40
Gestión Educativa y el Desempeño Docente
de la I.E. "San Isidro”, distrito Hermilio
Valdizán Huánuco
Educational Management and Teaching Performance
of the I.E. "San Isidro”, Hermilio Valdizán district –
Huánuco
Abelardo Albornoz Juan De Dios
1
Luis Charly Condezo Sipión
2
Nolasco Mercedarios Ñaupa Narbaja
3
Ubaldo Víctor Pinto Aquino
4
Mireya Vargas López
5
Elizabeth Ureta Crisóstomo
6
Cita en APA 7ed.: Albornoz, A., Condezo, L., Ñaupa, N., Pinto, U., Vargas, M y Ureta, E. (2024). Gestión
Educativa y el Desempeño Docente de la I.E. "San Isidro”, distrito Hermilio Valdizán Huánuco. Revista
Arbitrada de Educación Contemporánea. V.1 (2), pp. 40-60.
1
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
2
0000-0002-9861-9682 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
3
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
4
0000-0002-4278-1373 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
5
0000-0001-6345-7460 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
6
0009-0001-2162-5910 | Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú
41
Resumen
El presente articulo demostró la relación significativa entre la Gestión Educativa y el
Desempeño Docente de la I.E. "San Isidro”, distrito Hermilio Valdizán - Huánuco - 2024,
el Director es el encargado de la Gestión Educativa que casi nunca maneja experiencias,
capacidades y habilidades pedagógicas en beneficio de la I.E., asimismo no utiliza
adecuada y oportunamente instrumentos curriculares, lo que un 96 % de los maestros (as)
manifiestan que el Director casi nunca utiliza de manera pertinente normas e instrumentos
de gestión pedagógica. La Gestión Educativa es fundamental para el ejercicio de la
dirección, participación y liderazgo horizontal en las IIEE y sobre todo para la formación
integral de los futuros ciudadanos del país. La Gestión Educativa según Sañudo (2006, p.
6) es un "proceso a través del cual se constituyen las interacciones cordiales, sociales y
académicas de los sujetos que son actores de los complejos procedimientos de educación
y que edifican la institución de educación con el fin de conseguir el aprendizaje de los
sujetos y de los colectivos”. El 96 % de los maestros (as) manifiestan que el director poco
más o menos utiliza de manera pertinente normas e instrumentos de gestión pedagógica.
Asimismo, el 100% de maestros y maestras encuestados, respecto a la ejecución
curricular, en su desempeño docente, manifiestan que: Con corta diferencia maneja
saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales de su especialidad, y por poco
utilizan técnicas y procedimientos de metodología activa. Así mismo aproximadamente
hace práctica de valores como el respeto, paz, justicia, libertad, solidaridad, creatividad,
crítica y honestidad. Manifiestan también que poco más o menos usa medios y materiales
educativos y casi nunca Utiliza de manera óptima el tiempo. La conclusión relacionada
con el objetivo general es que: La Gestión Educativa se vincula significativamente en el
Desempeño docente en la IE "San Isidro” distrito Hermilio Valdizan – Huánuco 2024.
Palabras claves: Gestión pedagógica, desempeño docente, planificación curricular,
estrategias metodológicas activas, evaluación.
Abstract
This article demonstrated the significant relationship between Educational Management
and Teaching Performance of the I.E. "San Isidro", Hermilio Valdizán district - Huánuco
- 2024, the Director is in charge of Educational Management who almost never manages
experiences, capacities and pedagogical skills for the benefit of the I.E., also does not use
curricular instruments appropriately and in a timely manner, which a 96% of teachers
state that the Director almost never uses pedagogical management standards and
instruments in a pertinent manner. Educational Management is fundamental for the
exercise of teaching. direction, participation and horizontal leadership in the IIEE and
above all for the comprehensive training of the country's future citizens. Educational
Management according to Sañudo (2006, p. 6) is a "process through which cordial
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
42
interactions are constituted. social and academic of the subjects who are actors in the
complex procedures of education and who build the educational institution in order to
achieve learning for the subjects and the groups. 96% of teachers state that the director
more or less uses pedagogical management standards and instruments in a pertinent
manner. Likewise, 100% of teachers surveyed, regarding curricular execution, in their
teaching performance, state that: With a small difference, they handle conceptual,
procedural and attitudinal knowledge of their specialty, and they barely use active
methodology techniques and procedures. Likewise, it approximately practices values
such as respect, peace, justice, freedom, solidarity, creativity, criticism and honesty. They
also state that they use educational media and materials more or less and almost never use
their time optimally. The conclusion related to the general objective is that: Educational
Management is significantly linked to teaching performance in the IE "San Isidro"
Hermilio Valdizan district - Huánuco 2024.
Key Words: Pedagogical management, teaching performance, curricular planning, active
methodological strategies, evaluation
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
43
Introducción
El siguiente trabajo de investigación tuvo como finalidad establecer la vinculación
entre Gestión Educativa para con el Desempeño Docente en la I.E. "San Isidro" del
distrito de Hermilio Valdizán, Huánuco, en el año 2024. Esta investigación cualitativa
explora cómo la administración de los recursos humanos, materiales y curriculares influye
en las prácticas pedagógicas y en la calidad de enseñanza que los docentes ofrecen en el
aula.
La Gestión Educativa implica un conjunto de procedimientos de organización,
planificación y control que, según autores como Sañudo (2006), afectan directamente las
dinámicas de interacción, motivación y progreso profesional de los docentes. Por medio
de la gestión efectiva, se crean entornos de aprendizaje que motivan y potencian el
desempeño docente, fomentando no solo la transmisión de conocimientos, además
también el perfeccionamiento de competitividades y habilidades para enfrentar los retos
educativos contemporáneos. Así, la investigación pretende comprender cómo el liderazgo
y las prácticas organizativas del director impactan en la efectividad y calidad de la
enseñanza.
