17
Influencia del Síndrome Burnout en el
Desempeño Laboral de los Docentes de una
Institución Educativa
Influence of Burnout Syndrome on the Work
Performance of Teachers of an Educational
Institution
Esther Delia Diaz Acuña
1
Lindsay Thalía Falcón Ramos
2
John Rudy Huamán Sinche
3
Cita en APA 7: Diaz Acuña, E., Falcón Ramos, L. y Huamán Sinche, L. (2024). Influencia del Síndrome
Burnout en el Desempeño Laboral de los Docentes de una Institución Educativa. Revista Arbitrada de
Educación Contemporánea. V.1 (2), pp. 17 26.
1
0009-0008-5100-7719 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
2
0009-0004-6430-3008 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
3
0009-0003-9845-9011 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
18
Resumen
El presente artículo de investigación denominado Influencia del Síndrome de Burnout en
el Desempeño Laboral de los docentes de secundaria de la I.E. Parroquial Padre Abad,
que tiene por finalidad establecer la vinculación existente entre el síndrome de Burnout
con el desempeño laboral de los docentes de secundaria de la I.E. Parroquial “Padre
Abad”. El artículo se halla con un enfoque de tipo cuantitativo, de nivel básico, y de tipo
descriptivo-correlacional, donde el diseño del artículo correlacional es transversal, la
población y muestra está formada por 25 docentes, a las que se efectuó los instrumentos
de estudio como el cuestionario de encuesta de síndrome de Burnout y el cuestionario de
desempeño laboral la cual fue validado y encontrado con confiabilidad en el alfa de
Cronbach. Para terminar el estudio se consiguió establecer que hay una vinculación baja
entre el Síndrome de Burnout y el desempeño laboral de los docentes de grado secundario
de la I.E. Parroquial “Padre Abad”. Consecutivamente de usar los instrumentales de
investigación se tiene rho de Spearman = - 0,615, consiguiendo una reciprocidad negativa
media, consiguientemente, si hay relación contradictoria media de 0,001 < 0,05, por lo
que se ratifica la correspondencia.
Palabras claves: Cansancio, despersonalización, enseñanza, profesionalidad,
realización.
Abstract
This research article called Influence of Burnout Syndrome on the Work Performance of
secondary school teachers at the I.E. Padre Abad Parish, which aims to establish the link
between Burnout syndrome and the work performance of secondary school teachers at
the I.E. Parish “Father Abbot”. The article has a quantitative, basic level, and descriptive-
correlational type approach, where the design of the correlational article is transversal,
the population and sample is made up of 25 teachers, to whom the study instruments were
carried out. such as the Burnout syndrome survey questionnaire and the job performance
questionnaire which was validated and found to have reliability in Cronbach's alpha. To
conclude the study, it was possible to establish that there is a low link between Burnout
Syndrome and the work performance of secondary school teachers at the I.E. Parish
“Father Abbot”. Consecutively using the research instruments, we have Spearman's rho
= - 0.615, achieving an average negative reciprocity, consequently, if there is a
contradictory relationship, an average of 0.001 < 0.05, so the correspondence is ratified.
Key Words: Fatigue, depersonalization, teaching, professionalism, achievement.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 17 - 26
19
Introducción
El síndrome de Burnout en docentes es un tema de estudio relevante en la
actualidad, debido a su impacto en la salud y bienestar de los profesionales de la
educación y en la calidad de la enseñanza. En esta sección se muestran algunos de los
estudios más actuales que abordan esta problemática.
