pág. 1
Cultivar es un arte que combina ciencia y
pasión por la Tierra
Vol. 2 N° 2 – Diciembre 2024
La Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias es una revista de
publicación semestral de acceso abierto, editada por Peruvian Science.
Dedicada a la difusión científica de artículos originales, de revisión, inéditas,
de autores de universidades, instituciones de investigación, organismos
oficiales. El criterio principal para la publicación es que el manuscrito debe
contener ideas originales y significativas que conduzcan a una mejor
comprensión del campo agrícola. Los artículos centrados en los diferentes
cultivos deberán ser de interés para una amplia audiencia y los métodos
empleados dan como resultado una mejora sustancial sobre las técnicas y
enfoques establecidos existentes. El idioma puede ser español, inglés y/o
quechua. La revista busca a partir de las publicaciones promover el desarrollo
de la investigación en el sector agrícola.
Edición: Diciembre – 2024
ISSN (en línea): 2961-2764
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2023-07404
© CENTRO EDITORIAL PERUVIAN SCIENCE S.A.C.
Dirección: Mza. E Lt. 7 Urb. Santa Fe de Naranjal
San Martin de Porres
Lima, Perú
peruvianscience.org
pág. 2
Editor en Jefe
Ing. Ana Lizeth Luna Abarca
Equipo Editorial
Ing. David Saravia Navarro
Mg. Hector Cantaro Segura
Dr. Armando Vasquez Matute
Mg. Wilmer Aquino Minchan
Mg. Francisco Andrés
Villalobo Brunello
Blga. Ana Belén Espinoza Jara
Comité Científico
Internacional
PhD. Fred William Chu Koo
Dr. Liberato Cervantes
Martínez
Dr. Andrés Ultreras Rodríguez
Dr. Mario Ben-Hur Chuc
Armendáriz
Ing. Luciano Pérez Valadez
Mg. Jhon Dany Castañeda
Requejo
Mg. Neiba Yadira Echeagaray
Solorza
Ing. Kennedy Zela Uscamayta
Asistente Editorial
Steven Alessandro Contreras
De La Cruz
Equipo de apoyo Editorial
Ing. Ebed Guerra Borda
Ing. Christian Raúl Linares
Coronado
Lic. Benjamin Gregorio Alejos
Cuchura
Lic. Oliver Rosman Quispe
Huillca
Bach. Celedonio Roberth
Llanos Llanos
pág. 3
ÍNDICE
CARTA A LA EDITORA .................................................... 4
Niveles de resistencia a la penetración del suelo y desarrollo
radicular y aéreo con 3 cultivos agrícolas ............................. 6
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar
para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de Mariscal
Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay .................. 14
Estrategia de densidad de siembra en el cultivo de girasol con
arreglo en hileras gemelas ................................................... 23
Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de
la mosca blanca ................................................................... 31
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres
campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba .......................... 44
pág. 4
Cultivar es un arte que combina ciencia y
pasión por la Tierra
CARTA A LA EDITORA
Estimada Editora:
Me dirijo a usted con el propósito de destacar la relevancia de la Revista Latinoamericana
de Ciencias Agrarias como un medio esencial para la difusión de trabajos de investigación
y revisión en el ámbito de las ciencias agrícolas. La amplitud de su alcance, que incluye
áreas fundamentales como horticultura, mejoramiento genético, fitosanidad, agroecología,
sustentabilidad, maquinaria agrícola, uso eficiente del agua y biotecnología vegetal, así
como otras disciplinas relacionadas, constituye un pilar fundamental para el progreso del
conocimiento y la implementación de soluciones innovadoras en el sector agrícola.
En un contexto en el que los desafíos globales, como el cambio climático, la seguridad
alimentaria y la sostenibilidad, requieren respuestas científicas claras y viables, la
publicacion de esta revista no solo enriquece el acervo académico, sino que también
constituye una herramienta de gran valor para productores, técnicos, y tomadores de
decisiones. Los lectores tienen la oportunidad de identificar e implementar estrategias
experimentales en sus propios sistemas productivos, fomentando una agricultura más
eficiente y resiliente. La revista también fomenta un espacio para la colaboración
interdisciplinaria y la creación de redes de investigación, lo que posibilita a los autores e
instituciones involucradas a intercambiar ideas, enfoques y metodologías que contribuyan
al enriquecimiento mutuo. Esto es especialmente relevante en subáreas emergentes como
pág. 5
la digitalización agrícola, la bioeconomía y la adaptación al cambio climático, que requieren
la integración de conocimientos procedentes de diferentes disciplinas.
Es imperativo destacar el papel que desempeña la difusión del conocimiento en la
optimización de los procesos productivos y en el fortalecimiento de la industria
agropecuaria. Los estudios publicados en la revista posibilitan a los productores acceder a
tecnologías de vanguardia, sistemas de manejo sostenible y prácticas de conservación de
recursos, lo que facilita la transición hacia modelos más sostenibles y competitivos. En este
contexto, invito a los lectores y colaboradores a aprovechar este medio como una
plataforma para compartir ideas innovadoras y significativas que no solo expandan nuestra
comprensión del sector agropecuario, sino que también tengan un impacto directo en su
transformación. Al compartir investigaciones rigurosas e innovadoras, fortalecemos el
puente entre la ciencia y la práctica agronómica, lo que contribuye al desarrollo integral de
las unidades de producción agrícola en nuestra región y más allá.
Agradezco su atención y la oportunidad de contribuir a esta valiosa publicación.
Dr. Henry López López
0000-0003-1551-3055
Instituto de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma de Baja California
henry.lopez.lopez@uabc.edu.mx
pág. 6
Niveles de resistencia a la penetración del suelo y
desarrollo radicular y aéreo con 3 cultivos agrícolas
Levels of resistance to soil penetration and root and aerial
development with 3 agricultural crops
Sandra Elizabeth Andino
0009-0004-9104-4144
Universidad Privada del Este
decanato.fca.upecde@gmail.com
Hirmin A. Sánchez Caballero
0009-0002-0182-2404
Universidad Privada del Este
hirmin_sanchez@hotmail.com
Julio César Karajallo Figueredo
0009-0001-5099-8652
Universidad Privada del Este
krajallojc@hotmail.com
Cita en APA: Andino, S., Sánchez, H. & Karajallo, J. (2024). Niveles de resistencia a la penetración del suelo
y desarrollo radicular y aéreo con 3 cultivos agrícolas. Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias, 2(2), pp. 6
- 13.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 6 - 13.
pág. 7
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar la resistencia a la penetración del suelo (RPS) y
el desarrollo radicular y aéreo de tres cultivos agrícolas (girasol, canola y nabo) en un Oxisol
de la región de Alto Paraná con el fin de evaluar el impacto de estos cultivos en la
compactación del suelo. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar
con tres tratamientos y cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron la RPS en dos
profundidades (0-10 cm y 11-20 cm), longitud radicular, biomasa de la raíz y de la parte
aérea. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANAVA) y prueba de Tukey al
5% de probabilidad de error, además de un análisis de correlación de Pearson entre la RPS
y la biomasa radicular. El estudio se llevó a cabo en un Oxisol, un tipo de suelo común en
la región, propenso a la compactación, lo que dificulta el desarrollo adecuado de las raíces.
Los resultados mostraron que el girasol presentó una menor RPS en la capa superficial de
0-10 cm, lo que sugiere un efecto positivo sobre la descompactación del suelo. La biomasa
radicular y aérea fue mayor en el girasol, mientras que no se encontraron diferencias
significativas en la longitud radicular entre los cultivos. En conclusión, el girasol mostró
mayor eficiencia en la reducción de la RPS en la capa superficial, destacándose como una
opción para mitigar la compactación del suelo.
