Revista Arbitrada de Educación Contemporánea | ISSN (En línea): 3028-9815
Vol. 1, núm. 2, pp. 140 – 152
144
educación superior. Este enfoque se fundamenta en las teorías de aprendizaje experiencial
de Dewey (1938) y Kolb (1984), quienes destacan la importancia de la interacción entre
la experiencia práctica y la reflexión crítica en el proceso educativo. La investigación se
estructuró en dos fases principales: una revisión documental exhaustiva y el análisis de
casos prácticos implementados en diversas instituciones educativas. Este diseño
metodológico permite no solo una comprensión profunda de las teorías subyacentes, sino
también una evaluación práctica de su aplicación en contextos reales.
En la primera fase, se realizó una revisión sistemática de la literatura académica
sobre turismo educativo, aprendizaje experiencial y desarrollo de competencias globales.
Se incluyeron publicaciones científicas de revistas indexadas, capítulos de libros
especializados y reportes de instituciones educativas y organismos internacionales como
la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Esta fase incluyó obras
seminales como las de Richards (2018), quien analiza la integración del turismo en la
educación como un motor de aprendizaje interdisciplinario, y Díaz Santa María et al.
(2024), quienes evalúan el impacto del turismo educativo en el desarrollo de
competencias inclusivas y en la atención a la diversidad. Se aplicaron criterios de
inclusión para seleccionar literatura que abordara específicamente la relación entre el
turismo educativo y el aprendizaje interdisciplinario, así como su impacto en
competencias socioemocionales y cognitivas.
En la segunda fase, se analizaron estudios de caso de programas universitarios
que integran experiencias de turismo educativo en su currículo. Ejemplos destacados
incluyeron el proyecto "Impenetrable, descubrí los secretos del monte chaqueño" en
Argentina y programas de inmersión cultural en Europa y Asia. Estos casos fueron
seleccionados por su representatividad, diversidad geográfica y la disponibilidad de datos
detallados sobre su diseño, implementación y resultados. El proyecto del Impenetrable
Chaqueño, documentado por Prieto y Ruiz (2015), sirvió como un ejemplo notable de
turismo educativo sostenible que promueve tanto el desarrollo académico como la
participación comunitaria.
Para el análisis de los casos, se diseñó una matriz que permitió clasificar las
actividades educativas según su nivel de integración curricular, el tipo de competencias
desarrolladas y el grado de participación comunitaria. Además, se recopilaron datos de
informes de evaluación de los programas, entrevistas con estudiantes y docentes
participantes, y observaciones de campo registradas en publicaciones académicas. Este
enfoque cualitativo fue complementado por las teorías de aprendizaje constructivista de
Vygotsky (1978), que destacan la importancia de la interacción social en el desarrollo
cognitivo, un aspecto clave en las dinámicas del turismo educativo.
Los datos recopilados fueron sometidos a un análisis cualitativo utilizando
técnicas de codificación temática para identificar patrones y tendencias comunes. Entre
los temas emergentes, se destacaron el fortalecimiento del pensamiento crítico, el
desarrollo de la empatía cultural y la mejora en la capacidad de resolución de problemas.
Estos resultados coinciden con los hallazgos de Ma (2016), quien resalta el papel del