Monte y Garrosa (2019) señalan que el síndrome de Burnout se describe como
una sensación de agotamiento de las emociones, sin personalización y baja práctica
personal en el trabajo. Por su lado Gil y Carretero (2019) señalan que los docentes
universitarios pueden experimentar este síndrome debido a diversas demandas de trabajo,
como el exceso de trabajo e insuficiencia de recursos. Así mismo García, et. al (2018)
destacan la importancia de identificar factores que puedan contribuir al síndrome de
Burnout en docentes de universidades, por medios de la revisión sistemática de estudios
sobre este tema. Guglielmetti, Gómez y Bonafé (2019) analizan el impacto de la
autoeficacia en el síndrome de Burnout en docentes universitarios, y concluyen que
niveles más bajos de autoeficacia pueden estar relacionados con mayores niveles de
Burnout. Es así que Juárez et. al (2020) investigan la correspondencia del síndrome de
Burnout para con la satisfacción en el trabajo por parte de los docentes de educación
secundaria, encontrando que las variables sociodemográficas (género, edad), pueden
influir en estos aspectos. Sin embargo, Méndez, Hernández y Moreno (2019) abordan el
tema del síndrome de Burnout en docentes de la formación básico y media superior, y
concluyen que el exceso de carga laboral y la insuficiencia de apoyo pueden ser las
razones del riesgo. Por lo que Montejo y Peiró (2019) realizan un análisis sistemático de
las fuentes literarias científicas acerca del síndrome de Burnout en docentes de
universidades, hallando que este síndrome puede tener efectos negativos tanto en la salud
como en el bienestar de los docentes afectando así la calidad de la formación educativa.
Por su parte Pérez et. al (2020) investigan el papel de las emociones y la resiliencia en el
síndrome de Burnout en profesorado universitario, concluyendo que la capacidad para
regular las emociones y la resiliencia pueden ser factores protectores. Vélez y García
(2020) presentan una investigación acerca del estado presente del estudio en Colombia
sobre el síndrome de Burnout en docentes, concluyendo que es un tema relevante y que
se requieren más estudios para entender mejor sus factores de riesgo y consecuencias.
En cuanto al desempeño laboral; El desempeño en el trabajo de los docentes es un
tema relevante en el ámbito educativo, ya que el triunfo de la enseñanza estar en manos
de la formación y calidad de enseñanza que brindan los docentes a los alumnos. Existen
diversas investigaciones que se han enfocado en identificar factores que influyen en el
desempeño docente y cómo se pueden desarrollar habilidades y competencias para
mejorar su trabajo. Es así que, Rodríguez, Rodríguez y Díaz (2019) identificaron diversas
variables que pueden afectar el desempeño en el trabajo de los docentes de universidades,
como el apoyo institucional, la formación continua y la motivación intrínseca.
Otro factor importante en el desempeño docente es la competencia digital. Por su
lado Espinosa y Hernández (2018) encontraron que las competencias digitales están
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 17 - 26
20
relacionadas con un mejor desempeño docente en educación básica. Considerando así que
el síndrome de Burnout es un problema psicológico que impacta a muchos profesionales
en diferentes campos laborales, envolviendo la educación. Asimismo, el síndrome de
Bornout esta caracterizado por un cansancio en las emociones, falta de personalización,
así como la reducción de la elaboración personal en el campo laboral.
Varios estudios han examinado la correspondencia del síndrome de Burnout para
con el desempeño en el trabajo de los docentes. Por ejemplo, Sánchez y Gómez (2021)
encontraron que el liderazgo transformacional en los directores de escuela puede prevenir
el síndrome de Burnout y mejorar el ejercicio docente en la educación secundaria. Por
otro lado, Ramos, Perales y Aracil (2018) encontraron que la autoeficacia se vincula con
el desempeño laboral y puede actuar como un factor protector contra el síndrome de
Burnout. Además, Escudero y Fernández (2018) encontraron que la competencia
emocional del profesorado se relaciona con el desempeño docente y puede ayudar a
prevenir el síndrome de Burnout. Por otro lado, Cárdenas y Zaldívar (2018) encontraron
que los factores psicosociales, como el apoyo social y la satisfacción laboral, se relacionan
con el desempeño docente y pueden ayudar a prevenir el síndrome de Burnout.
Sin embargo, el síndrome de Burnout también puede haber un efecto negativo en
el trabajo docente. Medina y González (2019) encontraron que el clima de las
organizaciones se vincula para con el desempeño docente y consigue actuar como un
elemento de riesgo del síndrome de Burnout. Piqueras y Cáceres (2021) encontraron que
la satisfacción en el trabajo se vincula para con el desempeño docente en educación
secundaria y que el síndrome de Burnout puede reducir la satisfacción del trabajo de los
docentes.