Palabras clave: biomasa, compactación, profundidad, raíz
Abstract
The objective of the research was to analyze the resistance to soil penetration (RSP) and the
root and aerial development of three agricultural crops (sunflower, canola and turnip) in
an Oxisol in the Alto Paraná region, in order to evaluate the impact of these crops on soil
compaction. An experimental design was used in randomized complete blocks with three
treatments and five repetitions. The variables evaluated included RSP at two depths (0-10
cm and 11-20 cm), root length, root and aerial part biomass. The data was subjected to an
analysis of variance (ANOVA) and Tukey's test at 5% probability of error, in addition to a
Pearson correlation analysis between RSP and root biomass. The study was carried out in
an Oxisol, a type of soil common in the region, prone to compaction, which makes proper
root development difficult. The results showed that sunflower had a lower RSS in the 0-10
cm surface layer, suggesting a positive effect on soil decompaction. Root and aerial biomass
was higher in sunflowers, while no significant differences were found in root length
between crops. In conclusion, sunflowers showed greater efficiency in reducing RSP in the
surface layer, standing out as an option to mitigate soil compaction.
Key Words: biomass, compaction, depth, root
Niveles de resistencia a la penetración del suelo y desarrollo radicular y aéreo con 3 cultivos agrícolas
pág. 8
Introducción
El suelo representa uno de los recursos más desafiantes desde el punto de vista del
manejo agrícola, ya que es un recurso vital para la producción de cultivos, siendo
determinante para la disponibilidad de agua, nutrientes y aire para las plantas, influyendo
directamente en el rendimiento de los cultivos (Lal, 2015).
Sin embargo, su manejo se enfrenta a varios desafíos debido a la alteración de sus
propiedades físicas, químicas y biológicas por prácticas agrícolas inadecuadas,
especialmente en sistemas de cultivo intensivos. Una de las problemáticas más comunes
que afecta la calidad del suelo es la compactación, la cual reduce la porosidad del suelo y
dificulta la circulación de agua y aire, lo que impacta negativamente en el desarrollo de las
raíces y la absorción de nutrientes (Munkholm y Schjønning, 2010 & Valadão et al., 2015).
La compactación del suelo se puede prevenir o mitigar mediante el uso de técnicas
agrícolas sostenibles, que promuevan la mejora de la estructura del suelo y su capacidad de
retención de agua. Por ende, es necesario realizar el diagnóstico de dicha problemática con
técnicas adecuadas.
En este sentido, se disponen de indicadores para evaluar la compactación que radica
principalmente en la resistencia a la penetración del suelo (RPS), que mide la fuerza que
deben ejercer las raíces para penetrar el mismo (Boone et al., 2013). Este parámetro es
crucial para comprender la influencia de la estructura del suelo en el desarrollo radicular y,
por ende, en la capacidad de las plantas para acceder a los recursos esenciales para su
crecimiento. En suelos compactados, la RPS tiende a aumentar, lo que limita la expansión
radicular y afecta el rendimiento de los cultivos. Por lo tanto, evaluar los niveles de RPS en
diferentes profundidades del suelo es fundamental para identificar las condiciones que
podrían dificultar el crecimiento de las raíces.
El objetivo de este estudio es evaluar los niveles de RPS en dos profundidades
diferentes (0-10 cm y 11-20 cm) y el desarrollo radicular y aéreo de tres cultivos agrícolas en
un Oxisol, un tipo de suelo típicamente susceptible a la compactación. El Oxisol es
característico en zonas tropicales y subtropicales, como la región de Alto Paraná; en este
contexto, se espera que la investigación proporcione información de la influencia en la
mitigación de la compactación, así también su desarrollo en estas condiciones, y el
mejoramiento de las mismas para un manejo agrícola más eficiente y sostenible.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 6 - 13.
pág. 9
Materiales y métodos
El trabajo de investigación se realizó en el campo experimental de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias en la Universidad Privada del Este, Sede Ciudad del Este (-
25.434666, -54.686778), en un suelo de orden Oxisol, del subgrupo Rhodic Kandiudox,
constituida por arcillas muy finas y buena profundidad (López et al., 1995). El clima se
considera subtropical, con una precipitación media anual de 1.650 mm (Dirección de
Meteorología e Hidrología, 2016).
La siembra se realizó en fecha 04 de junio del 2023 en forma manual a una distancia
entre hileras de 0,45 m y poblaciones de 74.000 plantas ha
-1
en girasol, canola de 148.000
plantas ha
-1
y nabo 300.000 plantas ha
-1
.
Las variables evaluadas fueron:
Resistencia del suelo a la penetración (RPS): se tomaron medidas en diferentes
puntos al azar dentro de cada unidad experimental con un penetrómetro digital,
con capacidad hasta una profundidad de 60 cm, con evaluación por centímetro en
kilopascal (Kpa) en profundidades de 0-10 y 11-20 cm.
Biomasa radicular (g): se tomaron 5 plantas al azar y se retiraron con ayuda de una
pala para evitar pérdidas de la raíz. Posteriormente fueron limpiadas y pesadas con
una balanza de precisión digital en gramos.
Longitud de raíz (cm): las 5 plantas tomadas para la evaluación de biomasa se
midieron desde la base en el cuello del tallo hasta la cofia con un flexómetro en
centímetros.
Biomasa aérea por planta: se tomaron 5 plantas al azar, se cortaron desde el cuello
de la planta y se pesaron con una balanza de precisión digital, estas se promediaron en
gramos.
Los datos fueron sometidos a Análisis de Varianza (ANAVA) y test de Tukey al 5%
de probabilidad de error, y correlación de Pearson entre RPS en 0-10 cm y la biomasa
radicular.
Resultados
La evaluación se realizó a los 70 días post emergencia de los cultivos, con 561 kpa
en media de RPS a 0-10 cm y 1.783 kpa a 11-20 cm de profundidad, los datos iniciales antes
de la instalación del experimento están detallados en la Figura 5.
En la Figura 1, el girasol presentó 563 Kpa de RPS, estadísticamente menor que la
canola y el nabo.
Niveles de resistencia a la penetración del suelo y desarrollo radicular y aéreo con 3 cultivos agrícolas
pág. 10
Figura 1. RPS en 0-10 cm con 3 cultivos a 70 días post emergencia. UPE, 2024
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Fuente: Elaboración propia
En la figura, los valores de RPS en la profundidad de 11-20 cm son estadísticamente
similares con rango de 1326 a 1529 Kpa; estos se encontraban por debajo de 1.783 Kpa en
la misma profundidad al inicio del experimento.
Figura 2. RPS en la profundidad de 11-20 cm con 3 cultivos a 70 días post emergencia. UPE, 2024
ns: no significativo
Fuente: Elaboración propia
En lo que refiere al desarrollo vegetativo de los cultivos en función a los valores de
RPS detallados anteriormente, se disponen diferencias significativas en la biomasa radicular
563 a
604 b
781 b
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Girasol Canola Nabo
Kpa
1326
1334
1529
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
Girasol Canola Nabo
Kpa
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 6 - 13.
pág. 11
con 41 g, destacándose sobre la canola y el nabo. Respecto a la longitud de la raíz, los
cultivos presentan medias similares con rangos de 13 a 15 centímetros, dado el sistema
radicular pivotante de los mismos.
Figura 3. Biomasa y longitud radicular con 3 cultivos a 70 días post emergencia. UPE, 2024
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Fuente: Elaboración propia
La biomasa aérea por planta se diferencia estadísticamente entre las especies, como
en la biomasa radicular, por lo cual el girasol destaca debido a su gran área foliar en
comparación con los otros.