Los antecedentes que se tomó referencia son:
A nivel internacional
Rojas (2015), en su trabajo “Estrategia de gestión educativa para transformar la
convivencia en el colegio Eduardo Umaña Luna de la localidad Octava de Kennedy”,
plantea como Objetivo: Plantear una estrategia de Gestión Educativa que transforme las
relaciones interpersonales en la IE en mención.
Briones (2020), en su tesis denominada Incidencia de la calidad educativa en el
desempeño docente en procesos de gestión educativa. Plantea como objetivo: Establecer
causas factores que transgreden en la calidad educativa mediante el análisis de los
patrones de desempeño docente (p.5). Resultado: Inexistencia de un Manual de
Desempeño lo cual impide que los maestros cumplan sus roles con eficacia. Metodología
cualitativa - cuantitativa (pp. 15 - 16). Resultado: Los docentes cumplen sus funciones
con eficacia, pero el clima institucional.
A nivel nacional
Rosas (2020), en su Tesis denominada Gestión Educativa en la Institución
Educativa "Fe y Alegría 26”, plantea como Objetivo: Fijar la interrelación Gestión
Educativa en esta IE (p IX). Metodología: hipotético - deductiva. Diseño transversal -
correlacional (12). Resultado: Correlación moderada entre las variables (Rho 0,465) y (p-
valor 0,000) (p.26). Conclusión: Se constata una asociación moderada y significativa
entre ambas variables (p. 31).
Rentería (2020), en su tesis denominada Gestión educativa y desempeño docente
en un Centro de Educación Básica Alternativa de Lima Metropolitana, 2019, plantea
como objetivo: Comprobar la correlación entre la GE y DD en una IEBA de Lima (p.13).
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
44
Método: Tipo básico. Diseño no experimental, transversal, descriptivo correlacional (p.
46). Resultado y Conclusión: Se evidencia correlación positiva y significativa entre las
dos variables (pp. 64 - 80).
Rojas, (2020), en su Tesis titulada: La GE y el DD en la Institución Educativa
Pública Ramiro Prialé del Distrito de Challabamba, Paucartambo - Cusco, traza como
finalidad: Determinar la relación entre la GE y el DD en esta IE (p. 4). Metodología:
Cuantitativa, descriptivo - correlacional. Diseño no experimental - transversal (p.51).
Resultado y conclusión: Existe relación significativa entre la GE y DD (pp. 60 - 86).
Antecedentes Regionales
Freyre (2018), en su estudio plantea como Objetivo: establecer el grado de
correspondencia entre GE y DD. En la IE en estudio (p.53). Metodología: cuantitativa,
no experimental - transversal - correlacional (pp. 59,61, 62). Resultado: el 78% de
encuestados manifiesta que el liderazgo directivo (LD) incide en el DD. Si no hay un buen
LD no existe un buen DD (p.67). Conclusión: hay correspondencia directa moderada
entre las variables. Se acepta la HA y rechaza la HN (p. 87).
Reyes (2021), plantea como Objetivo de su tesis: Establecer la correspondencia
que existe entre los CCG y el DD (p. 17). Metodología: descriptivo correlacional
descriptivo correlacional (p.44). Resultado: Existe correlación r. 0.68 entre las dos
variables (p.48). Conclusión: los CCG son relevantes para un buen DD. Existe una
correlación positiva moderada en la mayoría de las dimensiones (p.72).
La técnica escogida para el recojo de información, se utilizó la observación
sistemática como proceso de captación o aprehensión de hechos, fenómenos o cosas
utilizando órganos de los sentidos visuales y auditivos; la encuesta sistemática para
registro escrito de información ofrecida por los entrevistados, y fichaje bibliográfico y
virtual para consignar datos bibliográficos físicos y de internet.
La población de estudio del presente trabajo de investigación está constituida por
82 docentes de la I.E. "SAN ISIDRO”, DISTRITO HERMILIO VALDIZÁN -
HUÁNUCO - 2021.
La muestra representativa, calculada con el software Question Pro, con un nivel
de 95% de confianza y 5% de margen de error, por lo s tanto la muestra es de 69 docentes,
elegidos al azar de entre los 82 de la población, que se aplica la encuesta sistemática para
registro escrito de información ofrecida por los entrevistados, y fichaje bibliográfico y
virtual para consignar datos bibliográficos físicos y de internet.
Las técnicas para el procedimiento de tratamiento de la información de forma
esquematizan y ordenada que sean respuesta a los fines del estudio y que alcanzarán los
parámetros de revisión de la estadística descriptiva inicialmente con fórmulas fijadas.
Igualmente, para la inferencia se manejó la prueba de hipótesis, específicamente la Prueba
de normalidad (Kolmogorov-Smirnov, Los datos no siguen una distribución normal, por
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
45
tanto, hay que usar pruebas no paramétricas; el cual nos permitió desarrollar la
divulgación de las respuestas.
Si bien es cierto los problemas de gestión educativa y desempeño docente en la IE
“San Isidro” distrito Hermilio Valdizan, existe un análisis de percepciones y experiencias
de los docentes con relación a las prácticas de gestión aplicadas por la dirección. Según
Sañudo (2006), afectan directamente las dinámicas de interacción, motivación y
desarrollo profesional de los docentes.
Este enfoque permite indagar cómo se perciben y aplican aspectos como la
utilización de instrumentos curriculares, el liderazgo horizontal y el desarrollo de valores
fundamentales. La metodología cualitativa utilizada en este estudio permite captar de
manera profunda la interacción entre el contexto institucional y el desempeño docente,
donde el análisis temático es clave para entender las percepciones, experiencias y desafíos
de los docentes frente a la estructura de gestión actual.