Es así que respecto al tema existen antecedentes de las cuales podemos mencionar
a: López (2020), en la entrega de su tesis de maestría denominada “Síndrome del quemado
y desempeño laboral de los docentes de bachillerato de las unidades educativas privadas
de la ciudad de Riobamba” aquí concluyo que el síndrome del quemado vienen a tener un
impacto directa internamente en el desempeño del trabajo de los docentes; además Puma
(2021), quien en su trabajo de tesis de maestría denominada Vinculación del Síndrome
Burnout y el desempeño del trabajo de los docentes de institutos pedagógicos de nivel
superior público en la región Puno en el año 2020” concluyeron que las variables poseen
una vinculación positiva de grado alto con respuestas de un r = 0.787 y un Zc= 10.139, lo
cual quiere decir que a si hay un mayor grado del síndrome de Burnout entonces hab
una pequeña capacidad de desempeño de los docentes. Asimismo, Orna (2021), quien en
su tesis de maestría llamada Correspondencia entre el ambiente de trabajo y el síndrome
de burnout en empleados de un instituto, Huánuco 2020” asevera como conclusión que
las variables ambientes de trabajo y el síndrome de burnout de los trabajadores, la cual
posee una vinculación de tipo negativa, esto quiere decir que al tenerse un clima de trabajo
negativo hay mayor probabilidad de poseer el síndrome de Burnout. Para la
correspondencia de las variables se consiguió un factor de correspondencia de Pearson =-
0,592 esta señala una vinculación de grado media.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 17 - 26
21
Esta investigación, es de interés profesional dentro del campo educativo, ya que
posee como objetivo establecer la vinculación presente del síndrome de Burnout para con
el desempeño en el trabajo de los docentes en el grado secundario de la I.E. Parroquial
“Padre Abad”, es así que la investigación permite una contribución teórica, practica y
metodológica como aporte científico en el campo del estudio pedagógico.
Por lo que el estudio tuvo como conclusión general que hay presente una
correspondencia débil del Síndrome de Burnout para con el desempeño en el trabajo de
los docentes de grado secundario de la I.E. Parroquial “Padre Abad” en Tingo María.
Seguidamente después de usar los instrumentos de estudio se asumió rho de Spearman =
- 0,615, se posee una correspondencia negativa media, consecuentemente, si existió
vinculación reversa media. Asimismo 0,001 < 0,05, en derivación, se corroboró la
reciprocidad. Por ello se sugiere a los directivos del nivel secundario de la I.E. Parroquial
“Padre Abad” en Tingo María 2019, efectuar capacitación para los docentes con puntos
cómo la forma de enfrentar el síndrome de Bournout y el mejoramiento del desempeño
laboral en la Institución Educativa.
Materiales y métodos
La población de estudio vino a ser formada por 25 docentes del nivel secundario
de la I.E. Parroquial “Padre Abad” en Tingo María. Que, Según Hernández y Fernández,
(2010) “es el general de los individuos a quienes se extienden las respuestas del estudio,
que se hallan restringidos por particularidades habituales en espacio y tiempo” (p. 174).
La muestra vino a ser formada por los 25 docentes del nivel secundario, por esto se
discurrió como una muestra de tipo censal. La investigación fue de tipo básico, con
enfoque en la descripción y comprensión precisa del estado presente de los docentes en
vinculación con el síndrome de Burnout y su desempeño en el trabajo, en el cual no se
quiso alcanzar resultados específicos a las interrogaciones específicas o lograr ensayar las
teorías concretas. La investigación se ordena como de tipo relacional ya que se buscó fijar
la correlación de las variables específicas. El diseño de investigación es de tipo no
experimental, de tipo transversal - correlacional ya que para Arias (2021), viene a ser un
tipo de diseño en el que si no se presenta estímulos o contextos empíricos a las que se
sometan las variables en estudio, los individuos del estudio son valorados en su ambiente
natural con el fin de no alterar ningún escenario; igualmente, no se maniobran las
variables” (p. 78). En lo relacionada la técnica utilizada fue la encuesta y como
instrumento fue el cuestionario, estos instrumentales pasaron por una validación por
juicio de expertos, en el cual se obtuvo por resultado su aplicabilidad. En cuanto a la
confiabilidad. Se realiza a través del Factor de Alpha de Cronbach, como respuesta se
constituyó del instrumento 1 es de 0.833, al cotejar con instrumento 2 con un valor de
0.968, estos valores revelan que son mejores que el límite del Factor de Confiabilidad=
060), por lo cual, consiente apreciar al cuestionario como confiable.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 17 - 26
22
Resultados
La investigación comprobó que hay correspondencia débil del Síndrome de
Burnout para con el desempeño en el trabajo de los docentes de secundaria de la I.E.
