pág. 44
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en
tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
Selection of varieties of Phaseolus vulgaris L. in three
successive campaigns in Cienfuegos, Cuba
Erislandy José Becerra Fonseca
0000-0002-4611-9635
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca
eribecerra@upr.edu.cu
Anaisa López Melian
0000-0003-2678-247X
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
alopezmelian@gmail.com
Cita en APA: Becerra, E. & López, A. (2024). Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres
campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba. Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias, 2(2), pp. 44 - 59.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 45
Resumen
El estudio se realizó en la Finca Palmira en un suelo Pardo durante tres años sucesivos
(2022-2023-2024) y tuvo como objetivo seleccionar las variedades de frijol común (Phaseolus
vulgaris L.) con mejor respuesta agronómica en siembra tardía. En las variedades se
midieron indicadores de crecimiento, componentes del rendimiento e incidencia de plagas
sobre el follaje. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con tres 3 réplicas de
24 m
2
y 12 tratamientos, se evaluaron un total de 1800 plantas. Las variedades no
presentaron igual respuesta ante las condiciones medio ambientales y prácticas culturales
tradicionales. Fueron determinantes para la toma de decisiones las variables del
rendimiento y la resiliencia al ataque de plagas. Se eligieron Buena Ventura, CUL 156,
Guamá 23 y Delicias 364 para el sistema de producción del frijol ante los resultados del
rendimiento por años.
Palabras claves: frijol, respuesta, selección, variedades.
Abstract
The study was carried out at the Palmira Farm on Brown soil for three successive years
(2022-2023-2024), whose objective was to select the varieties of common bean (Phaseolus
vulgaris L.) with the best agronomic response in late sowing. Growth indicators, yield
components and incidence of pests on the foliage were measured In the varieties. A
randomized block experimental design was used, with 3 replicates of 24 m
2
and 12
treatments, a total of 1800 plants were evaluated. The varieties did not present the same
response to environmental conditions and traditional practices. The variables of
performance and resilience to pest attack were decisive for decision making. Buena
Ventura, CUL 156, Guamá 23 and Delicias 364 were chosen for the bean production
system based on the performance results for years.
Keywords: bean, response, selection, varieties.
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 46
Introducción
Los frijoles (Phaseolus vulgaris L.) son una fuente nutritiva y su cultivo es
trascendental internacionalmente a nivel económico, se cultivan y consumen en todo el
mundo. La semilla constituye la garantía de la producción del alimento y la autonomía
alimentaria de los pueblos depende de su conservación. Según Gomes et al. (2018), se
destacan como fuente de proteína, almidón y fibra dietética, necesaria para las personas en
países en desarrollo.
La alimentación humana a nivel global la sustentan no más de 30 especies vegetales
(Amaya y Bernal, 2023) y según Alba (2019), el frijol es la legumbre más significativa en
Latinoamérica y parte de África. Se le considera una de las principales fuentes de proteínas,
especialmente para aquellas poblaciones de bajos recursos y está dentro de los productos
básicos de la seguridad alimentaria de las áreas rurales y de bajos ingresos (Feria et al., 2016).
En Cuba representa un componente básico de la dieta de la población debido a sus
propiedades nutricionales (Arias et al., 2018 & Góngora et al., 2020 y en los últimos años
la producción de frijol se incrementó, destinándose en 2022 unas 27,485 ha para su cultivo
(FAOSTAT, 2022). La demanda del grano hace que el país tenga que importarlo (Martínez
et al., 2017); sin embargo, las producciones no satisfacen la demanda nacional, pues tienen
bajos rendimientos debido a su sensibilidad a factores bióticos y abióticos (Hernández et
al., 2024).
La respuesta de cultivares de frijol a condiciones ambientales diferentes productos
de la gran variabilidad del clima, resulta, en la actualidad, un elemento de vital importancia
para lograr una elevada productividad ante los efectos del cambio climático (FAO, 2018).
Estas condiciones climatológicas varían año con año no solo por la drástica influencia del
cambio climático, sino también como un efecto de la época estacional, como refiere Medina
et al. (2015). Aquello resulta en una mayor atención en el manejo del cultivo, cuya respuesta
está en el uso adecuado de variedades en función de la época de siembra. En ese sentido y
tal como lo afirma Martirena-Ramírez et al. 2018, es vital observar y conocer el
comportamiento del frijol ante dichos factores climatológicos.