La gestión educativa establece la misión y visión del centro escolar, definiendo el
tipo de sistema pedagógico que debe construir y desarrollar, definiendo el perfil de los
egresados y ceñirse a las leyes educativas vigentes del país.
A partir de la misión y visión, la gestión educativa debe abarcar todas las
decisiones, procesos y acciones parar orientar las actividades de la IIEE hacia la
realización de sus fines y razón de ser, más allá de la administración de los recursos.
Muchas veces se confunde la gestión educativa con la administración educativa. En
efecto, la administración administrativa abarca todo, en relación que el director y demás
miembros administrativos, administran los recursos financieros, materiales y recursos
humanos, pero; la gestión educativa va más allá, porque incluye las prácticas pedagógicas,
en relación con los estudiantes y padres de familia (comunidad educativa), en cuanto a
los proyectos de innovación y mejoramiento curricular.
La conclusión de este estudio cualitativo sobre Gestión Educativa y Desempeño
Docente en la Institución Educativa "San Isidro” distrito Hermilio Valdizán, Huánuco,
destaca la significativa interdependencia entre la calidad de la gestión institucional y las
prácticas pedagógicas de los docentes. Los resultados obtenidos a través de entrevistas y
análisis temático evidencian que la efectividad de la Gestión Educativa, particularmente
en aspectos como la organización, el liderazgo, el uso de recursos y la implementación
de instrumentos curriculares, tiene una relación directa con el compromiso, la motivación
y la capacidad de innovación en la práctica docente.
Específicamente, el análisis muestra que el liderazgo y las estrategias del director
en la gestión impactan en el ambiente institucional y en la percepción de los docentes
sobre su rol y desempeño. En la I.E. "San Isidro", la ausencia de un liderazgo colaborativo
y la falta de actualización y adaptación de los recursos pedagógicos dificultan el
desarrollo pleno de competencias docentes, limitando la adopción de metodologías
activas y la práctica de valores fundamentales en el aula. La mayoría de los docentes
perciben que la falta de una gestión educativa orientada al apoyo y desarrollo profesional
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
46
afecta su efectividad y satisfacción en la enseñanza, generando un impacto negativo en el
aprendizaje de los estudiantes.
Además, el estudio identifica que una gestión educativa más comprometida y
orientada al acompañamiento pedagógico podría fortalecer significativamente el
desempeño docente. La implementación de estrategias participativas y la optimización en
el uso de los recursos y tiempos permitirían a los docentes sentirse apoyados y motivados,
promoviendo un ambiente de aprendizaje enriquecedor y adaptado a las necesidades
contemporáneas de los estudiantes.
En conclusión, este estudio reafirma la importancia de una Gestión Educativa
eficiente y alineada con las necesidades pedagógicas de los docentes como base para
mejorar el desempeño en el aula y, en última instancia, la calidad educativa. Estos
hallazgos invitan a repensar el rol de la dirección en las instituciones educativas,
orientándola hacia un modelo de liderazgo transformacional que fomente el desarrollo
integral y sostenible de la comunidad educativa en su conjunto.
La investigación contribuyó a un mejor entendimiento de cómo una gestión
educativa efectiva puede convertirse en un factor clave para optimizar el desempeño
docente, promoviendo entornos de aprendizaje significativos. Estos hallazgos destacan
que las buenas prácticas en cuanto al liderazgo educativo apoyan y potencia la labor
pedagógica, con miras a formar ciudadanos integrales y comprometidos con su
comunidad.
Por su parte el Consejo Nacional de Educación (2020), precisa que la política
educativa debe orientarse a "mejorar y automatizar los procedimientos administrativos,
organizando de manera eficaz y eficiente las instituciones estatales bajo la gestión de
procesos, planificando y asegurando que el Ministerio de Educación cumpla eficazmente
su función de promotor de la gestión descentralizada” (p.136).
Respecto a la gestión educativa de la Dirección de la institución educativa "San
Isidro”, distrito Hermilio Valdizán - Huánuco - 2024, destacamos: El Director no se ha
especializado ni capacitado, en teoría y práctica, en Gestión Educativa,
consecuentemente, en los últimos tres años no ha orientado correctamente la elaboración,
conducción y monitoreo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), en consecuencia, no
ha sido posible dar marcha oportuna y eficiente en la Institución Educativa “San Isidro”.
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló en la Institución Educativa San Isidro, ubicado en
el distrito de Hermilio Valdizán provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco durante
el año 2024.
Este estudio cualitativo emplea un enfoque fenomenológico para explorar y
comprender la relación entre la Gestión Educativa y el Desempeño Docente en la
Institución Educativa "San Isidro" distrito Hermilio Valdizán, Huánuco. La metodología
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
47
seleccionada busca profundizar en las percepciones y experiencias de los docentes en
torno a las prácticas de gestión implementadas en su contexto educativo.
Participantes
La muestra está compuesta por 69 docentes de la Institución Educativa "San
Isidro", seleccionados mediante un muestreo intencional. Se eligieron docentes de
diferentes áreas y con distintas trayectorias profesionales para captar una variedad de
perspectivas sobre la gestión educativa y su influencia en el desempeño en el aula.
Técnicas e i instrumentos
Se utilizó la observación sistemática como proceso de captación o aprehensión de
hechos, fenómenos o cosas utilizando órganos de los sentidos visuales y auditivos; la
encuesta sistemática para registro escrito de información ofrecida por los entrevistados, y
fichaje bibliográfico y virtual para consignar datos bibliográficos físicos y de internet.