Parroquial “Padre Abad” de Tingo María. Seguidamente después de la aplicación de los
instrumentos de estudio se obtuvo de rho de Spearman = - 0,615, y de correspondencia
negativa media, consecuentemente, si estuvo la vinculación inversa media. Asimismo
0,001 < 0,05, en respuesta, se corroboró la reciprocidad.
Así mismo se comprobó que hay una correspondencia entre el agotamiento
emocional y el desempeño en el trabajo de los docentes de secundaria de la I.E. Parroquial
“Padre Abad” en Tingo María. Inmediatamente después de la aplicación de los
instrumentos de estudio se asumió las sucesivas respuestas de rho de Spearman= - 0,764,
se obtiene una reciprocidad inversa. Ya que 0,000 < 0,05, como resultado, se corroboró
la reciprocidad.
Se comprobó además que hay una correspondencia débil de la falta de
personalización para con el desempeño en el trabajo de los docentes de secundaria de la
I.E. Parroquial “Padre Abad” de Tingo María. Inmediatamente después de la aplicación
de los instrumentos de estudio se consiguió rho de Spearman= - 0,679, por lo que se
consigue reciprocidad negativa media, ya que 0,000 < 0,05, como resultado, se corroboró
la reciprocidad.
Para terminar, se comprobó que hay presente una correspondencia débil de la
realización personal para con el desempeño en el trabajo de los docentes de secundaria
de la I.E. Parroquial “Padre Abad” en Tingo María. Inmediatamente después de la
aplicación de los instrumentos de estudio se encontró rho de Spearman = -0,604, se
consigue una correspondencia negativa media, ya que 0,001 < 0,05, como resultado, se
corrobora la reciprocidad.
Discusión
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el Síndrome de Burnout
y el desempeño de los docentes de secundaria de la I.E. “Padre Abad” de Tingo María.
Utilizando el estadístico de la prueba rho de Spearman rho = - 0.615, existe una
correspondencia negativa moderada si existe una correspondencia negativa moderada
entre el Síndrome de Burnout y el desempeño de los docentes de secundaria de la
institución educativa pública “Padre Abad”, Tingo María. Dado que p = 0,001, entonces
0,001 < 0,05, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se admite la hipótesis alternativa (Ha).
Se concluyó que existe una relación inversa entre el síndrome de burnout y los resultados
laborales de los docentes de secundaria de las instituciones educativas “Padre Abad” de
la Diócesis de Tingo María. Martínez (2018) también encontró resultados similares en un
estudio de 2018 titulado “Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento para
profesores universitarios”.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 17 - 26
23
El estudio utilizó un diseño transversal no experimental, nuevamente
interpretativo y prospectivo, de enfoque cuantitativo y reclutamos 65 docentes
adicionales. Se arribaron a las siguientes conclusiones: La prevalencia del síndrome de
burnout entre los profesores de medicina de la Universidad Privada del Valle campus La
Paz es del 29.51%, de los cuales el 1.64% son graves, el 8.2% son moderados y el 19.67%
son bajos de igual manera; de los docentes involucrados en el estudio presentaban algún
tipo de agotamiento emocional. Esta respuesta es consistente con nuestro hallazgo de que
una gran proporción de docentes también sufre de agotamiento.
De igual forma, Vidal (2019) realizó un estudio sobre el síndrome de burnout y el
desempeño pedagógico en una institución educativa de Trujillo-2019 en la zona de Poroto
y encontró que estas variables tienen una correlación significativa con el Rho de
Spearman (-0.447), un Sig igual bilateral. a 0,001 y un nivel de significancia del 5%, lo
que lleva a la conclusión de que una variable afecta a otra variable, el estudio también
encontró que es la variable que hace que los profesores con alta presión se desempeñen
malo. También hay evidencia de una correlación entre las variables del agotamiento y el
desempeño laboral.