Figura 4. Biomasa aérea por planta con 3 cultivos a 70 días post emergencia. UPE, 2024
ns: no significativo
Fuente: Elaboración propia
41a
16 b
12 b
13
15
13
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Girasol Canola Nabo
Biomasa
radicular (gr)
Longitud raiz
(cm)
386 a
222 b
217 b
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Girasol Canola Nabo
Niveles de resistencia a la penetración del suelo y desarrollo radicular y aéreo con 3 cultivos agrícolas
pág. 12
Figura 5. Evaluación inicial de resistencia a la penetración del suelo mayo 2023. UPE, 2024
Fuente: Estación meteorológica UPE-CDE. Elaboración propia
Discusión
El sistema radicular del girasol genera una interacción distinta con el suelo, dado
que su raíz mejora la estructura del suelo (Aliari et al., 2002) y explora grandes volúmenes
de suelo (Wu et al., 2022).
El sistema radicular pivotante y las ramificaciones secundarias del girasol inciden
en el RPS debido a su masa radicular, que difiere de la canola y el nabo, lo cual ha sido
detallado por Gagnon et al. (2002), quien afirma que el girasol muestra una mayor masa
radicular y una penetración más profunda en el suelo.
Con los niveles de RPS y biomasa radicular se estableció que presenta un índice de
correlación de -0,5, no significativo, pero que permite establecer que al aumento de la RPS
se produce una disminución en el desarrollo de la raíz, siendo este órgano importantísimo
para la exploración de agua y nutrientes, similar a lo descrito por Ryan et al. (2010), la
resistencia al penetrar el suelo tiene un impacto directo en el crecimiento de las raíces.
Cuando esa resistencia aumenta, se observa una disminución significativa en la biomasa de
la raíz.
Conclusión
Los niveles de RPS son manejados por el cultivo del girasol en la camada superficial.
La formación de la biomasa de la raíz disminuye por el aumento de los valores de RPS,
siendo una barrera física en un suelo Oxisol. El desarrollo aéreo y radicular son distintos
en los 3 cultivos, en el que destaca el girasol por las características particulares de la especie.
0
300
600
900
1200
1500
1800
2100
2400
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
Kpa
Profundidad
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 6 - 13.
pág. 13
Referencias
Aliari, R., Shiri, R., & Kiani, A. (2002). Root effects on soil structure and nutrient
dynamics. Soil Science Society of America Journal, 66(5), 1456-1463.
Boone, F. R., Flanagan, D. C., & Anderson, D. W. (2013). Soil penetration resistance as
an indicator of soil compaction. Canadian Journal of Soil Science, 93(2), 255-267.
Gagnon, B., Angers, D. A., & Rochette, P. (2002). Root morphology and water uptake of
sunflower compared to other crops in different soil types. Agronomy Journal, 94(5),
973-981.
Lal, R. (2015). Restoring soil quality to mitigate soil degradation. Sustainability, 7(5), 5280-
5294.
Munkholm, L. J., & Schjønning, P. (2010). Soil physical quality in conventional and
organic cropping systems. Geoderma, 155(3-4), 175-185.
Ryan, M. H., Tibbett, M., & Erskine, P. D. (2010). Effects of soil compaction on root
growth and nutrient acquisition in crops. Field Crops Research, 116(1), 11-17.
Valadão, M. H. F., Sá, J. C. M., & Oliveira, F. A. (2015). Soil compaction and root growth:
Impacts of mechanization on soil properties and crop yields. Soil and Tillage Research,
151, 61-69.
Wu, Y., Li, X., Zhang, H., & Wang, F. (2022). Root exploration and its impact on soil
properties in agricultural ecosystems. Field Crops Research, 270, 108306.
pág. 14
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación
foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la
zona de Mariscal Francisco Solano López –
Caaguazú, Paraguay
Effect of different doses of Silicon in foliar application for
corn (Zea mays L.) cultivation in the area of Mariscal
Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
Anderson Gonsalves de Oliveira
0009-0009-5075-6854
Universidad Privada del Este
anderssonsantarita@gmail.com
Cesar Ricardo Almada Gonzalez
0009-0008-5234-6042
Universidad Privada del Este
almadajunior198@gmail.com
Oscar Andrés Fernández Molina
0009-0008-2098-3952
Universidad Privada del Este
oscar.fermo@outlook.com
Ariel Aguilera Portillo
0009-0004-2947-6878
Universidad Privada del Este
arielaguileraportillo2017@gmail.com
Cita en APA: Gonsalves, A., Almada, C., Fernández, O. & Aguilera, A. (2024). Efecto de diferentes dosis de
Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de Mariscal Francisco Solano
López – Caaguazú, Paraguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias, 2(2), pp. 14 - 22.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 14 - 22.
pág. 15
Resumen
El Silicio (Si) es un elemento muy importante para las gramíneas y por dicho motivo la
presente investigación plantea como objetivo principal evaluar el efecto de diferentes dosis
progresivas de silicio en el cultivo de maíz. La misma se realizó en la ciudad de Mariscal
Francisco Solano López Caaguazú, Paraguay; tal región posee un suelo de orden Rhodic
Kandiudox que se caracteriza por ser de alto potencial de producción dadas sus excelentes
propiedades físicas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el diseño de bloques
completamente al azar (DBCA), se emplearon 5 tratamientos con 4 repeticiones, abarcando
20 unidades experimentales, las cuales se establecieron dentro de un área total de 663 m2.
El silicio fue aplicado en la etapa fenológica V8, a foliar, y los tratamientos fueron: T1:
testigo, T2: 0.5 kg/ha, T3: 1.0 kg/ha, T4: 1.5 kg/ha, T5: 2.0 kg/ha. Las variables evaluadas
fueron la altura de la planta, longitud de mazorca, peso de 1000 semillas y rendimiento
final en kg/ha. Los resultados fueron sometidos al análisis de varianza y comparados por la
prueba de Tukey con una probabilidad de error del 5%. Según los resultados, para la altura
de la planta no se obtuvo diferencias significativas, sin embargo, para la longitud de la
mazorca y el peso de 1000 semillas se obtuvo un p-valor menor a 0,05 indicando así que
hubo una diferencia significativa entre los tratamientos; con respecto al rendimiento final
se obtuvo una diferencia de 4.9% entre el T1 y T5.
Palabras clave: altura, longitud, rendimiento
Abstract
Silicon (Si) is a very important element for grasses and for this reason the present research
aims to evaluate the effect of different progressive doses of silicon in corn crops. It was
carried out in the city of Mariscal Francisco Solano López - Caaguazú, Paraguay; this region
has a Rhodic Kandiudox soil that is characterized by high production potential given its
excellent physical properties. For the development of the research, the completely
randomized block design (CRBD) was used, 5 treatments with 4 repetitions were used,
covering 20 experimental units, which were established within a total area of 663 m2.
silicon was applied at the V8 phenological stage, via foliar, and the treatments were: T1:
control, T2: 0.5 kg / ha, T3: 1.0 kg / ha, T4: 1.5 kg / ha, T5: 2.0 kg / ha. The variables
evaluated were plant height, ear length, weight of 1000 seeds and final yield in kg/ha. The
results were subjected to analysis of variance and compared by the Tukey test with a
probability of error of 5%. According to the results, for plant height no significant
differences were obtained, however, for ear length and weight of 1000 seeds a p-value less
than 0.05 was obtained, thus indicating that there was a significant difference between the
treatments; with respect to final yield a difference of 4.9% was obtained between T1 and
T5.