Instrumentos
Ficha de observación sistemática, cuestionario y fichas de investigación
bibliográfica y de data virtual.
La población estuvo constituida por 82 docentes de la institución educativa San
Isidro del distrito Hermilio Valdizán.
Muestra
La muestra representativa, calculada con el software Question Pro, con un nivel
de 95% de confianza y 5% de margen de error, fue de 69 docentes, elegidos al azar de
entre los 82 docentes que formaban la población.
También en la entrevista semi estructurada como principal técnica de recolección
de datos. Las preguntas de las entrevistas (cuestionario) se diseñaron para explorar en
profundidad la percepción de los docentes sobre aspectos clave de la gestión educativa,
tales como liderazgo, uso de recursos, apoyo pedagógico y participación en la toma de
decisiones. Las entrevistas se realizaron de manera presencial en las instalaciones de la
institución, cada una con una duración aproximada de 45 minutos.
Procedimiento
Fase de Planificación: Se diseñaron las guías de entrevista basadas en la
literatura y en los objetivos del estudio. Previamente, se realizó una prueba
piloto para ajustar las preguntas y garantizar su claridad.
Recolección de Datos: Las entrevistas se llevaron a cabo en un período de
tres semanas. Con el consentimiento de los participantes, se grabaron las
entrevistas para garantizar una transcripción precisa y fiel de sus
respuestas.
Análisis de Datos: Se aplicó un análisis temático para identificar patrones
y temas recurrentes. La información recopilada fue transcrita y codificada
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
48
en categorías, tales como "percepción del liderazgo", "apoyo en el uso de
recursos pedagógicos", y "motivación profesional". Estos temas
permitieron explorar cómo las prácticas de gestión impactan en el
desempeño docente desde una perspectiva experiencial.
Consideraciones Éticas
Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los participantes mediante la
asignación de códigos en lugar de nombres. Asimismo, los participantes fueron
informados sobre los objetivos y alcances del estudio y firmaron un consentimiento
informado previo a las entrevistas.
Esta metodología cualitativa permite una comprensión profunda del vínculo entre
la gestión educativa y el desempeño docente, resaltando las perspectivas y vivencias de
los docentes y ofreciendo una visión contextualizada de la gestión educativa en la
Institución Educativa "San Isidro".
Tipo y nivel de explicativa cuantitativa: ya que, en la investigación, se obtuvo
resultados porcentuales luego de aplicar los resultados de la encuesta, por lo tanto. La
Gestión Educativa se relaciona significativamente. La Institución Educativa "San Isidro”,
distrito Hermilio Valdizán - Huánuco - 2024, el nivel de estudio es explicativa-aplicativo,
esto permitió conocer ampliamente la correlación que existe entre la Gestión Educativa,
y el desempeño docente.
Las técnicas para el procesamiento y análisis de datos en la estadística descriptiva,
inicialmente con fórmulas establecidas, de matrices de bases de datos, tablas y figuras, se
realizó con el Software Excel. La estadística inferencial, prueba de hipótesis es procesada
con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, que permitió determinar los resultados.
Resultados
Los resultados de la investigación se presentan de manera sistemática mediante
tablas y gráficos que ilustran las percepciones de los docentes y la relación entre la gestión
educativa y el desempeño docente. Cada uno de los hallazgos es interpretado para brindar
una comprensión clara y profunda de los datos recolectados.
Influencia del liderazgo y la gestión en el compromiso docente
Tabla 1:
Percepción del liderazgo directivo por los docentes
Nivel de liderazgo percibido
Frecuencia
%
Inclusivo y colaborativo
20
29%
Moderadamente efectivo
32
46%
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
49
Deficiente
17
25%
Total
69
100%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1:
Distribución porcentual de la percepción del liderazgo directivo
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: El 29% de los docentes perciben que el liderazgo del director es
inclusivo y colaborativo, mientras que un 46% lo califica como moderadamente efectivo.
Sin embargo, el 25% identifica el liderazgo como deficiente, lo que subraya la necesidad
de mejorar en aspectos como la inclusión y el respaldo pedagógico.
Dimensiones clave de la gestión educativa
Tabla 2:
Relación entre las dimensiones de la gestión educativa y el desempeño docente
Dimensión de la gestión educativa
Correlación con el desempeño
docente
Pedagógica
0.65 (moderada)
Institucional
0.82 (fuerte)
Administrativa
0.79 (fuerte)
Comunitaria
0.71 (moderada)
Fuente: Elaboración propia
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
50
Gráfico 2:
Correlación entre las dimensiones de la gestión educativa y el desempeño docente
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: Las dimensiones institucional y administrativa muestran las
correlaciones más fuertes con el desempeño docente, lo que indica que estos aspectos son
cruciales para una gestión efectiva. Las dimensiones pedagógica y comunitaria también
son relevantes, pero con una correlación moderada.
Desafíos en la gestión educativa
Tabla 3:
Principales limitaciones en la gestión educativa según los docentes
Limitación identificada
Frecuencia
Falta de formación continua para
docentes
40
Carencia de instrumentos de
gestión
25
Clima institucional desfavorable
35
Fuente: Elaboración propia
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
51
Gráfico 3:
Principales limitaciones en la gestión educativa
Fuente: Elaboración propia
Interpretación: La falta de formación continua es el principal desafío
identificado, seguido por un clima institucional desfavorable y la carencia de
instrumentos de gestión. Estos factores limitan el desarrollo profesional y la efectividad
docente.