Por otro lado, un estudio de Huayanay (2022) “El síndrome de Burnout y su
relación con el desempeño pedagógico en la icónica institución educativa Gómez Arias
Dávila - Tingo María” llea resultados diferentes y concluyó que no existe una relación
significativa entre ambos. Finalmente, Álvarez (2018) en su artículo “La relación entre el
síndrome de burnout y el desempeño docente en las instituciones educativas de la
Universidad Mariano Melgar de Arequipa” probó la existencia de relaciones altamente
significativas entre las variables de estudio. La relación inversa cumple la hipótesis
planteada. Hubo una correlación negativa muy significativa con la r de Pearson = -0,971,
lo que indica que un menor agotamiento emocional conduce a un mejor rendimiento
académico.
Conclusiones
El presente estudio sobre la influencia del síndrome de Burnout en el desempeño
laboral de los docentes de secundaria de la I.E. Parroquial “Padre Abad” en Tingo María
suministra certidumbre relevante sobre la correspondencia entre estas dos variables
dentro del escenario de educación. Los hallazgos manifiestan una reciprocidad negativa
media entre el Burnout y el desempeño laboral (rho de Spearman = -0.615, p < 0.05), lo
cual insinúa que un acrecentamiento en los niveles de Burnout impacta de forma adversa,
aunque moderada, en el desempeño de los docentes.
Aunque la naturaleza sea limitada de la muestra, las respuestas nos consienten
identificar patrones que son estables con estudios previos, las cuales subrayan cómo
factores psicosociales y organizacionales consiguen exacerbar o mitigar los efectos del
Burnout en el campo laboral. Este análisis asimismo recalca la necesidad de efectuar
tácticas institucionales que susciten la capacitación, el apoyo de emociones y el
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 17 - 26
24
fortalecimiento de habilidades como la resiliencia y la regulación de emociones, puntos
clave para contrapesar los efectos del Burnout.
En términos prácticos, se recomienda a los gestores educativos diseñar programas
de intervención encaminados en optimizar las situaciones laborales y provocar un clima
organizacional saludable, con el fin de preservar el bienestar docente y optimizar el
rendimiento académico en las instituciones educativas. Colectivamente, la
implementación de medidas preventivas y correctivas logra ayudar a defender no solo el
desempeño de los docentes, sino además la calidad educativa dada a los alumnos.
Por último, este estudio abre nuevas líneas de investigación para ahondar en las
complicadas interacciones entre el Burnout y otras variables como el liderazgo
organizacional, la motivación docente y las competencias digitales, con el fin de
enriquecer la base teórica y práctica en el recinto educativo. La continuación de estudios
con muestras más extensas y diseños longitudinales podría suministrar una comprensión
más sólida y generalizable sobre esta problemática.
En base a los resultados obtenidos, es decisivo que la institución educativa efectúe
un programa integral de prevención y conducción del síndrome de Burnout para optimizar
el desempeño en el trabajo de los docentes. En este programa correspondería encerrar
tácticas de capacitación orientadas al fortalecimiento de la resiliencia, la gestión de
emociones y el perfeccionamiento de habilidades de autoeficacia. Igualmente, se
recomienda fomentar un ambiente laboral positivo a través del progreso de las
condiciones laborales, la creación de espacios para la retroalimentación y el
reconocimiento del desempeño docente, así como la promoción del apoyo social y
profesional entre docentes.
Referencias
Arias, J. L. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Arequipa-Perú: Enfoques
consulting EIRL.
Álvarez, J. (2018). Relación entre el Síndrome de Burnout y el Desempeño de los
docentes de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Mariano Melgar
Arequipa 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín].
Cárdenas J., y Zaldívar, J. M. (2018). Factores psicosociales y su relación con el
desempeño docente en una institución de educación superior. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 20(2), 11-21.
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1408
Escudero, M. C., & Fernández, M. J. (2018). Competencia emocional y burnout en
docentes de educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-
217. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275221
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 17 - 26
25
Espinosa, J. J., y Hernández, N. (2018). Factores de riesgo psicosocial y síndrome de
burnout en docentes universitarios de México. Revista de Investigación
Académica, 49, e1041. https://doi.org/10.32777/ri.49.2018.1041
García, L. A., Jiménez, J., Fernández, J. M., y Pérez, J. M. (2018). Síndrome de Burnout
en docentes universitarios: una revisión sistemática. Revista Española de
Pedagogía, 76(270), 147-165.
