pág. 14
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación
foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la
zona de Mariscal Francisco Solano López –
Caaguazú, Paraguay
Effect of different doses of Silicon in foliar application for
corn (Zea mays L.) cultivation in the area of Mariscal
Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
Anderson Gonsalves de Oliveira
0009-0009-5075-6854
Universidad Privada del Este
anderssonsantarita@gmail.com
Cesar Ricardo Almada Gonzalez
0009-0008-5234-6042
Universidad Privada del Este
almadajunior198@gmail.com
Oscar Andrés Fernández Molina
0009-0008-2098-3952
Universidad Privada del Este
oscar.fermo@outlook.com
Ariel Aguilera Portillo
0009-0004-2947-6878
Universidad Privada del Este
arielaguileraportillo2017@gmail.com
Cita en APA: Gonsalves, A., Almada, C., Fernández, O. & Aguilera, A. (2024). Efecto de diferentes dosis de
Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de Mariscal Francisco Solano
López – Caaguazú, Paraguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias, 2(2), pp. 14 - 22.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 14 - 22.
pág. 15
Resumen
El Silicio (Si) es un elemento muy importante para las gramíneas y por dicho motivo la
presente investigación plantea como objetivo principal evaluar el efecto de diferentes dosis
progresivas de silicio en el cultivo de maíz. La misma se realizó en la ciudad de Mariscal
Francisco Solano López Caaguazú, Paraguay; tal región posee un suelo de orden Rhodic
Kandiudox que se caracteriza por ser de alto potencial de producción dadas sus excelentes
propiedades físicas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el diseño de bloques
completamente al azar (DBCA), se emplearon 5 tratamientos con 4 repeticiones, abarcando
20 unidades experimentales, las cuales se establecieron dentro de un área total de 663 m2.
El silicio fue aplicado en la etapa fenológica V8, a foliar, y los tratamientos fueron: T1:
testigo, T2: 0.5 kg/ha, T3: 1.0 kg/ha, T4: 1.5 kg/ha, T5: 2.0 kg/ha. Las variables evaluadas
fueron la altura de la planta, longitud de mazorca, peso de 1000 semillas y rendimiento
final en kg/ha. Los resultados fueron sometidos al análisis de varianza y comparados por la
prueba de Tukey con una probabilidad de error del 5%. Según los resultados, para la altura
de la planta no se obtuvo diferencias significativas, sin embargo, para la longitud de la
mazorca y el peso de 1000 semillas se obtuvo un p-valor menor a 0,05 indicando así que
hubo una diferencia significativa entre los tratamientos; con respecto al rendimiento final
se obtuvo una diferencia de 4.9% entre el T1 y T5.
Palabras clave: altura, longitud, rendimiento
Abstract
Silicon (Si) is a very important element for grasses and for this reason the present research
aims to evaluate the effect of different progressive doses of silicon in corn crops. It was
carried out in the city of Mariscal Francisco Solano López - Caaguazú, Paraguay; this region
has a Rhodic Kandiudox soil that is characterized by high production potential given its
excellent physical properties. For the development of the research, the completely
randomized block design (CRBD) was used, 5 treatments with 4 repetitions were used,
covering 20 experimental units, which were established within a total area of 663 m2.
silicon was applied at the V8 phenological stage, via foliar, and the treatments were: T1:
control, T2: 0.5 kg / ha, T3: 1.0 kg / ha, T4: 1.5 kg / ha, T5: 2.0 kg / ha. The variables
evaluated were plant height, ear length, weight of 1000 seeds and final yield in kg/ha. The
results were subjected to analysis of variance and compared by the Tukey test with a
probability of error of 5%. According to the results, for plant height no significant
differences were obtained, however, for ear length and weight of 1000 seeds a p-value less
than 0.05 was obtained, thus indicating that there was a significant difference between the
treatments; with respect to final yield a difference of 4.9% was obtained between T1 and
T5.
Key Words: height, length, performance
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
pág. 16
Introducción
El maíz es el cereal más ampliamente cultivado en todo el mundo, pero el cultivo
tiene algunas exigencias nutricionales, como el Silicio (Si) que puede ayudar a mejorar el
rendimiento. Según Botelho et al. (2005), el silicio es un elemento útil y beneficioso para
las plantas, ya que cuando estas se encuentran en un ambiente enriquecido con el nutriente
difieren de las cultivadas con deficiencia del mismo, principalmente, en la composición
química, resistencia mecánica de las células, tolerancia al estrés abiótico y biótico, como a
plagas y enfermedades. La superficie estimada del maíz en el año 2024 es de 750.000 has,
con una producción comercial de 3.185.000 toneladas y rendimiento promedio de 4.256
kg/ha y de la alta demanda mundial; las exportaciones de maíz casi triplicaron su volumen,
en comparación con el mismo periodo del 2021, destaca el informe de Comercio Exterior
de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas
(CAPECO, 2024).