En la provincia de Cienfuegos existen pocos estudios acerca del comportamiento
del frijol común con categoría original con siembra tardía, no son aspectos muy conocidos
por los productores y genera que la producción del cultivo esté limitada a unas pocas
variedades. Por lo tanto, el trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de 12
variedades originales de frijol común en tres campañas sucesivas para seleccionar las de
mejor respuesta.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 47
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló en la finca Palmira en el municipio del mismo
nombre perteneciente a la provincia de Cienfuegos. Las siembras fueron tardías
intencionadamente en el mes de enero para los años 2022, 2023 y 2024. El sitio
experimental estuvo ubicado sobre un suelo Pardo sin carbonato, profundo, medianamente
humificado, de topografía llana, con buen drenaje interno y externo.
Tabla 1. Características del suelo
Valores
2022
2023
2024
pH (CLK)
6,70
6,50
6,65
pH en H2O
7,60
7,60
7,60
MO (%)
5,24
5,29
5,25
P2O5 (mg/100g)
7,39
7,40
7,40
K2O (mg/100g)
48,05
48,10
48,10
K ( meq/100)
1,34
1,33
1,34
P (total)
0,061
0,061
0,062
Relación CA/Mg
4,50
4,57
4,55
Notas: MO: Materia Orgánica
Fuente: Elaboración propia
Durante el desarrollo y cosecha del grano se tuvieron en cuenta las variables
climáticas del Centro de Meteorología Cienfuegos. Se sembraron 12 variedades de frijol
común con categoría de semilla original. Se ejecutaron prácticas alternativas tradicionales
para detección y control de plagas por parte de los productores. Se utilizó un diseño
experimental de bloques al azar, con tres 3 réplicas de 24 m
2
y 12 tratamientos para un total
de 36 parcelas de 24 m
2
y se muestrearon 50 plantas aleatoriamente en cada unidad
experimental para un total de 1800.
La preparación del suelo se realizó por el método tradicional con bueyes. El sorgo
(Sorghum bicolor L.) en 2022, el maíz (Zea mays L.) en 2023 y el sorgo en el 2024 fueron los
cultivos antecesores. Las semillas fueron tratadas un día antes de la siembra con Gaucho a
razón de 320 mL por 46 kg de semilla.
La siembra se efectuó de forma mecanizada con una sembradora artesanal criolla
un día después del riego presiembra a razón de 0,8 ha por 46 kg de semilla. La fertilización
fue 9-13-17 (NPK) a una dosis única de 0,60 t ha
-1
. Se realizó riego pre y postsiembra. Se
utilizó la distancia de siembra 0,05 x 0,90 m. Los riegos fueron por aspersión con una
frecuencia de 4 a 6 días según el comportamiento de las variables meteorológicas. La
cosecha se realizó de forma manual y la trilla fue mecanizada.
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 48
Tabla 2. Distribución y norma de riego
Etapa crítica de desarrollo
Número de riegos
Norma de riego (m
3
ha
-1
)
2023
2022
2023
2024
Siembra- Germinación
3
200
250
250
Establecimiento- Inicio de
floración
4
250
250
300
Inicio de floración- Madurez
5
300
350
350
Inicio de maduración- Cosecha
3
300
350
300
Fuente: Elaboración propia
Según Cutié et al. (2023), atendiendo a las curvas de temperatura media mensual
de las estaciones de serie larga de nuestro país, la tendencia del aumento de la temperatura
es notoria.
Evaluaciones fenológicas
Emergencia de la semilla (%): se determinó el porcentaje de plantas
emergidas con las dos hojas cotiledóneas completamente expandidas a los
10 días después de la siembra.
Altura de la planta (cm): se midió desde la base del tallo hasta la yema apical,
a los 10, 25 y 40 días después de la germinación de la semilla. Se utilizó una
cinta métrica.
Componentes del rendimiento
Número de vainas por planta: se realizó un conteo de la cantidad de vainas
existentes
Número de granos por vaina: se realizó un conteo de la cantidad de granos
por vainas.
Masa de granos por vaina (g): se pesaron muestras de granos por vaina en
una balanza analítica.
Rendimiento (t ha
-1
): se calculó a partir de la producción obtenida entre el
área cosechada en hectárea.
Incidencia de plagas
Con los datos resultantes de las plagas evaluadas se determinó por cada una de estas
el porcentaje de incidencia (% INC) a través de la fórmula de Ríos y Baca (2006):
% de INC = NPAE/NPTE x 100
NPAE= Número de plantas afectadas evaluadas.
NPTE=Número de plantas totales evaluadas
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 49
Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente en el paquete
estadístico IBM.SPSS 23,0 V.1, mediante un ANOVA unifactorial con la dósima de Tukey,
para una P≤0,01. Cuando no se cumplieron los supuestos de normalidad se realizó la
comparación mediante la prueba de Kruskal-Wallis para una P≤0,01. Estos análisis
contribuyeron al criterio de desechar variedades para futuras campañas.