Gil, P. R., y Carretero, H. (2019). Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en
docentes universitarios. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 15, 11-18.
Guglielmetti, C., Gómez, M. A., & Bonafé, J. (2019). Influencia de la autoeficacia en el
síndrome de Burnout en docentes universitarios. Universitas Psychologica, 18(5),
1-11.
Juárez, A., Alonso, J., Jiménez, J. L., y Castejón, J. L. (2020). Síndrome de Burnout y
satisfacción laboral en el profesorado de educación secundaria: análisis de la
influencia de variables sociodemográficas. Revista de Psicología del Trabajo y de
las Organizaciones, 36(1), 15-23.
Hernández, & Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw
Hill.
Huayanay, T. (2022). Síndrome de Burnout y su relación con el desempeño docente en la
Institución Educativa Emblemática “Gómez Arias Dávila”Tingo María2021.
Recuperado de: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3329036
López Calderón, (2020). Síndrome del quemado y desempeño laboral de docentes de
bachillerato de unidades educativas privadas de la ciudad de Riobamba.
Universidad de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31257/1/68%20GTH.pdf
Martínez (2018) en su tesis de maestría titulada "Síndrome de burnout y estrategias de
afrontamiento en docentes universitarios (Carrera de Medicina - Universidad del
Valle La Paz)" realizada en la Universidad del Valle La Paz, Bolivia.
Méndez, I., Hernández, V., & Moreno, M. (2019). Síndrome de Burnout en docentes de
educación básica y media superior. Psicología y Salud, 29(2), 67-74.
Medina, M., y González, M. T. (2019). Clima organizacional y su relación con el
desempeño docente en educación media superior. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 24(1), 81-92. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074769e.2019.1.663
Moreno, B., y Garrosa, E. (2019). Síndrome de Burnout. En A. M. García (Ed.), Tratado
de Psicología de la Salud (pp. 289-307). Editorial Síntesis.
Montejo, A. L., & Peiró, J. M. (2019). El síndrome de Burnout en profesores
universitarios: una revisión sistemática de la literatura científica. Estudios de
Psicología, 40(2), 301-321.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 17 - 26
26
Orna, L. (2021). Relación entre el clima laboral y el síndrome de Burnout en trabajadores
de un Instituto, Huánuco 2020. Recuperado de:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.13080/6528/PPE00259O68.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, M. D. C., Molero, M. D. M., Gázquez, J. J., y Simón, M. M. (2020). Síndrome de
Burnout en el profesorado universitario: el papel de las emociones y la resiliencia.
European Journal of Education and Psychology, 13(1), 69-80.
Puma, A. (2021). Relación del síndrome de Burnout y competencia laboral de los
docentes de los institutos superiores pedagógico público de la región puno 2020.
Recuperado de: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3326301
Piqueras, B., y Cáceres, C. (2021). Satisfacción laboral y su relación con el desempeño
docente en educación secundaria: el papel mediador del síndrome de burnout.
Revista de Investigación en Educación, 19(1), 47-67.
https://doi.org/10.6018/rie.455411
Ramos, A. M., Perales, F. J., y Aracil, M. J. (2018). Autoeficacia y burnout en el
profesorado universitario. Educación XX1, 21(2), 287-310.
https://doi.org/10.5944/educxx1.19188
Rodríguez, K. A., Rodríguez, Y. Y., y Díaz, J. C. (2019). Síndrome de burnout y su
relación con el desempeño laboral en docentes de educación superior. Revista
Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(1), 53-68.
https://doi.org/10.18004/riics.2019.015.001.053-068
Sánchez, M. C., & Gómez, V. (2021). Liderazgo transformacional en directores de
escuela y su relación con el síndrome de burnout y el desempeño docente. Revista
de Investigación Académica, 62, e2736. https://doi.org/10.32777/ri.62.2021.2736
Vélez, M. C., y García, E. (2020). Síndrome de Burnout en docentes: estado actual de la
investigación en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(2), 99-
107.
Vidal, R. (2019). Síndrome de burnout y desempeño docente en las instituciones
educativas del distrito de Poroto, Trujillo-2019 [Tesis de pregrado, Universidad
César Vallejo].