Según Veas (2020), el silicio es el segundo elemento en mayor cantidad disponible
en la corteza terrestre, y se puede encontrar abundantemente en la litosfera, pero el silicio
solo puede ser absorbido por las plantas en forma de ácido monosilícico. Las
monocotiledóneas (principalmente las gramíneas) como el arroz, trigo, maíz y otros pastos
acumulan entre un 5 y un 10 % de silicio en sus tejidos, lo que es más alto que los valores
normales de otros macronutrientes como el Nitrógeno (N) o Potasio (K). Vinces (2021),
aplicando dosis progresivas de SiO2 en el cultivo de maíz, tuvo rendimiento
estadísticamente superior comparados con el testigo (T1).
En los estudios más recientes, resaltan que la aplicación del silicio permite mejorar
las propiedades químicas del suelo, como la acidez, y aumentar la disponibilidad de algunos
nutrientes como el calcio, magnesio, zinc y boro, especialmente en suelos con pH bajo o
expuestos a la degradación por factores abióticos (Michajluk et al., 2019). En tal sentido, el
objetivo principal del trabajo es evaluar el efecto de diferentes dosis de silicio en el cultivo
de maíz y, específicamente, analizar la altura final de la planta, longitud de la mazorca, peso
de mil semillas de maíz y el rendimiento.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la localidad de Santa Teresa, que pertenece al Distrito de
Mariscal Francisco Solano López, Departamento de Caaguazú – Paraguay. Los suelos de la
zona pertenecen al orden Oxisol, subgrupo taxonómico Rhodic Kandiudox (López et al.,
1995). Las precipitaciones, en promedio, son de entre 1.650 y 1.700 mm anuales (DINAC,
2024). El enfoque de la investigación fue de carácter cuantitativo y el diseño experimental
utilizado es el de bloques completamente al azar (DBCA) con 5 tratamientos y 4
repeticiones totalizando 20 unidades experimentales. Los tratamientos se presentan en la
Tabla 1.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 14 - 22.
pág. 17
Tabla 1. Diferentes dosis de silicio, aplicado al cultivo de maíz. UPE-2024
Fuente: Elaboración propia
La siembra fue de manera mecanizada sobre rastrojos de una mezcla de abonos
verdes (nabo, avena y centeno) en sistema de siembra directa (SSD) con una población de
65.000 plantas por hectárea. El 21 de enero de 2024 se procedió a la cosecha manual de
las plantas contenidas en el área útil de las unidades experimentales (7,5 m2), totalizando
150 m2 de área cosechada. Las variables evaluadas fueron las siguientes: altura final de la
planta, longitud de mazorca, peso de mil semillas y rendimiento.
La altura de la planta se evaluó con la utilización de una cinta métrica. 10 plantas
de la parcela útil fueron seleccionadas al azar, se midieron desde la base de la planta hasta
la punta de la inflorescencia masculina (Panoja), que fueron registradas en metros (m) y
promediadas por cada unidad experimental.
Para la medición de la longitud de mazorca fueron seleccionadas 10 espigas al azar
de la parcela útil. Mediante la utilización de una cinta métrica se midió desde la base hasta
el extremo superior y, posteriormente, se promediaron dichas mediciones. Los datos fueron
expresados en centímetros (cm).
Para evaluar el peso de mil granos de la parcela útil fueron recolectados, de forma
aleatoria en cada unidad experimental, 100 granos en diez repeticiones. Posteriormente,
fueron pesados en una balanza de precisión y sumados. Finalmente, del resultado de cada
medición, se determinó el peso de mil semillas (PMS).
La evaluación del rendimiento se realizó una vez alcanzado el punto de madurez
fisiológico de la planta con el índice de humedad de granos adecuado (lo más aproximado
a 14% de humedad). Fueron cosechadas las espigas de la parcela útil de cada unidad
experimental —las 3 líneas del medio de 5 metros de largo (7,5 m2)— teniendo en cuenta el
efecto borde. Luego, de forma manual, se realizó el desgranado, embolsado y pesado de los
granos con una balanza de precisión, los resultados fueron expresados en kg/ha.