Key Words: height, length, performance
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
pág. 16
Introducción
El maíz es el cereal más ampliamente cultivado en todo el mundo, pero el cultivo
tiene algunas exigencias nutricionales, como el Silicio (Si) que puede ayudar a mejorar el
rendimiento. Según Botelho et al. (2005), el silicio es un elemento útil y beneficioso para
las plantas, ya que cuando estas se encuentran en un ambiente enriquecido con el nutriente
difieren de las cultivadas con deficiencia del mismo, principalmente, en la composición
química, resistencia mecánica de las células, tolerancia al estrés abiótico y biótico, como a
plagas y enfermedades. La superficie estimada del maíz en el año 2024 es de 750.000 has,
con una producción comercial de 3.185.000 toneladas y rendimiento promedio de 4.256
kg/ha y de la alta demanda mundial; las exportaciones de maíz casi triplicaron su volumen,
en comparación con el mismo periodo del 2021, destaca el informe de Comercio Exterior
de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas
(CAPECO, 2024).
Según Veas (2020), el silicio es el segundo elemento en mayor cantidad disponible
en la corteza terrestre, y se puede encontrar abundantemente en la litosfera, pero el silicio
solo puede ser absorbido por las plantas en forma de ácido monosilícico. Las
monocotiledóneas (principalmente las gramíneas) como el arroz, trigo, maíz y otros pastos
acumulan entre un 5 y un 10 % de silicio en sus tejidos, lo que es más alto que los valores
normales de otros macronutrientes como el Nitrógeno (N) o Potasio (K). Vinces (2021),
aplicando dosis progresivas de SiO2 en el cultivo de maíz, tuvo rendimiento
estadísticamente superior comparados con el testigo (T1).
En los estudios más recientes, resaltan que la aplicación del silicio permite mejorar
las propiedades químicas del suelo, como la acidez, y aumentar la disponibilidad de algunos
nutrientes como el calcio, magnesio, zinc y boro, especialmente en suelos con pH bajo o
expuestos a la degradación por factores abióticos (Michajluk et al., 2019). En tal sentido, el
objetivo principal del trabajo es evaluar el efecto de diferentes dosis de silicio en el cultivo
de maíz y, específicamente, analizar la altura final de la planta, longitud de la mazorca, peso
de mil semillas de maíz y el rendimiento.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la localidad de Santa Teresa, que pertenece al Distrito de
Mariscal Francisco Solano López, Departamento de Caaguazú – Paraguay. Los suelos de la
zona pertenecen al orden Oxisol, subgrupo taxonómico Rhodic Kandiudox (López et al.,
1995). Las precipitaciones, en promedio, son de entre 1.650 y 1.700 mm anuales (DINAC,
2024). El enfoque de la investigación fue de carácter cuantitativo y el diseño experimental
utilizado es el de bloques completamente al azar (DBCA) con 5 tratamientos y 4
repeticiones totalizando 20 unidades experimentales. Los tratamientos se presentan en la
Tabla 1.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 14 - 22.
pág. 17
Tabla 1. Diferentes dosis de silicio, aplicado al cultivo de maíz. UPE-2024
Fuente: Elaboración propia
La siembra fue de manera mecanizada sobre rastrojos de una mezcla de abonos
verdes (nabo, avena y centeno) en sistema de siembra directa (SSD) con una población de
65.000 plantas por hectárea. El 21 de enero de 2024 se procedió a la cosecha manual de
las plantas contenidas en el área útil de las unidades experimentales (7,5 m2), totalizando
150 m2 de área cosechada. Las variables evaluadas fueron las siguientes: altura final de la
planta, longitud de mazorca, peso de mil semillas y rendimiento.
La altura de la planta se evaluó con la utilización de una cinta métrica. 10 plantas
de la parcela útil fueron seleccionadas al azar, se midieron desde la base de la planta hasta
la punta de la inflorescencia masculina (Panoja), que fueron registradas en metros (m) y
promediadas por cada unidad experimental.
Para la medición de la longitud de mazorca fueron seleccionadas 10 espigas al azar
de la parcela útil. Mediante la utilización de una cinta métrica se midió desde la base hasta
el extremo superior y, posteriormente, se promediaron dichas mediciones. Los datos fueron
expresados en centímetros (cm).
Para evaluar el peso de mil granos de la parcela útil fueron recolectados, de forma
aleatoria en cada unidad experimental, 100 granos en diez repeticiones. Posteriormente,
fueron pesados en una balanza de precisión y sumados. Finalmente, del resultado de cada
medición, se determinó el peso de mil semillas (PMS).
La evaluación del rendimiento se realizó una vez alcanzado el punto de madurez
fisiológico de la planta con el índice de humedad de granos adecuado (lo más aproximado
a 14% de humedad). Fueron cosechadas las espigas de la parcela útil de cada unidad
experimental —las 3 líneas del medio de 5 metros de largo (7,5 m2)— teniendo en cuenta el
efecto borde. Luego, de forma manual, se realizó el desgranado, embolsado y pesado de los
granos con una balanza de precisión, los resultados fueron expresados en kg/ha.
Los datos registrados de cada variable fueron sometidos al Análisis de Varianza
(ANAVA) mediante el software INFOSTAT para determinar si existen diferencias
Tratamientos
T 1
T 2
T 3
T 4
T 5
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
pág. 18
significativas entre los tratamientos; en caso de existir, se aplicó la prueba de comparación
de medias a través de Tukey al 5% de probabilidad de error.
Resultados
En este apartado se exponen los resultados obtenidos de todas las variables
analizadas para cada uno de los tratamientos. Después de llevar a cabo el ANAVA y en
ciertas situaciones identificar una diferencia estadística, se llevó a cabo la comparación
mediante el Test de Tukey, con un nivel de significancia del 5%.
La evaluación de la altura de planta, se aprecia en la Figura 1. Según El ANAVA,
no hay diferencia significativa estadísticamente entre los tratamientos porque el valor p es
superior a 0,05.
Figura 1. Valores de medias de la variable altura final de planta del cultivo de maíz,
obtenidas mediante la aplicación foliar de silicio en diferentes dosis. Distrito de Mariscal
Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay 2023. UPE-2024
ns: no significativo al 5% de probabilidad de error
Fuente: Elaboración propia
La falta de significancia estadística en nuestras comparaciones se plantea por diversas
razones que podrían ser los factores externos cómo la temperatura, humedad,
precipitaciones y condiciones edafológicas (compactación de suelo, acidez, porosidad, etc.)
que influencian en los resultados.
Según el ANAVA, el p-valor es menor a 0,05, indicando así que hay una diferencia
significativa entre los tratamientos para la variable longitud de la mazorca. Se observa en la
Figura 2 que, de acuerdo con la comparación de medias mediante el Test de Tukey, los
tratamientos 3, 4 y 5 son los mejores en comparación al testigo.
2,38
2,40
2,39
2,42
2,41
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
1 2 3 4 5
metros
Tratamientos
C.V.:0,95 %
ns
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 14 - 22.
pág. 19
Figura 2. Valores de medias de la variable longitud de mazorcas del cultivo de maíz (Zea
mays L.), obtenidas mediante la aplicación foliar de silicio en diferentes dosis. Distrito de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay 2023. UPE-2024
Nota: 󰄴 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al ANAVA, el p-valor es menor a 0,05, indicando así que hay una
diferencia significativa entre los tratamientos para la variable PMS. Se observa en la Figura
3 que, de acuerdo a la comparación de medias mediante el Test de Tukey, se puede destacar
que hay diferencia entre el T1 y T5.