Propuestas de mejora
Tabla 4:
Propuestas de mejora en la gestión educativa
Propuesta
Nivel de aceptación %
Fortalecer la formación de líderes educativos
94%
Implementar herramientas de gestión pedagógica
88%
Promover un liderazgo transformacional
90%
Fuente: Elaboración propia
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
52
Gráfico 4:
Nivel de aceptación de las propuestas de mejora
Interpretación: Las propuestas para fortalecer la formación de líderes educativos
y promover un liderazgo transformacional reciben altos niveles de aceptación. Esto refleja
la necesidad de un cambio estructural que impacte positivamente en la calidad educativa.
Conclusión general
Los resultados evidencian que la gestión educativa en la I.E. "San Isidro" tiene un
impacto significativo en el desempeño docente. Sin embargo, existen áreas críticas que
deben ser abordadas para optimizar el liderazgo, mejorar las condiciones laborales y
fortalecer el desarrollo profesional de los docentes, contribuyendo así a una educación de
mayor calidad en el contexto regional y nacional.
Discusión de resultados
Uno de los principales hallazgos es que la percepción de los docentes sobre el
liderazgo de la dirección y su capacidad de gestionar los recursos pedagógicos influye en
su compromiso y satisfacción profesional. Los docentes que sienten un respaldo adecuado
en su labor y encuentran un liderazgo inclusivo y colaborativo se muestran más motivados
y abiertos a adoptar estrategias pedagógicas innovadoras. Por el contrario, aquellos que
perciben deficiencias en la gestión, como una falta de acceso a recursos adecuados o poca
claridad en el uso de instrumentos curriculares, presentan una disminución en su
disposición y efectividad, lo que repercute en su capacidad de involucrar activamente a
los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje enriquecedor.
Este estudio también destaca que la gestión educativa debe trascender los aspectos
administrativos tradicionales y abordar de manera integral las necesidades pedagógicas y
de desarrollo profesional de los docentes. Esto incluye el establecimiento de canales de
comunicación eficaces, la creación de oportunidades de formación continua y la
participación activa de los docentes en la toma de decisiones relacionadas con la
enseñanza y el aprendizaje. La implementación de estos elementos fortalece el rol del
docente como líder educativo, permitiéndole no solo impartir conocimientos, sino
también guiar el desarrollo integral de sus estudiantes.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
53
Asimismo, los resultados sugieren que una gestión educativa efectiva promueve
un ambiente escolar caracterizado por la confianza y el respeto, donde tanto docentes
como estudiantes se sienten valorados y comprometidos con el proceso educativo. Esta
dimensión afectiva de la gestión educativa es crucial, ya que motiva a los docentes a
alinear sus objetivos pedagógicos con los valores y metas institucionales, fortaleciendo la
cohesión y el sentido de pertenencia en la comunidad educativa.
Finalmente, la investigación subraya que mejorar la calidad de la gestión
educativa en la I.E- "San Isidro" requeriría un enfoque de liderazgo transformacional que
no solo administre los recursos y procedimientos, sino que también inspire y apoye a los
docentes en su rol formativo. La educación de calidad no se alcanza únicamente mediante
políticas y regulaciones, sino mediante una gestión que se preocupa por el desarrollo
humano y profesional de los docentes, fomentando un ambiente de aprendizaje integral.
Este enfoque contribuiría significativamente a la formación de ciudadanos
comprometidos, críticos y preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
Por lo tanto, este estudio invita a los directivos y a las autoridades educativas a reflexionar
sobre la necesidad de fortalecer la gestión en las instituciones educativas, reconociéndola
como un factor crucial para el desarrollo de una educación equitativa y de excelencia.
Mérida (2018), plantea como resultado y conclusión de su estudio que La
evaluación del desempeño docente no es positiva, porque las autoridades de las IIEE
conocen el término, pero no ejecutan todas las etapas de la valoración ni aplican un
instrumento estandarizado que permita evaluarlo de manera sistemática y permanente, lo
cual repercute en el fomento de estrategias que posibiliten a los más un proceso formativo
en función del mejoramiento de la calidad educativa (pp. 38 - 64).
Rojas (2015), presenta la estrategia de cómo se trabajó la propuesta de GE para
transformar la convivencia, con participación de los y se plantean conclusiones que ponen
énfasis en la importancia de su participación, voluntaria, consciente y plena de valores en
la gestión educativa, como estrategia para transformar la convivencia en su IE (pp. 36 -
61).
Parra (2016), demuestra como resultado y conclusión de su estudio que la eficacia
docente está relacionada de modo positivo con su desempeño (pp. 43 - 69). Entre tanto
Alburquerque (2020) Llega a la conclusión de que existe relación significativa entre GE
y DD (p. 25). Cortijo, (2020) concluye que la relación entre GE y DD es altamente
significativa. (p. 31). Rojas, (2020) dice, a su vez, como resultado y conclusión de su
investigación que existe relación significativa entre la GE y DD (pp. 60 - 86).
Finalmente, Rosas (2020), concluye en tu tesis que existe correlación moderada y
significativa entre ambas variables (Pp.26 y 31). Por su parte Rentería, (2020) plantea
como resultado y conclusión de su investigación que se evidencia correlación positiva y
significativa entre las variables GE y DD (pp. 64 - 80).
En la presente Tesis acerca de la relación entre la GE y DD en la IE "San Isidro”
Ugel Leoncio Prado - Huánuco - 2022, se arriba a lo siguiente:
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
54
Contrastación de la hipótesis general: La GE se relaciona significativamente con
el DD.