Los datos registrados de cada variable fueron sometidos al Análisis de Varianza
(ANAVA) mediante el software INFOSTAT para determinar si existen diferencias
Tratamientos
Dosis de Silicio (kg ha
-1
)
T 1
0
T 2
0,5
T 3
1,0
T 4
1,5
T 5
2,0
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
pág. 18
significativas entre los tratamientos; en caso de existir, se aplicó la prueba de comparación
de medias a través de Tukey al 5% de probabilidad de error.
Resultados
En este apartado se exponen los resultados obtenidos de todas las variables
analizadas para cada uno de los tratamientos. Después de llevar a cabo el ANAVA y en
ciertas situaciones identificar una diferencia estadística, se llevó a cabo la comparación
mediante el Test de Tukey, con un nivel de significancia del 5%.
La evaluación de la altura de planta, se aprecia en la Figura 1. Según El ANAVA,
no hay diferencia significativa estadísticamente entre los tratamientos porque el valor p es
superior a 0,05.
Figura 1. Valores de medias de la variable altura final de planta del cultivo de maíz,
obtenidas mediante la aplicación foliar de silicio en diferentes dosis. Distrito de Mariscal
Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay 2023. UPE-2024
ns: no significativo al 5% de probabilidad de error
Fuente: Elaboración propia
La falta de significancia estadística en nuestras comparaciones se plantea por diversas
razones que podrían ser los factores externos cómo la temperatura, humedad,
precipitaciones y condiciones edafológicas (compactación de suelo, acidez, porosidad, etc.)
que influencian en los resultados.
Según el ANAVA, el p-valor es menor a 0,05, indicando así que hay una diferencia
significativa entre los tratamientos para la variable longitud de la mazorca. Se observa en la
Figura 2 que, de acuerdo con la comparación de medias mediante el Test de Tukey, los
tratamientos 3, 4 y 5 son los mejores en comparación al testigo.
2,38
2,40
2,39
2,42
2,41
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
1 2 3 4 5
metros
Tratamientos
C.V.:0,95 %
ns
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 14 - 22.
pág. 19
Figura 2. Valores de medias de la variable longitud de mazorcas del cultivo de maíz (Zea
mays L.), obtenidas mediante la aplicación foliar de silicio en diferentes dosis. Distrito de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay 2023. UPE-2024
Nota: 󰄴 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al ANAVA, el p-valor es menor a 0,05, indicando así que hay una
diferencia significativa entre los tratamientos para la variable PMS. Se observa en la Figura
3 que, de acuerdo a la comparación de medias mediante el Test de Tukey, se puede destacar
que hay diferencia entre el T1 y T5.
Figura 3. Valores de medias de la variable PMS del cultivo de maíz (Zea mays L.), obtenidas
mediante la aplicación foliar de silicio en diferentes dosis. Distrito de Mariscal Francisco
Solano López – Caaguazú, Paraguay 2023.UPE-2024
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
Fuente: Elaboración propia
14,9
15,6
16,3
16,3 16,3
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
1 2 3 4 5
centimetros
Tratamientos
C.V.: 3,04
317,8
322,1
324,3
324,6
334,1
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
350,0
400,0
1 2 3 4 5
gramos
Tratamientos
Peso de mil semillas
C.V.:1,64
*
A
AB
AB
AB
B
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
pág. 20
Es relevante considerar que el peso de mil semillas es una medida que se ve
influenciada por diversos factores, incluyendo la genética, el clima y las prácticas
agronómicas. Las diferencias en los resultados indican adaptaciones específicas de la
población de plantas bajo estudio a las condiciones particulares de nuestro experimento.
Rendimiento de grano
Según el análisis de varianza (ANOVA), el p-valor es mayor a 0,05, indicando así
que no hay diferencia significativa entre los tratamientos para la variable rendimiento. En
la Figura 4 se observan los resultados de rendimiento que oscilan entre 8.931,7 y 9.390 kg
ha-1.
Figura 4. Valores de medias del rendimiento final en kilogramos por hectáreas del cultivo
de maíz, obtenidas mediante la aplicación foliar de silicio en diferentes dosis. Distrito de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay 2023.UPE-2024
ns: no significativo al 5% de probabilidad de error
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Con relación a la variable altura de planta no hubo efecto de la aplicación de silicato
vía foliar, este hallazgo coincide con las investigaciones previas de Martínez (2017) y
Sánchez (2018), quienes también reportaron resultados similares en sus investigaciones,
donde evaluaron el efecto del silicio en los cultivos de maíz.