Figura 3. Valores de medias de la variable PMS del cultivo de maíz (Zea mays L.), obtenidas
mediante la aplicación foliar de silicio en diferentes dosis. Distrito de Mariscal Francisco
Solano López – Caaguazú, Paraguay 2023.UPE-2024
Nota: Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
Fuente: Elaboración propia
14,9
15,6
16,3
16,3 16,3
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
1 2 3 4 5
centimetros
Tratamientos
C.V.: 3,04
*
A
AB
B
B
B
317,8
322,1
324,3
324,6
334,1
0,0
50,0
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
350,0
400,0
1 2 3 4 5
gramos
Tratamientos
Peso de mil semillas
C.V.:1,64
*
A
AB
AB
AB
B
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
pág. 20
Es relevante considerar que el peso de mil semillas es una medida que se ve
influenciada por diversos factores, incluyendo la genética, el clima y las prácticas
agronómicas. Las diferencias en los resultados indican adaptaciones específicas de la
población de plantas bajo estudio a las condiciones particulares de nuestro experimento.
Rendimiento de grano
Según el análisis de varianza (ANOVA), el p-valor es mayor a 0,05, indicando así
que no hay diferencia significativa entre los tratamientos para la variable rendimiento. En
la Figura 4 se observan los resultados de rendimiento que oscilan entre 8.931,7 y 9.390 kg
ha-1.
Figura 4. Valores de medias del rendimiento final en kilogramos por hectáreas del cultivo
de maíz, obtenidas mediante la aplicación foliar de silicio en diferentes dosis. Distrito de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay 2023.UPE-2024
ns: no significativo al 5% de probabilidad de error
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Con relación a la variable altura de planta no hubo efecto de la aplicación de silicato
vía foliar, este hallazgo coincide con las investigaciones previas de Martínez (2017) y
Sánchez (2018), quienes también reportaron resultados similares en sus investigaciones,
donde evaluaron el efecto del silicio en los cultivos de maíz.
Por otro lado, la variable longitud de la mazorca fue afectada por la aplicación de
silicio. Los resultados difieren a los encontrados por Sánchez (2018), en cambio, coinciden
con los de la investigación de Jiménez (2016), en la cual se afirma que el silicio aumenta la
longitud de la mazorca con relación al testigo.
8931,7
9021,3
9133,3
9259,1
9390,0
0,0
1000,0
2000,0
3000,0
4000,0
5000,0
6000,0
7000,0
8000,0
9000,0
10000,0
1 2 3 4 5
kg/ha
Tratamientos
C.V.:4,13
ns
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 14 - 22.
pág. 21
Los resultados de PMS revelaron una diferencia significativa en el peso de mil
semillas, en contraste con los hallazgos de Sánchez (2018) y Martínez (2017), quienes no
reportaron diferencia.
En la evaluación del rendimiento de grano, tanto en el presente estudio como en el
trabajo de Martínez (2017), se observó que no hubo diferencia significativa, lo cual
contrasta con los resultados obtenidos por Sánchez (2018). Se puede mencionar que los
rendimientos obtenidos en el experimento son muy superiores al promedio nacional y
destacar que, durante el período del experimento, la parcela de maíz no sufrió estrés hídrico
dado que la precipitación estuvo bien distribuida, con un valor acumulado de 1213 mm al
final del experimento.
Es importante señalar que la no significancia estadística en nuestras pruebas no
descarta la posibilidad de obtener nuevos resultados, donde el silicio influya positivamente
en esta variable, lo que podría ser contrastado en futuras investigaciones.
Conclusión
La aplicación de dosis crecientes de silicio mejora el peso de mil semillas y la
longitud de la mazorca de maíz, más no así la altura ni el rendimiento. Por otro lado, se
puede destacar que el rendimiento fue muy superior al promedio nacional y con las dosis
crecientes del silicio se tiene una respuesta favorable en cuanto al rendimiento de grano del
maíz en comparación al testigo, lo cual resulta interesante desde el punto de vista del
productor.
Referencias
Botelho, D. M. S., Pozza, E. A., Pozza, A. A., Carvalho, J. G. D., Botelho, C. E., & Souza,
P. E. D. (2005). Intensidade da cercosporiose em mudas de cafeeiro em função de
fontes e doses de silício. Fitopatologia Brasileira, 30, 582-588. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/fb/a/D6MhLWtGQXpGYLVcK8GTgpC/?format=pdf&
lang=pt
CAPECO (2024). Àrea de siembra, producción y rendimiento del maíz. Cámara Paraguaya
de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. Recuperado el 23
de noviembre de 2024 de https://capeco.org.py/area-de-siembra-produccion-y-
rendimiento/
Veas Parrales, K. R. (2020). Importancia del Silicio como acondicionador de suelos para la
producción de cultivos de ciclo corto (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).
Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8198
Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de
Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
pág. 22
Michajluk, J., Gómez, R., Moreno H., Leguizamón, C. & Cabello, J. (2019). Evaluación del
contenido de silicio en suelo a través de técnicas analíticas nucleares. Universidad
Nacional de Asunción. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/pdf/ucsa/v6n3/2409-8752-ucsa-6-03-18.pdf
López, O., González, E., De Llamas, P., Molinas, A., Franco, S., García, S., & Ríos, E.
(1995). Estudio de Reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y
propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la Región Oriental del
Paraguay. Asunción: MAG. Disponible en:
https://www.geologiadelparaguay.com/Estudio-de-Reconocimiento-de-Suelos-
Regi%C3%B3n-Oriental-Paraguay.pdf
(DINAC, 2024). DINAC (2018). Dirección de Meteorología e Hidrología. Disponible en:
https://www.meteorologia.gov.py/
Martìnez Acosta, G. D. (2017). Efectos de la aplicación de silicio y fosfito de potacio en la
variedad de arroz SFL-09 Oriza sativa L (Bachelor's thesis, Facultad de Ciencias
Agrarias Universidad de Guayaquil). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18029
Sánchez Dumes, N. C. (2018). Efecto de la aplicación de silicio y fertilización sobre el
comportamiento agronómico del cultivo de maíz Zea mays L (Bachelor's thesis, Facultad
de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/29001
Jiménez Franco, E. D. (2016). Evaluación de dosis y fuentes de silicio líquido aplicado
foliarmente en el cultivo de maíz Zea mays L. (Bachelor's thesis, Facultad de
Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil). Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13976/1/Jim%c3%a9nez%20Fran
co%20Elvis%20Damian.pdf
pág. 23
Estrategia de densidad de siembra en el cultivo de
girasol con arreglo en hileras gemelas
Planting density strategy in sunflower cultivation with twin
row arrangement
Antonio Ramírez Núñez
0009-0005-9402-6870
Universidad Privada del Este
antonio.ramirez.91@hotmail.com
Pamela Belén Giménez Quiñonez
0009-0001-2928-1956
Universidad Privada del Este
pame.gp@hotmail.com
Cita en APA: Encina, L., Rodas, B., Doldan, D. & Aguilera, A. (2024). Estrategia de densidad de siembra en
el cultivo de girasol con arreglo en hileras gemelas. Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias, 2(2), pp. 23 -
30.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 23 - 30.
pág. 24
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra
en hileras gemelas sobre el crecimiento y los componentes productivos del girasol, como lo
es el tamaño del capítulo. El estudio se llevó a cabo en el campo experimental de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Privada del Este, Alto Paraná, Paraguay, en
un suelo Oxisol. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4
repeticiones, siendo las densidades de siembra 78,000; 90,000; 107,000; 130,000 y 166,000
semillas por hectárea. Las variables evaluadas fueron altura de planta, área foliar y diámetro
del capítulo. Los resultados mostraron que las diferentes densidades de siembra no
afectaron significativamente la altura de las plantas ni el área foliar, lo que indica que el
girasol tiene una alta capacidad de adaptación a cambios en la densidad de plantas.