Resultados y discusión
Todas las variedades obtuvieron emergencia superior al 96% (Figura 1), lo que
garantiza un 50% del éxito de la producción según Kayongo y Andersson (2014). Existen
diferentes factores que pueden influir en la germinación de las semillas de frijol en el
campo, jugando un papel fundamental los métodos de conservación de las semillas
empleadas. Además, las variables climáticas pueden influir directamente en la germinación
y la emergencia de las semillas, destacando la temperatura y la humedad relativa (Karim et
al., 2014).
Figura 1. Emergencia de las variedades por años
Notas: NS-, no significativo (Kruskal-Wallis); Var., Variedades
Fuente: Elaboración propia
La semilla que se utilizó fue de buena calidad fisiológica (germinación y porcentaje
de germinación), lo que provocó una satisfactoria emergencia en campo. Según López et al.
(2016) la germinación es uno de los factores fisiológicos más importantes a considerar para
la certificación de una semilla y asegurar la calidad del material. Este parámetro es el más
común para evaluar la calidad fisiológica de un lote de semillas, ya que indica la habilidad
de estas para emerger del suelo.
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 50
A partir de los 10 días y hasta los 40 días después de la siembra (DDS) tuvieron un
buen desarrollo (Tabla 3), mostrando diferencias significativas entre ellas. En la evaluación
que se realizó a los 10 DDS, la mayor altura la mostró la variedad Guamá 23, seguida de
Buena Ventura y Delicias 364 con diferencias significativas respecto al resto de los
cultivares; y la de menor altura fue BAT 93, la cual no se sembró en las campañas sucesoras.
En los 25 DDS, Guamá 23 destaca en altura en los tres años de siembra y muestra
diferencias significativas del resto, especialmente con Liliana que presenta los valores más
bajos durante 2022 y 2023. Guamá 23, Buena Ventura y Delicias 364 no alcanzan
diferencias estadísticas entre ellas a los 25 DDS en el 2022; sin embargo, hubo un cambio
en el 2023 y 2024 con relación a Delicias 364, ya que no mantuvo su condición.
Tabla 3. Altura de las variedades
Variedad
H 10 DDS
H 25 DDS
H 40 DDS
2022
2023
2024
2022
2023
2022
2023
2024
Guamá 23
10,39
a
10,49
a
10,78
a
16,91
a
17,33
a
66,58
a
66,05
a
66,54
a
CUFIG 110
6,78
bc
7,41
c
7,06
c
13,81
d
14,36
c
50,95
f
51,28
d
51,05
d
Quivican
8,82
b
8,49
b
-
15,76
b
15,65
b
55,12
de
55,13
cd
-
La Cuba 154
6,35
c
6,52
d
-
15,86
b
15,77
b
61,15
c
61,08
c
-
Tomeguin 93
6,59
c
-
-
16,12
ab
-
62,94
bc
-
-
CUFIG 48
6,54
c
-
-
15,69
b
-
62,02
c
-
-
B. Ventura
8,54
b
9,23
b
8,68
b
16,78
a
16,83
a
64,42
ab
65,96
b
64,56
b
Delicias 364
8,24
b
8,33
bc
8,27
bc
16,13
a
16,44
ab
63,27
b
63,34
bc
63,31
bc
CUL 156
6,02
c
6,32
d
6,21
d
15,39
bc
15,41
b
62,55
c
63,29
bc
62,79
c
BAT 304
6,28
c
-
-
14,56
c
-
60,24
cd
-
-
Liliana
5,94
cd
5,65
d
-
11,69
e
11,71
d
51,23
e
51,21
d
-
BAT 93
5,92
d
-
-
15,68
b
-
60,06
d
-
-
Notas: B. Ventura, Buena Ventura
*Las letras desiguales en las columnas difieren por la prueba de Tukey para P≤ 0,05
Fuente: Elaboración propia
A los 40 DDS se apreció que Guamá 23 continúa siendo la variedad con mayor
altura y con diferencias significativas al resto de los cultivares en los tres años, continuando
Liliana con el menor índice de crecimiento en 2022 y 2023. Los resultados están en
correspondencia con el bito de crecimiento esperado de las variedades, esto coincide con
Martínez et al. (2020) al plantear que la morfología varía de acuerdo al hábito de
crecimiento del cultivar, al igual que la altura, la cual puede variar entre 30 y 50 cm para
plantas de crecimiento determinado.