Por otro lado, la variable longitud de la mazorca fue afectada por la aplicación de
silicio. Los resultados difieren a los encontrados por Sánchez (2018), en cambio, coinciden
con los de la investigación de Jiménez (2016), en la cual se afirma que el silicio aumenta la
longitud de la mazorca con relación al testigo.
8931,7
9021,3
9133,3
9259,1
9390,0
0,0
1000,0
2000,0
3000,0
4000,0
5000,0
6000,0
7000,0
8000,0
9000,0
10000,0
1 2 3 4 5
kg/ha
Tratamientos
C.V.:4,13
ns
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 14 - 22.
pág. 21
Los resultados de PMS revelaron una diferencia significativa en el peso de mil
semillas, en contraste con los hallazgos de Sánchez (2018) y Martínez (2017), quienes no
reportaron diferencia.
En la evaluación del rendimiento de grano, tanto en el presente estudio como en el
trabajo de Martínez (2017), se observó que no hubo diferencia significativa, lo cual
contrasta con los resultados obtenidos por Sánchez (2018). Se puede mencionar que los
rendimientos obtenidos en el experimento son muy superiores al promedio nacional y
destacar que, durante el período del experimento, la parcela de maíz no sufrió estrés hídrico
dado que la precipitación estuvo bien distribuida, con un valor acumulado de 1213 mm al
final del experimento.
Es importante señalar que la no significancia estadística en nuestras pruebas no
descarta la posibilidad de obtener nuevos resultados, donde el silicio influya positivamente
en esta variable, lo que podría ser contrastado en futuras investigaciones.
Conclusión
La aplicación de dosis crecientes de silicio mejora el peso de mil semillas y la
longitud de la mazorca de maíz, más no así la altura ni el rendimiento. Por otro lado, se
puede destacar que el rendimiento fue muy superior al promedio nacional y con las dosis
crecientes del silicio se tiene una respuesta favorable en cuanto al rendimiento de grano del
maíz en comparación al testigo, lo cual resulta interesante desde el punto de vista del
productor.
Referencias
Botelho, D. M. S., Pozza, E. A., Pozza, A. A., Carvalho, J. G. D., Botelho, C. E., & Souza,
P. E. D. (2005). Intensidade da cercosporiose em mudas de cafeeiro em função de
fontes e doses de silício. Fitopatologia Brasileira, 30, 582-588. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/fb/a/D6MhLWtGQXpGYLVcK8GTgpC/?format=pdf&
lang=pt
CAPECO (2024). Àrea de siembra, producción y rendimiento del maíz. Cámara Paraguaya
de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. Recuperado el 23
de noviembre de 2024 de https://capeco.org.py/area-de-siembra-produccion-y-
rendimiento/
Veas Parrales, K. R. (2020). Importancia del Silicio como acondicionador de suelos para la
producción de cultivos de ciclo corto (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).
Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8198
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
pág. 22
Michajluk, J., Gómez, R., Moreno H., Leguizamón, C. & Cabello, J. (2019). Evaluación del
contenido de silicio en suelo a través de técnicas analíticas nucleares. Universidad
Nacional de Asunción. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v6n3/2409-8752-ucsa-6-03-18.pdf
López, O., González, E., De Llamas, P., Molinas, A., Franco, S., García, S., & Ríos, E.
(1995). Estudio de Reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y
propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la Región Oriental del
Paraguay. Asunción: MAG. Disponible en:
https://www.geologiadelparaguay.com/Estudio-de-Reconocimiento-de-Suelos-
Regi%C3%B3n-Oriental-Paraguay.pdf
(DINAC, 2024). DINAC (2018). Dirección de Meteorología e Hidrología. Disponible en:
https://www.meteorologia.gov.py/
Martìnez Acosta, G. D. (2017). Efectos de la aplicación de silicio y fosfito de potacio en la
variedad de arroz SFL-09 Oriza sativa L (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias
Agrarias Universidad de Guayaquil). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18029
Sánchez Dumes, N. C. (2018). Efecto de la aplicación de silicio y fertilización sobre el
comportamiento agronómico del cultivo de maíz Zea mays L (Bachelor's thesis, Facultad
de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29001
Jiménez Franco, E. D. (2016). Evaluación de dosis y fuentes de silicio líquido aplicado
foliarmente en el cultivo de maíz Zea mays L. (Bachelor's thesis, Facultad de
Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13976/1/Jim%c3%a9nez%20Fran
co%20Elvis%20Damian.pdf