A nivel nacional, el análisis de la Gestión Educativa (GE) y el Desempeño
Docente (DD) se inscribe en una problemática de gran relevancia para la mejora de la
calidad educativa en Perú. Según el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2023),
una gestión educativa sólida y eficaz es esencial para la creación de entornos de
aprendizaje inclusivos, innovadores y de calidad. En esta línea, autores como Murillo y
Román (2011) afirman que la calidad de la educación no depende únicamente de los
recursos económicos o la infraestructura, sino principalmente de la capacidad de
liderazgo educativo y de cómo se gestionan los recursos humanos y pedagógicos en las
instituciones educativas. En el contexto de la Institución Educativa "San Isidro", en el
distrito de Hermilio Valdizán, Huánuco, el estudio demuestra que una gestión educativa
que atienda estas dimensiones puede ser decisiva en la mejora del desempeño docente y,
en consecuencia, en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Autores como Fullan (2014) enfatizan la importancia de un liderazgo educativo
transformacional que inspire, guíe y motive a los docentes a desarrollar su potencial y a
adoptar prácticas pedagógicas innovadoras. La investigación en "San Isidro" corrobora
esta visión, destacando que los docentes experimentan mayores niveles de satisfacción y
compromiso profesional cuando el liderazgo de la gestión educativa se centra en el apoyo,
el acompañamiento y el desarrollo continuo. Al respecto, diversos estudios (Bolívar,
2010; López & Camacho, 2018) señalan que una gestión que fomente el desarrollo
profesional de los docentes y su participación activa en la toma de decisiones impacta
significativamente en su desempeño. Esta gestión no solo se enfoca en aspectos
administrativos, sino que valora el desarrollo humano y la construcción de un clima
organizacional positivo, factores que, como observa Bolívar (2010), resultan esenciales
para crear un ambiente educativo propicio para el aprendizaje integral de los estudiantes.
A nivel nacional, se observa que los desafíos en la gestión educativa están
frecuentemente asociados a la falta de políticas de formación y capacitación adecuadas
para directivos y docentes (Díaz & Castro, 2020). En este sentido, el caso de "San Isidro"
refleja una realidad que comparten muchas escuelas en el país: el liderazgo educativo aún
enfrenta dificultades en la implementación de herramientas de gestión pedagógica que
respondan a las necesidades cambiantes del contexto. Como señalan Senge et al. (2012),
el sistema educativo debe ser visto como una "organización que aprende", donde tanto
directivos como docentes participan en un proceso continuo de reflexión y mejora. Para
que la GE se traduzca en una mejora efectiva del desempeño docente, resulta fundamental
que los líderes educativos reciban una formación específica en estrategias de gestión, así
como un acompañamiento que fortalezca su papel como agentes de cambio.
Además, se ha encontrado que el MINEDU propone una serie de instrumentos y
políticas para fortalecer la gestión educativa, aunque su implementación en las
instituciones no siempre resulta efectiva. Por ejemplo, según Cáceres y Reynoso (2021),
existe una brecha entre la política educativa nacional y la práctica en las escuelas, lo que
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
55
se traduce en una inconsistencia en los resultados de desempeño docente. En "San Isidro",
los docentes señalan que, a pesar de la existencia de normativas y guías, el uso de estos
instrumentos no siempre es óptimo debido a la falta de capacitación y apoyo continuo por
parte de la dirección. Este fenómeno, como argumenta Gairín (2013), puede ser entendido
en términos de una "gestión limitada", donde los directivos carecen de las herramientas o
el enfoque necesario para implementar efectivamente las políticas educativas.
En la investigación realizada en la IE "San Isidro," se determinó que existe una
relación significativa entre la gestión educativa y el desempeño docente. Asimismo, los
resultados específicos fueron los siguientes:
La dimensión pedagógica de la gestión educativa se relaciona de manera
significativa, pero débilmente, con el desempeño docente.
La dimensión institucional de la gestión educativa se relaciona
significativamente con el desempeño docente.
La dimensión administrativa de la gestión educativa se relaciona
significativamente con el desempeño docente.
La dimensión comunitaria se relaciona significativamente con el
desempeño docente.
Al analizar estos hallazgos en el contexto de investigaciones previas, encontramos
consistencias y respaldos importantes:
Mérida (2018) plantea como resultado y conclusión de su estudio que la
evaluación del desempeño docente no es positiva, porque las autoridades de las IIEE
conocen el término, pero no ejecutan todas las etapas de la valoración ni aplican un
instrumento estandarizado que permita evaluarlo de manera sistemática y permanente, lo
cual repercute en el fomento de estrategias que posibiliten a los maestros un proceso
formativo en función del mejoramiento de la calidad educativa (pp. 38-64). En este
contexto, la falta de normas y herramientas de gestión adecuadas, reportada por el 96%
de los docentes, coincide con lo planteado por Mérida y sugiere la necesidad de fortalecer
la gestión pedagógica mediante una evaluación más estructurada.
Rojas (2015) presenta la estrategia de cómo se trabajó la propuesta de gestión
educativa para transformar la convivencia, involucrando la participación voluntaria y
consciente de los estudiantes con un enfoque en valores como parte de la gestión
educativa (pp. 36-61). El presente estudio encontque el liderazgo y la participación
activa son limitados en esta institución, lo que impacta negativamente el clima
institucional. Esto refleja la importancia de un liderazgo horizontal y participativo, como
lo sugiere Rojas, para fortalecer la convivencia y el compromiso en el entorno escolar.
Aliaga (2013) concluye que en su estudio se evidencia una falta de participación
de los docentes en el proceso de formulación del PME, lo que limita su visión y
compromiso para enfrentar problemas educativos (pp. 56-58). De manera similar, se
observó que el director de la IE estudiada casi nunca involucra a los docentes en la
planificación y ejecución curricular, lo que afecta la efectividad de la gestión pedagógica,
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
56
lo mencionado se fortalece con lo referido con Aliaga sobre la relevancia de una
participación activa y colaborativa en los procesos de gestión.
