. Madrid.
Raga, J.T. (1998). Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad en las
universidades. En Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria
(estrategias de mejora en la gestión), Michavila, F. (editor) Fundación
Universidad Empresa. Madrid.
Rama, C. (2009). La extensión universitaria y la educación a distancia: dos mundos en
interacción. Foro Iberoamericano: Extensión y responsabilidad social de las
universidades a distancia. Experiencias y Potencialidades. Universidad Nacional
Abierta para Adultos. Santiago de los caballeros República Dominicana.
Restrepo, M. (2009). González. Responsabilidad Social Nueva Teoría Nuevas
Prácticas. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín y la Asociación
Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT).
Rendueles M, Miguel. (2010). Mercadeo social, responsabilidad social y balance social:
conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. Revista Telos, sin mes,
29-42.
Red universitaria de responsabilidad social del BID. Responsabilidad Social
Universitaria. Red de Ética, Desarrollo y Capital Social (Biblioteca EAM).
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Segunda edición. Caracas: Panapo.
SELA. (2000). Documento oficial “La integración regional y las posibilidades de una
Agenda Social”.
Tunnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad: Balance Histórico y Perspectivas Desde
Latinoamérica. Primera edición. Comisión de Estudios de Posgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Universidad del Quindío. (2010). Bienestar Institucional. Agenda Estudiantil “Hacia una
nueva universidad.
Universidad del Quindío. Acuerdo del Consejo Superior No.022 de 14 de diciembre de
2005. Centro de Proyección Social y Educación Continuada.
Universidad del Quindío. Acuerdo número 0023 del 14 de diciembre de 2005. Proyecto
Educativo Institucional (PEI).
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 3 - 16
16
Vallaeys, F. (2006). Programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad Social
Universitaria, Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.
Vallaeys, F., De La Cruz, C. y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad Social Universitaria.
Manual de Primeros Pasos. Editorial Mac Graw Hill. Interamericana. Primera Edición.
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social de las universidades. Propuesta para una
definición madura y eficiente.
Zurita, A. director FAMSI. (2011). “La importancia del Comercio Justo como
herramienta de cooperación”. Manual Práctico de Comercio Justo y Contratación
pública responsable.