Por otro lado, en los estudios realizados por Rodríguez (2017) acerca de la respuesta
agroproductiva de diferentes cultivares de frijol, entre los 15 y 45 días después de
germinado el cultivo, las longitudes de las plantas evaluadas resultaron inferiores.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 51
Las variedades precoces a la floración (Ver Tabla 4) fueron Guamá 23, CUFIG 110
y Quivican en el 2022; CUFIG 110, Delicias 364 y CUL 156 se mantienen en el 2023 con
diferencia de un día por encima con respecto al índice emergente del año anterior. En el
2024 Guamá 23 disminu4 días con respecto a la campaña anterior y dos respecto al año
2022, fue el 2024 el año en que floreció en menos tiempo de sembrado con respecto al
resto de las variedades y a ella misma. La floración tuvo el comportamiento pronosticado
según las incidencias de los factores agrometeorológicos y las atenciones culturales.
Tabla 4. Fenofases
Variedades
IF (Días)
F (Días)
FV (Días)
MV (Días)
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
Guamá 23
33
35
31
35
37
35
56
57
57
83
85
83
CUFIG 110
33
34
33
35
37
35
56
59
58
83
85
83
Quivican
33
35
-
35
38
-
56
60
-
85
87
-
La Cuba 154
37
38
-
40
42
-
60
63
-
85
89
-
Tomeguín
93
35
-
-
40
-
-
60
-
-
85
-
-
CUFIG 48
37
-
-
40
-
-
60
-
-
87
-
-
B. Ventura
35
36
35
35
37
36
56
60
56
83
85
82
Delicias 364
35
34
35
35
35
36
56
57
60
83
85
84
CUL 156
35
34
35
35
36
36
56
58
59
85
88
86
BAT 304
37
-
-
40
-
-
60
-
-
85
-
-
Liliana
37
35
-
40
39
-
60
60
-
87
88
-
BAT 93
35
-
-
35
-
-
56
-
-
85
-
-
Notas: IF, Inicio Floración; F, Floración; FV, Formación de vainas; MV, Maduración de
vainas
Fuente: Elaboración propia.
Hubo variedades con formación retardada de las vainas con respecto al resto, en ese
caso está La Cuba 154 con 60 y 63 en 2022 y 2023 respectivamente. En la formación de
vainas coincidieron con los primeros cultivares que florecieron, el resto a un máximo
intervalo de 60 días en 2023 y 2024. La maduración de las vainas ocurrió a los 83 DDS, en
el 2023 el indicador alcanzó el mayor valor.
En las variables del rendimiento (Tabla 5), el número de vainas por planta fue
liderado en todas las campañas por Guamá 23 con diferencias estadísticas al resto de las
variedades, siendo la mayor con Delicias 364. Todas las variedades en 2023 aumentaron su
producción de vainas con respecto al periodo de siembra anterior, con tendencia a
disminuir en el 2024; sin embargo, CUL 156 alcanzó su máximo potencial en dicho año.
Aunque los valores disminuyeron en el 2024 con relación al 2023, en el año de inicio de
experimentación los valores siempre fueron inferiores, estas diferencias pueden estar dadas
por el número de granos por vaina que alcanzó cada variedad y las características propias
de cada una de ellas.
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 52
Tabla 5. Componentes del rendimiento
Variedad
VP
MVP (g)
PGV (g)
NGV (g)
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
Guamá 23
6,69
a
7,12
a
7,03
a
1,99
a
2,02
bc
2,16
a
b
1,73
a
1,81
a
b
1,79
b
7,16
ab
7,18
b
7,39
b
CUFIG11
0
5,18
b
5,65
bc
5,31
c
1,85
b
2,11
b
2,03
b
1,59
b
1,62
b
1,60
c
5,05
cd
5,34
d
5,28
c
d
Quivican
5,16
b
5,46
bc
-
1,54
c
1,43
d
-
1,44
c
1,50
c
-
4,97
d
5,03
e
-
La C. 154
5,19
b
5,39
c
-
1,57
c
1,49
d
-
1,43
c
1,35
d
-
4,96
d
5,05
e
-
Tom. 93
4,79
c
-
-
1,54
c
-
-
1,57
b
-
-
5,10
c
-
-
CUFIG 48
5,20
b
-
-
1,98
a
-
-
1,39
d
-
-
6,12
b
-
-
B. Ventura
5,53
b
6,24
b
6,11
b
1,99
a
2,35
a
2,27
a
1,85
a
1,96
a
1,91
a
7,44
a
8,24
a
8,32
a
Del. 364
4,93
c
5,48
bc
5,39
c
1,82
b
1,89
c
1,99
b
c
1,56
bc
1,54
c
1,57
c
5,09
c
5,33
d
5,11
d
CUL 156
5,04
bc
5,37
c
5,52
c
1,56
c
1,62
c
1,76
c
1,43
c
1,59
b
c
1,52
d
5,01
cd
6,21
c
5,42
c
BAT 304
4,77
c
-
-
1,56
c
-
-
1,38
d
-
-
4,95
d
-
-
Liliana
4,95
c
5,26
d
-
1,57
c
1,64
c
-
1,59
b
1,47
c
d
-
4,97
d
5,10
e
-
BAT 93
5,11
bc
-
-
1,91
b
-
-
1,52
c
-
-
5,77
bc
-
-
Notas: VP, Vainas por planta; MVP, Masa de vainas por planta; PGV, Peso de granos por
vaina; NGV, Número de granos por vaina; La C. 154, La Cuba 154; Tom. 93, Tomeguín
93; Del. 364, Delicias 364
*Las letras desiguales en las columnas difieren por la prueba de Tukey para P≤ 0,05
Fuente: Elaboración propia
La masa de vainas por plantas (MVP) fue directamente proporcional a la variable
vainas por plantas (VP), la cual estuvo en ascenso gradual en el mayor de los casos. En el
último año, Guamá 23, Delicias 364 y CUL 156 expresaron su máximo potencial. Buena
Ventura lideró el PGV y NGV en todas las campañas, seguida de Guamá 23.