Asimismo, el diámetro de los capítulos no aumentó proporcionalmente con el incremento
de semillas por hectárea. Los hallazgos sugieren que las densidades de siembra de 78,000 a
166,000 semillas por hectárea no incidieron en el desarrollo del girasol, por ende, no se
justifica un aumento considerable en la cantidad de semillas por unidad de superficie.
Palabras clave: área foliar, competencia, crecimiento, capítulo, Helianthus annuus
Abstract
In this research, the objective was to evaluate the effect of different planting densities in
twin rows on the growth and productive components of sunflower, such as head size. The
study was conducted at the experimental field of the Faculty of Agricultural Sciences,
Universidad Privada del Este, located in Alto Paraná, Paraguay, on an Oxisol soil. A
randomized complete block design was used with 5 treatments and 4 repetitions, with
planting densities 78,000; 90,000; 107,000; 130,000 and 166,000 seeds per hectare. The
variables evaluated were plant height, leaf area and capitulum diameter. The results showed
that different planting densities did not significantly affect plant height or leaf area,
indicating that sunflowers have a high capacity to adapt to changes in plant density.
Likewise, the diameter of the capitulum did not increase proportionally with the increase
in seeds per hectare. The findings suggest that planting densities of 78,000 to 166,000 seeds
per hectare did not affect sunflower development, therefore, a considerable increase in the
number of seeds per unit area is not justified.
Key Words: leaf area, competence, growth, capitulum, Helianthus annuus
Estrategia de densidad de siembra en el cultivo de girasol con arreglo en hileras gemelas
pág. 25
Introducción
Los incrementos en la producción de girasol (Helianthus annuus) se han logrado
principalmente mediante el mejoramiento genético de la planta o a través de prácticas
agronómicas. Dentro de estas últimas, la manipulación de la densidad de siembra juega un
papel crucial en el aprovechamiento de los recursos como el suelo, agua y nutrientes. La
densidad óptima de plantas esinfluenciada por factores como la temperatura, la fertilidad
del suelo, la disponibilidad de agua y el material genético (Diepenbrock et al., 2001). Sin
embargo, una alta densidad de siembra puede generar competencia entre las plantas,
afectando la formación de los capítulos.
En los últimos años, se ha implementado el sistema de siembra en hileras gemelas,
en el que se colocan dos líneas de plantas con una distancia reducida entre ellas. Este
arreglo puede aumentar el índice de área foliar e incrementar la intercepción de luz solar
(Widdicombe y Thelen, 2002), lo que potencialmente favorecerá la fotosíntesis y el
crecimiento general de la planta.
Sin embargo, el impacto de este sistema depende de la densidad de siembra y la
población de plantas, lo que plantea la necesidad de investigar los efectos de la disposición
de plantas en el cultivo; de esta manera, con el aumento de plantas, la cantidad de semillas
utilizada en este sistema representa un costo elevado y el manejo fitosanitario también
puede verse afectado por el microclima generado por la disposición de las plantas.
En ese sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes
densidades de siembra en hileras gemelas sobre el crecimiento y los componentes
productivos del girasol, este último en relación con el tamaño del capítulo. A través de esta
evaluación se pretende proporcionar información relevante en las prácticas de manejo en
el cultivo de girasol y optimizar el uso de recursos, lo que podría tener un impacto positivo
en la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo en diversas condiciones agroecológicas.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en el campo experimental de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Privada del Este - Sede Ciudad del Este (-25.434666, -
54.686778), en un suelo de orden Oxisol, del subgrupo Rhodic Kandiudox, constituida
por arcillas muy finas y buena profundidad (López et al., 1995). Se utilizó el diseño de
bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, con 4 hileras de 3 metros
por cada unidad experimental. Se aplicó el test de Análisis de la Varianza (ANAVA) con el
programa informático INFOSTAT. Se evaluaron las densidades de siembra (semillas ha-1)
de 78.000, 90.000, 107.000, 130.000 y 166.000. La siembra se realizó en fecha 02 de
octubre de 2023, en forma manual a una distancia de 0,45 m entre hileras dobles (hileras
gemelas con distancia a 0,22 m) del híbrido SY3970 CL con una dosis de 200 kg ha-1 de
una formulación NPK 15-15-15. Las variables evaluadas fueron:
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 23 - 30.
pág. 26
Altura de plantas (cm): se tomaron 2 plantas al azar en la floración, se midieron
desde la base del tallo hasta la punta del capítulo. Dichas medidas se promediaron.
Área foliar de la hoja (cm2): se tomaron 4 hojas por parcela útil en floración, de
tercio medio de la planta, se midieron el largo y ancho, luego se ajustaron al 30%
según ecuación propuesta por Montgomery (1971). Dichas medidas se
promediaron.
Diámetro de capítulos (cm): se tomaron 2 capítulos de la parcela útil posterior a la
floración y se midió con un flexómetro el diámetro ecuatorial. Dichas medidas se
promediaron.
Resultados y discusión
De acuerdo al trabajo experimental y los datos evaluados con el ANAVA, se
presentan en las figuras 1, 2 y 3 los siguientes resultados que son estadísticamente similares
en las variables altura de plantas, área foliar y diámetro de capítulo, respectivamente. Cabe
destacar que, en general, las condiciones de temperatura y humedad se detallan en la figura
4, y se caracterizan por la buena distribución de lluvias con altas temperaturas.
Figura 1. Altura de plantas (cm) con densidades de siembra en el cultivo de girasol con
arreglo en hileras gemelas. UPE, 2024
Fuente: Elaboración propia
CV: 7,97%
ns: no significativo
0
30
60
90
120
150
180
210
78000 90000 107000 133000 166000
cm
Semillas ha-1
Estrategia de densidad de siembra en el cultivo de girasol con arreglo en hileras gemelas
pág. 27
Las medias de altura fueron de 184 a 196 cm, siendo estadísticamente similares
entre las densidades de siembra.
El área foliar (Figura 2) presentó un comportamiento similar a la altura de plantas
del girasol con rangos de 366,2 a 497,1 cm2
Figura 2. Área foliar (cm2) con densidades de siembra en el cultivo de girasol con arreglo
en hileras gemelas. UPE, 2024
Fuente: Elaboración propia
CV: 15,3%
ns: no significativo
El área de las hojas es un parámetro específico utilizado para evaluar las variaciones
en la densidad de siembra, atendiendo a la competencia que se producen entre las plantas,
aún más con la reducción de la técnica de hileras dobles.
En la Figura 3, se presenta un componente del rendimiento del girasol: el diámetro
del capítulo, que está relacionado con la cantidad de aquenios y peso de granos.
416,1
392,3
497,1
366,2
400,2
0
100
200
300
400
500
600
78000 90000 107000 133000 166000
Area foliar cm²
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 23 - 30.
pág. 28
Figura 3. Diámetro de capítulo (cm) con densidades de siembra en el cultivo de girasol con
arreglo en hileras gemelas. UPE, 2024
Fuente: Elaboración propia
CV: 17,78%
ns: no significativo
El incremento en la densidad de semillas por hectárea no resultó en una variación
proporcional de los valores en el diámetro del capítulo.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
78000 90000 107000 133000 166000
Diametro cm
Semillas ha
-1
Estrategia de densidad de siembra en el cultivo de girasol con arreglo en hileras gemelas
pág. 29
Figura 4. Condiciones meteorológicas durante el experimento - septiembre a diciembre
2023. UPE, 2024
Fuente: Estación meteorológica UPE. Elaboración propia
Discusión
En el estudio, aproximadamente se dobló la cantidad de semillas por hectárea, lo
que indica la baja respuesta en el crecimiento vegetativo al aumento de la densidad, en la
cual, teóricamente, se podría disponer de plantas más alargadas y débiles por la
competencia de luz y otros factores abióticos. No obstante, Andrade (1995), establece que
el girasol es capaz de compensar diferentes densidades de planta, además no coincide con
su conclusión de que las hileras estrechas favorecen al crecimiento.