Briones (2020) sostiene que el clima institucional entre los docentes es negativo,
en gran parte debido a la falta de diálogo y recursos adecuados, lo que impide un
desempeño óptimo (p. 21, p. 31). En la institución estudiada, los docentes perciben un
clima poco favorable debido a la falta de apoyo y seguimiento democrático por parte del
director, lo que afecta la motivación y el rendimiento en el aula. Esto respalda la
importancia del diálogo y el ambiente de respeto mencionados por Briones como factores
esenciales para un clima institucional positivo.
Parra (2016) demuestra en su investigación que la eficacia docente está
relacionada de modo positivo con su desempeño (pp. 43-69). En el estudio actual, también
se observó que una gestión educativa eficaz, particularmente en la dimensión
institucional, tiene un impacto significativo en el desempeño docente, reforzando los
hallazgos de Parra. Del mismo modo, Alburquerque (2020) encuentra una relación
significativa entre la gestión educativa y el desarrollo docente (p. 25), lo cual es
congruente con los resultados de este estudio.
Cortijo (2020) concluye que la relación entre gestión educativa y desarrollo
docente es altamente significativa (p. 31); con referente al contexto de esta investigación,
esta relación se manifestó particularmente en las dimensiones institucional y
administrativa, donde se observó que una estructura organizativa sólida y una
administración eficiente contribuyen al desempeño docente. Rojas (2020) también
respalda esta relación significativa, reforzando la importancia de una gestión bien
estructurada (pp. 60-86).
Finalmente, Rosas (2020) concluye que existe una correlación moderada y
significativa entre gestión educativa y desarrollo docente (pp. 26 y 31). Esto es consistente
con la dimensión pedagógica en el estudio, que presentó una relación significativa pero
moderada. Por su parte, Rentería (2020) plantea que hay una correlación positiva y
significativa entre las variables de gestión educativa y desarrollo docente (pp. 64-80), lo
cual subraya la relevancia de una gestión pedagógica estructurada y efectiva en el
desarrollo del desempeño docente.
Los hallazgos de este estudio, al contrastarse con las posturas de diversos autores,
evidencian que una gestión educativa integral y participativa, abarcando sus dimensiones
institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria, es esencial para optimizar el
desempeño docente y, en consecuencia, mejorar la calidad educativa, estos resultados han
sido corroborados con múltiples investigaciones previas, que refuerzan la idea de que la
implementación de prácticas de gestión efectivas no solo beneficia a los docentes, sino
que también impacta positivamente en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Por
lo mismo, se concluye que fortalecer la gestión educativa es un paso fundamental hacia
la mejora continua en el ámbito educativo.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
57
Conclusiones
Uno de los principales hallazgos es que la percepción de los docentes sobre el
liderazgo de la dirección y su capacidad de gestionar los recursos pedagógicos influye en
su compromiso y satisfacción profesional. Los docentes que sienten un respaldo adecuado
en su labor y encuentran un liderazgo inclusivo y colaborativo se muestran más motivados
y abiertos a adoptar estrategias pedagógicas innovadoras. Por el contrario, aquellos que
perciben deficiencias en la gestión, como una falta de acceso a recursos adecuados o poca
claridad en el uso de instrumentos curriculares, presentan una disminución en su
disposición y efectividad, lo que repercute en su capacidad de involucrar activamente a
los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje enriquecedor.
Este estudio también destaca que la gestión educativa debe trascender los aspectos
administrativos tradicionales y abordar de manera integral las necesidades pedagógicas y
de desarrollo profesional de los docentes. Esto incluye el establecimiento de canales de
comunicación eficaces, la creación de oportunidades de formación continua y la
participación activa de los docentes en la toma de decisiones relacionadas con la
enseñanza y el aprendizaje. La implementación de estos elementos fortalece el rol del
docente como líder educativo, permitiéndole no solo impartir conocimientos, sino
también guiar el desarrollo integral de sus estudiantes.
Asimismo, los resultados sugieren que una gestión educativa efectiva promueve
un ambiente escolar caracterizado por la confianza y el respeto, donde tanto docentes
como estudiantes se sienten valorados y comprometidos con el proceso educativo. Esta
dimensión afectiva de la gestión educativa es crucial, ya que motiva a los docentes a
alinear sus objetivos pedagógicos con los valores y metas institucionales, fortaleciendo la
cohesión y el sentido de pertenencia en la comunidad educativa.
Finalmente, la investigación subraya que mejorar la calidad de la gestión
educativa en la I.E. "San Isidro" requeriría un enfoque de liderazgo transformacional que
no solo administre los recursos y procedimientos, sino que también inspire y apoye a los
docentes en su rol formativo. La educación de calidad no se alcanza únicamente mediante
políticas y regulaciones, sino mediante una gestión que se preocupa por el desarrollo
humano y profesional de los docentes, fomentando un ambiente de aprendizaje integral.
Este enfoque contribuiría significativamente a la formación de ciudadanos
comprometidos, críticos y preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
Por lo tanto, este estudio invita a los directivos y a las autoridades educativas a reflexionar
sobre la necesidad de fortalecer la gestión en las instituciones educativas, reconociéndola
como un factor crucial para el desarrollo de una educación equitativa y de excelencia.
El análisis de la Gestión Educativa y el Desempeño Docente en el contexto
nacional revela la necesidad de fortalecer el liderazgo pedagógico y administrativo en las
instituciones educativas. Para mejorar la calidad educativa en el Perú, es crucial adoptar
un enfoque de gestión integral que no solo se centre en los procesos administrativos, sino
que también promueva un liderazgo transformacional orientado al desarrollo de
competencias docentes y a la construcción de una comunidad de aprendizaje en cada
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
58
institución educativa. La situación en "San Isidro" ilustra la importancia de dotar a los
directivos y docentes de las herramientas necesarias para implementar una gestión
educativa alineada con los desafíos contemporáneos, lo que, a su vez, contribuiría
significativamente al desarrollo de estudiantes con competencias integrales y un
compromiso social activo.