Estudios realizados en la zona oriental de Cuba por Boudet et al. (2015)
describieron una reducción en el peso de 100 semillas en seis cultivares comerciales de frijol
común en condiciones de sequía terminal. De igual forma, Chaves y Polanía (2017)
describieron una reducción para dicha variable como consecuencia del estrés causado por
sequía terminal en 11 líneas y cuatro cultivares comerciales de frijol común.
Los resultados obtenidos acerca del rendimiento por años de cada variedad (Figura
2) muestran diferencias significativas en todas las campañas. El año de menor producción
fue el 2022 con una máxima de 1,46 t ha
-1
para Buena Ventura y mínima de 1,32 para
CUFIG 48, que acumuló criterios para no seguir siendo sembrado en el área según los
resultados de los parámetros experimentales.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 53
El 2023 se caracterizó por ser el de mayores producciones en cuanto al número de
variedades, superando al año anterior por encima de las 2 t ha
-1
; Buena Ventura y CUL
156 no mostraron diferencias significativas entre ellas, mientras que Delicias 364 sí mostró
diferencias con las dos anteriores. El resto de los cultivares rindieron menos y tuvieron
diferencias estadísticas con las de mejores potenciales.
En el 2024, CUL 156 expresó su máximo rendimiento con diferencias estadísticas
significativas con relación al resto de las variedades en ese año. Buena Ventura no tuvo
diferencias significativas con CUL 156, pero no superó los 2,5 t ha
-1
, disminuyendo 0,23 t
ha
-1
con respecto al o anterior. La variedad Guamá 23 alcanzó las 2,10 t ha
-1
, mayor
rendimiento a lo largo de sus tres años en el área de producción.
Figura 2. Rendimiento
*Las medias con letras desiguales difieren con la prueba de Tukey para P≤ 0,05
Fuente: Elaboración propia
La aparición de plagas se vio favorecida por el aumento de las temperaturas y la
disminución de las precipitaciones. La orden coleóptera (Ver Tabla 6) destacó en las tres
fechas de siembra y el crisomélido verde común Diabrotica balteata Leconte, causó
perforaciones sobre el follaje en fenología temprana con algunos signos del Virus del
Mosaico Rugoso del frijol.
En los meses de febrero y marzo, cuando los cultivares tenían entre 20 y 40 DDS,
aumentó la curva de incidencia perjudicial y fue difícil de controlar. Cerotoma ruficornis
Olivier (1791) acudió en estadios tempranos de todas las variedades, causando reducción
del área foliar por planta en el periodo de 45 a 50 DDS. La mayor incidencia estuvo
representada en el 2022 por CUFIG 48, BAT 304 y Liliana; esta última manifestó alta
incidencia en la segunda siembra en 2023, junto a Quivican y La Cuba 154, todas con
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 54
tendencia al aumento con respecto a la campaña anterior. Delicias 364 marsu máxima
afectación en el último año (2024), con ascenso gradual superior al resto de las campañas
y variedades.
La variedad Buena Ventura sufrió menos afectaciones de estos crisomélidos en los
años 2022 y 2023, lo cual coincide con lo mencionado por Delgado-Álvarez et al. (2022),
ya que puede tener relación con determinadas características fisiológicas o morfológicas de
las variedades hospedantes. La presencia en las hojas de los niveles medios e inferiores
indican la preferencia por determinado grado de madurez fisiológica.
Tabla 6. Incidencia por plagas del orden coleóptero
Variedades
% Int. de Coleópteros
2022
2023
2024
Feb.
Mar.
Abr.
Feb.
Mar.
Abr.
Feb.
Mar.
Abr.