Las variaciones observadas en el área foliar no fueron significativas, lo cual se
encuentra en el mismo sentido con lo explicado por Intriago y Torres (2018), quienes
afirman que los valores de los componentes vegetativos no se modifican con el aumento de
plantas por superficie como el área foliar. De igual manera, Nielsen (1997) sostiene que
una separación más equidistante entre plantas ayuda a minimizar la competencia entre las
mismas por agua, nutrientes y luz. Estos beneficios crean un potencial para incrementar el
rendimiento.
Las prácticas agrícolas fueron similares para todos los tratamientos, por lo que se
podrían considerar manejos diferenciados con el aumento de la cantidad de plantas,
principalmente desde el punto de vista nutricional. En este sentido, Gozubenli et al. (2004),
menciona que los componentes productivos se incrementan con el aumento de las
densidades de plantas hasta un cierto valor y disminuye con densidades superiores. Lo que
se puede observar en la tendencia a partir de 107.000 semillas ha
-1
.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 23 - 30.
pág. 30
Conclusión
Las diferentes densidades de siembra con arreglo en hileras gemelas no ejercen
influencia en el crecimiento de altura de planta y área foliar por la plasticidad, y adaptación
del girasol a las modificaciones de cantidad de plantas por superficie. El tamaño del capítulo
se mantiene similar entre las densidades de 78.000 a 166.000 semillas ha
-1
.
Referencias
Andrade, F. H. (1995). Analysis of growth and yield of maize, sunflower and soybean grown
at Balcarce, Argentina. Field Crops Research, 41(1), 1-12.
https://doi.org/10.1016/0378-4290(94)00108-5
Diepenbrock, W., Long, M., & Feil, B. (2001). Yield and quality of sunflower as affected
by row orientation, row spacing and plant density. Bodenkultur-Wien and Munchen,
52(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/S0378-4290(01)00069-0
Gozubenli, H., Kilink, M., Sener, O., & Konuscan, O. (2004). Effects of single and twin
row planting on yield and yield components in maize. Asian Journal of Plant Sciences,
3(2), 203-206. https://doi.org/10.3923/ajps.2004.203.206
Intriago, D. I., & Torres, J. R. (2018). Efecto de la densidad y arreglo de siembra en el crecimiento,
desarrollo y rendimiento del maíz (Zea mays L.) [Doctoral dissertation, Escuela Agrícola
Panamericana, Zamorano]. Zamorano University Repository.
https://www.zamorano.edu
López, G., González, E., Llamas Molinas, F., García, R., & Ríos, D. (1995). Mapa de
reconocimiento de suelos de la Región Oriental. Banco Mundial. DMA. Esc.1500.000.
Nielsen, D. R. (2009). Perspectives on narrow row spacings for corn (less than 30 inches).
Agronomy Department, Purdue University, 27, 1-6. https://www.agry.purdue.edu
Widdicombe, W. D., & Thelen, K. D. (2002). Row width and plant density effects on corn
grain production in the northern Corn Belt. Agronomy Journal, 94(5), 1020-1023.
https://doi.org/10.2134/agronj2002.1020
pág. 31
Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa:
control de la mosca blanca
Integrated pest management in potato cultivation:
whiteflies control
Edeniel Quintana Salgado
0009-0006-4862-5263
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
edee901@gmail.com
Cita en APA: Quintana, E. (2024). Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de la mosca
blanca. Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias, 2(2), pp. 31 - 43.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 31 - 43.
pág. 32
Resumen
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) se ha consolidado como una estrategia clave para el
control de plagas en la agricultura moderna, especialmente en cultivos estratégicos como la
papa. Tiene como objetivo principal difundir resultados y conocimientos sobre el manejo
de la mosca blanca, un insecto que representa una amenaza significativa para la producción
agrícola. La mosca blanca no solo afecta el rendimiento de los cultivos, sino que también
compromete la calidad del producto, lo que puede tener repercusiones económicas severas
para los agricultores. La identificación precisa de la mosca blanca es un primer paso esencial
en la implementación de un programa de MIP. El control biológico mediante la
introducción de enemigos naturales, ofrece una alternativa sostenible que puede
complementar otras estrategias. En cuanto al uso de productos químicos, es importante
abordarlo con responsabilidad. Si bien los insecticidas pueden ser necesarios en casos de
infestaciones severas, su aplicación debe ser estratégica y basada en monitoreos constantes
para evitar la resistencia y minimizar el impacto ambiental. La combinación de estos
métodos, junto con la educación continua de los agricultores y técnicos en sanidad vegetal,
es fundamental para lograr un manejo efectivo y sostenible. El intercambio de información
y experiencias fortalecerá la capacidad del sector agrícola para enfrentar los desafíos que
presentan la mosca blanca y otras plagas, garantizando así una producción sostenible y
rentable.
Palabras clave: biológico, control, sostenible, químicos
Abstract
Integrated Pest Management (IPM) has established itself as a key strategy for pest control
in modern agriculture, especially in strategic crops such as potatoes. Its main objective is to
disseminate results and knowledge on the management of whitefly, an insect that
represents a significant threat to agricultural production. Whitefly not only affects crop
yield, but also compromises product quality, which can have severe economic repercussions
for farmers. Accurate identification of whitefly is an essential first step in the
implementation of an IPM program. Biological control through the introduction of natural
enemies offers a sustainable alternative that can complement other strategies. Regarding
the use of chemicals, it is important to approach it responsibly. Although insecticides may
be necessary in cases of severe infestations, their application must be strategic and based on
constant monitoring to avoid resistance and minimize environmental impact. The
combination of these methods, together with the continuous education of farmers and
plant health technicians, is essential to achieve effective and sustainable management. The
exchange of information and experiences will strengthen the capacity of the agricultural
sector to face the challenges posed by whitefly and other pests, thus ensuring sustainable
and profitable production.
Key words: biological, control, sustainable, chemical
Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de la mosca blanca
pág. 33
Introducción
El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) tiene gran importancia a nivel mundial,
constituye el cuarto producto más cultivado y el primero no cerealero, es producido y
consumido en más de 100 países. Más de la mitad de estas son sembradas en países no
desarrollados, lo cual las convierte en un valioso producto comercial para miles de
agricultores de bajos ingresos y en un cultivo recomendado para garantizar la seguridad
alimentaria de los consumidores más vulnerables (FAOSTAT, 2008).
S. tuberosum es un cultivo que ha ganado considerable importancia en las últimas
décadas. Aunque se originó en América, se cultiva en Europa, Asia y África; actualmente,
China es el mayor productor de este tubérculo (FAOSTAT, 2010). Es uno de los cultivos
más importantes para la producción de alimentos y tal vez ningún otro en la historia
contemporánea ha jugado un papel tan relevante en la seguridad alimentaria y la nutrición
con un impacto en el bienestar social de las personas (Sarkar, 2008).
La papa es una valiosa herramienta en la lucha contra el hambre y la pobreza, lo
cual es una de las razones por las que la ONU declaró el 2008 como Año Internacional de
la Papa. Este evento atrajo la atención hacia el papel crucial que la “humilde papa” tiene
en la agricultura, la economía y la seguridad alimentaria del mundo (Devaux et al., 2010).