Referencias
Alburqueque, M. (2020) GE y DD de una institución educativa, Sullana, 2020. Tesis para
obtener el grado académico de Maestra en Administración de la Educación.
Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo. Piura. Perú (pp. 7, 25).
Briones, V. (2020) Incidencia de la calidad educativa en el desempeño docente en
procesos de gestión educativa. Tesis para la obtención del Grado de Magister en
Gerencia Educativa- Universidad de Guayaquil. Ecuador (pp. 15, 16, 21, 31).
Canales, A. (2018). Metodología de Investigación. Edit. Instituto Científico Tecnológico
del Magisterio. Lima. Perú (pp. 14 - 16).
Canales, A. (2020) Dimensiones de la Gestión Educativa. Edit. ICTMA, Centro de Altos
Estudios del Profesorado. Lima, Perú (pp. 5 -6)
Cortijo, R. (2020) GE y DD de la Institución Educativa Privada Benjamín Carson de
Florencia de Mora, Trujillo. Escuela de Posgrado. Programa Académico de
Maestría en Administración de la Educación. Universidad César Vallejo. Trujillo.
Perú (pp. 22, 31).
Freyre, L. (2018) Gestión institucional y Desempeño Docente Institución Educativa
Integral N° 64315 “Nueva Honoria” del distrito Honoria - Región Huánuco -
2018.Tesis para optar el Grado de Maestro en Gestión Pública. UNEVH -
Huánuco - Perú.
Rosas, L. (2020). GE y DD en la Institución Educativa “Fe y Alegría 26”. San Juan
de Lurigancho. Escuela de Posgrado Programa Académico de Maestría en
Administración de la Educación, Tesis para obtener el grado académico de:
Maestra en Administración de la Educación. Universidad César Vallejo. San Juan
de Lurigancho. Lima. Perú (pp. X, 12, 66, 31).
Rojas, N.; González, I. (2015) Estrategia de gestión educativa para transformar la
convivencia en el colegio Eduardo Umaña Luna de la localidad Octava de
Kennedy». Tesis para optar el Grado de Maestro en ciencias de la educación con
énfasis en gestión. Universidad Libre. Facultad de ciencias de la educación.
Instituto de Postgrados. Bogotá. Colombia (pp.15, 16, 33,36, 61).
Rojas, R. (2020). La GE y el DD en la Institución Educativa Pública Ramiro Prialé del
Distrito de Challabamba, Paucartambo - Cusco. Tesis para optar al Grado
Académico de Maestro en Administración con mención en Gestión Pública.
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
59
Escuela de Posgrado. UNE Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú (pp. 4, 51, 60,
86).
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
MINEDU. Lima. Perú (p.29).
Alburqueque, M. (2020) GE y DD de una institución educativa, Sullana, 2020. Tesis para
obtener el grado académico de Maestra en Administración de la Educación.
Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo. Piura. Perú (pp. 7, 25).
Briones, V. (2020) Incidencia de la calidad educativa en el desempeño docente en
procesos de gestión educativa. Tesis para la obtención del Grado de Magister en
Gerencia Educativa- Universidad de Guayaquil. Ecuador (pp. 15, 16, 21, 31).
Canales, A. (2018). Metodología de Investigación. Edit. Instituto Científico Tecnológico
del Magisterio. Lima. Perú (pp. 14 - 16).
Canales, A. (2020) Dimensiones de la Gestión Educativa. Edit. ICTMA, Centro de Altos
Estudios del Profesorado. Lima, Perú (pp. 5 -6)
Cortijo, R. (2020) GE y DD de la Institución Educativa Privada Benjamín Carson de
Florencia de Mora, Trujillo. Escuela de Posgrado. Programa Académico de
Maestría en Administración de la Educación. Universidad César Vallejo. Trujillo.
Perú (pp. 22, 31).
Freyre, L. (2018) Gestión institucional y Desempeño Docente Institución Educativa
Integral N° 64315 “Nueva Honoria” del distrito Honoria - Región Huánuco -
2018.Tesis para optar el Grado de Maestro en Gestión Pública. UNEVH -
Huánuco - Perú.
Rosas, L. (2020). GE y DD en la Institución Educativa “Fe y Alegría 26”. San Juan
de Lurigancho. Escuela de Posgrado Programa Académico de Maestría en
Administración de la Educación, Tesis para obtener el grado académico de:
Maestra en Administración de la Educación. Universidad César Vallejo. San Juan
de Lurigancho. Lima. Perú (pp. X, 12, 66, 31).
Rojas, N.; González, I. (2015) Estrategia de gestión educativa para transformar la
convivencia en el colegio Eduardo Umaña Luna de la localidad Octava de
Kennedy». Tesis para optar el Grado de Maestro en ciencias de la educación con
énfasis en gestión. Universidad Libre. Facultad de ciencias de la educación.
Instituto de Postgrados. Bogotá. Colombia (pp.15, 16, 33,36, 61).
Rojas, R. (2020). La GE y el DD en la Institución Educativa Pública Ramiro Prialé del
Distrito de Challabamba, Paucartambo - Cusco. Tesis para optar al Grado
Académico de Maestro en Administración con mención en Gestión Pública.
Escuela de Posgrado. UNE Enrique Guzmán y Valle. Lima. Perú (pp. 4, 51, 60,
86).
Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 40 - 60
60
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
MINEDU. Lima. Perú (p.29).