Guamá 23
0,54
0,46
0,02
0,63
0,52
0,07
0,89
0,71
0,12
CUFIG 110
0,61
0,49
0,04
0,63
0,49
0,06
0,74
0,56
0,16
Quivican
0,75
0,60
0,03
0,97
0,72
0,11
-
-
-
La Cuba 154
0,87
0,50
0,01
0,94
0,67
0,17
-
-
-
Tomeguín 93
0,82
0,48
0,05
-
-
-
-
-
-
CUFIG 48
0,92
0,65
0,07
-
-
-
-
-
-
B. Ventura
0,38
0,28
0,01
0,40
0,25
0,04
0,54
0,34
0,11
Delicias 364
0,85
0,45
0,04
0,86
0,59
0,06
0,92
0,44
0,09
CUL 156
0,85
0,40
0,03
0,86
0,44
0,06
0,87
0,46
0,07
BAT 304
0,95
0,53
0,08
-
-
-
-
-
-
Liliana
0,90
0,51
0,05
0,95
0,64
0,19
-
-
-
BAT 93
0,42
0,32
0,02
-
-
-
-
-
-
Notas: %Int, porcentaje de intensidad de ataque promedio; Feb, Febrero; Mar, Marzo; Abr,
Abril
Fuente: Elaboración propia
Dentro de los lepidópteros asociados a las campañas (Ver Tabla 7) predominaron
Lamprosema indicata (Fab.) (Lepidoptera: Pyralidae) se observaron en la primera 10 días
después de la germinación. Spodoptera ornithogalli (Guénee) (Lepidoptera: Noctuidae) fue
capaz de defoliar algunas plantas. Ambas plagas estuvieron por debajo del umbral
económico. El mes de mayor intensidad correspondió a marzo, la variedad CUFIG 110 en
abril del 2023 sufrió daños mayores con diferencias al resto de las variedades.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 55
Tabla 7. Incidencia por plagas del orden lepidóptero
Variedades
% Int. de Lepidópteros
2022
2023
2024
Feb.
Mar.
Abr.
Feb.
Mar.
Abr.
Feb.
Mar.
Abr.
Guamá 23
0
0,46
0,25
0,01
0,68
0,46
0,01
0,77
0,41
CUFIG 110
0
0,67
0,31
0,02
0,75
0,52
0,01
0,65
0,35
Quivican
0
0,63
0,34
0,02
0,75
0,43
-
-
-
La Cuba 154
0
0,68
0,24
0,06
0,85
0,46
-
-
-
Tomeguín 93
0
0,50
0,39
-
-
-
-
-
-
CUFIG 48
0
0,76
0,22
-
-
-
-
-
-
B. Ventura
0
0,22
0,21
0,01
0,36
0,28
0,05
0,40
0,39
Delicias 364
0
0,40
0,30
0,02
0,61
0,44
0,02
0,61
0,46
CUL 156
0
0,48
0,28
0,01
0,53
0,39
0,03
0,54
0,47
BAT 304
0
0,50
0,34
-
-
-
-
-
-
Liliana
0
0,45
0,30
0,02
0,64
0,49
-
-
-
BAT 93
0
0,24
0,22
-
-
-
-
-
-
Notas: %Int, porcentaje de intensidad de ataque promedio; Feb, Febrero; Mar, Marzo; Abr,
Abril
Fuente: Elaboración propia
Otra plaga que apareció en las campañas de 2023 y 2024 fue Megalurothrips usitatus
Bagnall (Thripidae: Thysanoptera). Los primeros individuos se reportaron en la
prefloración y floración con promedio de seis trips por plantas, mientras que se alcanzan
valores de 17 insectos por plantas durante el llenado de las vainas. Aquello coincide con lo
establecido por Arzuaga et al. (2021), quienes reportan las relaciones de las variables
climáticas sobre la fluctuación de la plaga en la variedad Triunfo 70.
Por su lado, Thrips palmi Karny encontró condiciones favorables para desarrollarse.
Los potenciales de daño se incrementaron durante el mes seco y su crecimiento fue
favorecido por las altas temperaturas, pero sus poblaciones no crecieron debido a las
prácticas culturales aplicadas, lo cual coincide con Puerto Rodríguez et al. (2014).
Dentro de las prácticas alternativas aplicadas se destacaron el riego, las trampas de
colores, la previsión del alza de las poblaciones y la siembra de surcos de maíz entre el
campo de frijoles para que se hospedaran posibles enemigos naturales contra el trips. Sobre
los enemigos naturales, se encontraron Cycloneda limbifer y Syrphidae, estos emigraron hacia
el frijol y su dispersión ejerció acción depredadora.
