Imagen que contiene Forma  Descripción generada automáticamente

Educación Contemporánea en Perú: Impacto de las herramientas digitales en el desempeño académico

Contemporary Education in Peru: Impact of digital tools on academic performance

Dr. Raúl Alberto Rengifo Lozano

Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 0000-0002-6545-6442

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

raec@revistas.peruvianscience.org

A nuestra comunidad académica,

La era digital ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en el ecosistema presente de la educación superior. En este escenario de cambio constante, nos complace, desde la Revista Arbitrada de Educación Contemporánea, presentar un dossier de vital importancia: "Educación Contemporánea en Perú: Impacto de las Herramientas Digitales en el Desempeño Académico". Este conjunto de investigaciones nos ofrece una radiografía precisa y empíricamente fundamentada de cómo la tecnología está modelando las prácticas pedagógicas, la evaluación y el desarrollo competencial en las universidades y centros de formación técnica del Perú.

El dossier se adentra en el núcleo de la praxis educativa, comenzando por los mecanismos de evaluación. El artículo sobre la implementación de rúbricas digitales revela un avance significativo en la calidad y percepción de la retroalimentación, un pilar del aprendizaje formativo. Este hallazgo dialoga directamente con la investigación sobre el uso de inteligencia artificial generativa (ChatGPT, Copilot), que nos presenta una visión matizada: estas herramientas pueden potenciar la calidad estructural de los trabajos académicos, pero su implementación exige un marco ético y pedagógico robusto para no menoscabar el pensamiento crítico. Ambos estudios nos obligan a repensar cómo evaluamos y qué valoramos en la producción intelectual de los estudiantes en la era de la IA.

Paralelamente, la transformación digital redefine las competencias esenciales para el éxito académico y profesional. El estudio que correlaciona la alfabetización digital con la autonomía en el aprendizaje establece un vínculo ineludible: a mayor competencia digital, mayor es la capacidad del estudiante para dirigir su propio proceso formativo. Esta autonomía se materializa en el desarrollo de habilidades concretas, como lo demuestra el trabajo sobre simuladores digitales. Dicha investigación prueba que estos entornos controlados son catalizadores eficaces para el desarrollo de competencias técnicas y habilidades blandas, como la resolución de problemas, cerrando la brecha entre la teoría y la práctica profesional.

Finalmente, el dossier aborda un componente estructural del éxito estudiantil: el acompañamiento. La investigación sobre la efectividad de la tutoría académica virtual demuestra con contundencia que los sistemas de apoyo en línea son una estrategia de alto impacto para incrementar la tasa de aprobación en asignaturas críticas. Este estudio resalta el papel de la tecnología no solo como herramienta de instrucción, sino como un vehículo para la equidad y la retención.

En su conjunto, estas investigaciones convergen en una conclusión central: la integración exitosa de la tecnología en la educación no es un asunto meramente técnico, sino profundamente pedagógico. La necesidad de capacitación docente, el diseño de estrategias didácticas claras y la atención a las brechas de acceso son los hilos conductores que recorren este dossier.

Extendemos una cordial invitación a nuestros lectores para que exploren estos trabajos, que sin duda enriquecerán el debate y orientarán las futuras políticas y prácticas en la educación superior de la región.

Con mi más alta consideración,

Editor en Jefe

Revista Arbitrada de Educación Contemporánea

pág.