El comportamiento de las variedades estudiadas ante la incidencia de plagas
muestra que los coleópteros y los lepidópteros obtienen porcentajes de incidencia inferiores
al 1%, lo cual se mantuvo en el nivel ligero y no se alcanzaron los umbrales económicos. Al
igual que con la presencia del trips de la flor del frijol cuyas incidencias fueron muy bajas,
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 56
a pesar de estar reportado en la provincia de Cienfuegos por Urdanivia (2021) como
Fabaceae hospedante. Por ello, es importante establecer una correcta aplicación de las
medidas integrales y según Lamz et al. (2017), es imprescindible la implementación de
acciones con el fin de promover el mejoramiento de las variedades.
Conclusiones
La evaluación de las variedades permitió un criterio de selección ante las variables
del rendimiento. Buena Ventura, CUL 156, Guamá 23 y Delicias 364 contribuyen al
sistema de producción del frijol en el municipio de Palmira.
Contribución de los autores:
Erislandy José Becerra Fonseca: elaboración del proyecto, análisis a nivel de
campo, análisis estadístico, revisión y corrección del manuscrito.
Anaisa López Melian: elaboración del proyecto, recopilación de datos,
construcción de bases de datos, análisis de información, elaboración y
redacción del manuscrito.
Conflicto de intereses
La preparación y revisión del presente manuscrito contó con la participación de
todos los autores, quienes declaramos que no existe ningún conflicto de intereses
que ponga en riesgo la validez de los resultados presentados.
Referencias
Chaves-Barrantes, N., & Polanía, J. A. (2017) Caracterización fenotípica por resistencia a
sequía terminal de germoplasma de frijol común. Agronomía Mesoamericana
29(1):1- 17. http://doi:10.15517/ma.v29i1.27618
Urdanivia Gutiérrez, Y. (2021). Entomofauna tisanopterológica de interés agrícola en la
provincia de Cienfuegos. Revista Científica Agroecosistemas, 9(2), 121-129
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/478
Del Puerto Rodríguez, A. M., Suárez Tamayo, S., Palacio Estrada, D. E. (2014). Efectos de
los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y
epidemiología. 2014;52(3):372-87.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561-
30032014000300010
Hernandez-Ochandía, D., Regalado, R. E., Cabrera, I. M., & Hernández, M. G. R. (2024).
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris) a poblaciones
crecientes de Meloidogyne incognita. AIA avances en investigación agropecuaria, 28(1),
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 57
ágs-29.
https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1725
Arzuaga, L. G., Yanes, L. C., Cabrera, I. M., Castro, A. S., Díaz, H. L. B., & Campos, M.
S. (2021). Influencia de variables climáticas sobre la fluctuación poblacional de
thrips (Megalurothrips usitatus Bagnall) en frijol. Revista de Protección Vegetal, 36(2).
http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1148
Ríos, F. & Baca, P. (2006). Niveles y Umbrales de Daños Económicos de las Plagas.
Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC),
Instituto de Nacional Tecnológico (INATEC) y Proyecto de Fortalecimiento e
Integración de la Educación Media a los Procesos de Desarrollo Rural Sostenible y
Combate a la Pobreza en América Central (SICA-ZAMORANO-TAIWÁN).
Honduras, Centroamérica. Pág. 50. http://hdl.handle.net/11036/4123
Delgado-Álvarez, A., Castillo-Reyes, N., & Mirabal-Acosta, L. (2022). Densidad poblacional
de insectos fitófagos asociados al frijol cultivado en periodo temprano y tardío.
Cultivos Tropicales, 43(2), e01-e01.
https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1652
FAOSTAT. (2022). Food and Agricultural Organization of United Nations, Rome, Italy.
In: http://faostat.fao.org
Boudet, A., Boicet, T., & Oduardo, R. (2015). Rendimiento y sus componentes en
variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo condiciones de sequía en Río
Cauto, Granma. Centro Agrícola 42(3): 59-66
http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/es/volumen-42-2015/
Rodríguez, M. (2017). Respuesta agronómica de cuatro variedades comerciales de frijol
común Phaseolus vulgaris L. en época tardía (Tesis de grado). Universidad Central
de las Villas Marta Abreu, Villa Clara, Cuba.
https://dspace.uclv.edu.cu/browse/dateissued?scope=2e1a38a7-9b9a-4511-b91e-
9da235fd9c02&bbm.page=1&startsWith=2017
Martínez Medina, S. D. J., Gil Díaz, V. D., Rodríguez Valdés, G., Quintero Fernández, E.,
& Colás Sánchez, A. (2020). Regionalización de cultivares de frijol común (Phaseolus
vulgaris L.) en la provincia Villa Clara. Centro Agrícola, 47(4), 5-11.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
57852020000400005
López, J., Torres, N., Saldivar, R., Reyes, I., & Argüello, B. (2016). Técnicas para evaluar
germinación, vigor y calidad fisiológica de semillas sometidas a dosis de
nanopartículas. Centro de Investigación en Química Aplicada (CIBQ), 129-140
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/334
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 58
Cutié, V. C., González I., G., Fonseca, C. R., Pérez, R., Martínez, M., García, A., Leiva, L.,
& Velazquez, B., 2023. Centro del Clima Instituto de Meteorología Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente República de Cuba. Boletín de la Vigilancia
del Clima. 35(11), ISSN-1029-2047.
file:///D:/2024/Boletin%20clima%20Cuba%202023.pdf
Martirena-Ramírez, A., Veitía, N., Rivero, L., Torres, D., García, L. R., Collado, R., &
Ramírez-López, M. (2018). Respuesta de líneas de Phaseolus vulgaris L. en época de
siembra tardía. Biotecnología Vegetal, 18(2).
https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/651
MEDINA, M. D. J., MORA, L., EGIDO, R., FERNÁNDEZ, G., FERNANDEZ, Q.,
VALDÉS, R., ... & Cárdenas, M. (2015). Nuevas variedades de frijol común
(Phaseolus vulgaris L.) para la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, Santa Clara,
Cuba. Centro Agrícola, 42(4), 89-91. http://cagricola.uclv.edu.cu
Martínez-González, L., Maqueira-López, L., Nápoles-García, M. C., & Núñez-Vázquez, M.
(2017). Efecto de bioestimulantes en el rendimiento de dos cultivares de frijol
(Phaseolus vulgaris L.) Biofertilizados. Cultivos Tropicales, 38(2), 113-118.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-
59362017000200017&script=sci_arttext&tlng=pt
Góngora-Martínez, O., Rodríguez-Fernández, P. A., & Castillo-Ferrer, J. (2020).
Comportamiento agronómico de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en las
condiciones edafoclimáticas del municipio Songo-La Maya, Santiago de Cuba,
Cuba. Ciencia en su PC, 1, 31-45.
https://www.redalyc.org/journal/1813/181363107003/181363107003.pdf
Arias, Y., González, I., Gorrita, S., Miranda, I., Hernández, D., & Delgado , B. P. (2018).
Comportamiento enzimas relacionadas con la defenza en dos cultivares de frijol
comúnparasitados por Meloidogyneincognita (Kofoide y White) proteccion vegetal.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-
27522018000200006&script=sci_arttext&tlng=en
Lamz, A., Cárdenas, R. M., Ortíz, R., Eladio, L. & Sandrino, A. (2017). Evaluación
preliminar de líneas de frijol común (Phaseolus vulgarisL.) promisorios para siembras
tempranas en Melena del Sur. Cultivos Tropicales. http://www.scielo.sld.cu
Feria, U. P., Dorado, R. M. C., & Pérez, M. M. (2016). Evaluación prospectiva de la
eficiencia económica de la producción de frijol en la provincia Santiago de Cuba.
TERRA: Revista de Desarrollo Local, (4), 71-97.
https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/10090
Alba, J. C. (2019). Evaluación de algunos indicadores de trabajo de la sembradora-
fertilizadora JUMIL JM2570 PD MG 06 PIV 04L en el cultivo del frijol (Phaseolus
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 59
vulgaris L.) (Original). Revista Científica Estudiantil de la Universidad de Granma.
http://www.revistas.udg.co.cu
Bernal López, L. A., & Amaya Castaño, G. C. (2023). Autonomía, soberanía y seguridad
alimentaria de los pueblos. La custodia de semillas de las casas comunitarias de la
Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca. Revista
Guillermo de Ockham, 21(2).
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6067
Gomes Basso Los, F., Fereira Zielinski, A. A., Wojeicchowski, J. P., Nogueira, A., & Mottin
Demiate, I. (2018). Beans (Phaseolus vulgaris L.): whole seeds with complex chemical
composition. Current Opinion in Food Science, 19, 63–71.
https://doi.org/10.1016/j.cofs.2018.01.010
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 2018.
El cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria.
https://www.fao.org/climatechange/16615-
05a3a6593f26eaf91b35b0f0a320cc22e.pdf
Kayongo, S. Y.& Andersson, P. (2014). Farmer participatory evaluation of bean (Phaseolus
vulgaris L) varieties for seed production in Tesokaramoja Sub Region, Uganda.2 (3).
https://www.researchgate.net
Karim, F., Yasir, M., Afzal, O., Ahmed, M. & Nawaz, A. (2014). Agro-morphological
evaluation of some exotic common bean (Phaseolus vulgaris L.) genotypes under
rainfed conditions of islamabad, pakistan. Pak. J. Bot., 46 (1), 259-264.
https://www.researchgate.net