Se encuentra entre los diez alimentos más importantes producidos en los países en
vías de desarrollo (FAOSTAT, 2013). Según las estadísticas de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a nivel mundial se
sembraron casi 17,8 millones de hectáreas del cultivo S. tuberosum, con una producción
cercana a 352,4 millones de toneladas y rendimiento promedio de 19,81 t ha-1 en el año
2011 (FAOSTAT, 2013). Más de 1 billón de personas en todo el mundo comen papa, y la
producción total excede los 300 millones de toneladas métricas; de igual forma, una gran
cantidad de estas producciones se comercializan a diferentes regiones del mundo, distantes
unas de otras, actualmente se destaca el comercio en países de Europa.
La papa es un cultivo de gran valor nutritivo y medicinal (Arcos & Zúñiga, 2016).
El suministro promedio anual de papa en la región de América Latina y el Caribe (LAC)
aumentó de 7,2 a 19,6 millones de toneladas en los años 1961-1963 y 2011-2013
respectivamente (Devaux,2018).
La papa (Solanum tuberosum L.) es un cultivo de amplia aceptación para el consumo
de la población en Cuba, y es considerado de alta tecnología debido a los grandes recursos
que se destinan a su producción anualmente. La producción de alimentos debe llevarse a
cabo y aprovechando al máximo los conocimientos y las tecnologías disponibles, sin
embargo, uno de los principales factores limitantes de la producción agrícola y de la calidad
de la cosecha lo constituyen las plagas y enfermedades, las cuales atacan a los cultivos desde
que las plantas inician su crecimiento, hasta su cosecha e incluso durante su
almacenamiento.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 31 - 43.
pág. 34
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) ha sido considerado una solución promisoria
de los problemas causados por los insectos dentro de la perspectiva de una agricultura
sostenible. En el MIP se establecen y orientan las estrategias y técnicas que deben utilizarse,
señalando la necesidad de integrar cada vez más los métodos de lucha que interaccionan
con el ecosistema. Por ejemplo, practicando la agrotecnología más adecuada, donde se
destaca la realización de siembras en las épocas óptimas; el uso de las variedades más
productivas y resistentes; el mantenimiento actualizado del riego y la fertilización del
cultivo; y el cuidado de la maquinaria de aspersión garantizando su óptimo estado.
El MIP se fortalece con acciones legales relacionadas con la calidad de la semilla
importada y nacional, y otras disposiciones, así como la necesidad de conocer y utilizar en
función de la producción el papel de cada insecto benéfico y parasitoide. También se
destaca la importancia de la biodiversidad y de trabajar por ella con acciones prácticas que
contribuyan a mejorar el ambiente disminuyendo la carga tóxica. Numerosos estudios
básicos y aplicados se han realizado sobre las principales plagas de la papa en Cuba que
incluyen a los pulgones Myzus persicae (Jiménez, 1980), Aphis frangularieae gossypii (La Rosa,
1993), el minador de las hojas Liriomyza trifolii (Murgido y Plá, 1992), el ácaro blanco
Poliphagotarsonemus latus, el nemátodo Meloidogyne spp. (Fernández, 1995), diversas malezas
(Labrada, 1982) y un grupo importante de enfermedades fungosas como Phytophthora infestans y
Alternaria solani (Rodríguez y Gómez, 1989).
De las aproximadamente 1200 especies de moscas blancas descritas hasta ahora en
América Central y el Caribe existen al menos 30 agrupadas en 15 géneros (Caballero,
1992). No obstante, con base en criterios tales como su persistencia, densidad poblacional,
ámbito de hospederos y distribución geográfica, se han distinguido Bemisia tabaci
(Gennadius) y Trialeurodes vaporariorum (Westwood) como las más importantes
económicamente en los trópicos (De Ponti et al., 1990).
Los problemas con moscas blancas han alcanzado una magnitud mundial en los
últimos años, lo cual ha hecho que se dediquen esfuerzos a investigaciones básicas y
métodos de control. El control químico ha sido la herramienta principal de combate y su
uso inadecuado ha conducido, entre otros, al desarrollo de resistencia de las moscas blancas
a insecticidas (Buitrago et al., 1994; Dittrich et al., 1990; Anderson, 1993) y a la resurgencia
de plagas (Cardona, 1995).
El objetivo del presente trabajo es brindar una panorámica, enfocándose en el
control de la mosca blanca en el cultivo de la papa a través de un Sistema de Manejo
Integrado.
Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de la mosca blanca
pág. 35
Metodología
La investigación se realizó teniendo en cuenta las fuentes de información primaria
existentes. Para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre el MIP en la
cual se encontraron libros, revistas científicas, documentos extraídos de sitios oficiales
como PubMed, Scopus, Google Scholar, Scielo y Science. Otras de las fuentes utilizadas
fueron conferencias.
Los términos de búsqueda y los filtros principales aplicados fueron 'Manejo
Integrado de Plagas', 'Plagas del cultivo de la papa' y 'Métodos de control' en las bases de
datos mencionadas anteriormente. Se incluyeron estudios publicados entre 2010 y 2024 y
algunos autores clásicos que evaluaron el Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de la
papa. Se extrajeron datos sobre el diseño del estudio, la población, las intervenciones y los
resultados principales, y se realizó un análisis cualitativo de los resultados entre las
diferentes fuentes bibliográficas consultadas.
Se tuvo en cuenta los requerimientos para la implantación de Programas de Manejo
Integrado donde se identificó la plaga objeto de manejo, se definieron las unidades de
manejo y la estrategia mediante las técnicas confiables de monitoreo y supervisión
(metodologías de señalización) utilizadas por los autores para establecer los niveles de daño
económico y poder diseñar el manejo. Además, se identificaron las bases sobre las que debe
fundamentarse la estrategia del MIP donde se incluye la comprensión de la biología, el
comportamiento y la ecología de la plaga en estudio que permitan aplicar las tácticas más
adecuadas de control.
En especial, se consideraron los principios generales del MIP como realizar las
prácticas agronómicas con enfoque fitosanitario, aprovechar al máximo la biodiversidad,
incorporar las prácticas y métodos tradicionales, procurar la conservación del
medioambiente y la biodiversidad, lograr buenas prácticas fitosanitarias, maximizar las
tácticas preventivas, capacitar constantemente a los técnicos y agricultores, utilizar métodos
participativos en la validación y adopción de las tecnologías y lograr procedimientos de fácil
comprensión por los agricultores.
Resultados y Discusión
Identificación de la Mosca Blanca
Las moscas blancas, pertenecientes a la familia Aleyrodidae, son insectos pequeños,
de color blanco y con alas cubiertas de polvo ceroso. Se caracterizan por sus hábitos
alimenticios, consumen la savia de las plantas, principalmente de las hojas. Las adultas, que
miden alrededor de 1-2 mm, suelen tener un cuerpo de color amarillo pálido con alas
blancas o amarillentas. Las larvas son de forma ovalada, aplanadas y de color blanco o
amarillento, y se fijan a la superficie inferior de las hojas. Pueden ser difíciles de detectar a
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 31 - 43.
pág. 36
simple vista, pero pueden ser identificadas por la presencia de melaza (secreción pegajosa)
en las hojas y por el polvo blanco ceroso que se desprende cuando se agitan las plantas.
Ciclo de Vida de la Mosca Blanca
B. tabaci coloca los huevos en el envés de las hojas de forma asilada, en grupos
irregulares o en semicírculo; la eclosión ocurre después de 5-9 días a 30°C, dependiendo
de la especie hospedante, la temperatura y la humedad (Eichelkraut & Cardona, 1989;
Polack, 2005). Del huevo eclosiona una ninfa móvil, después de unas horas la ninfa se fija,
donde pasa por el segundo y tercer estadio. Al pasar por el tercer estadio, la ninfa pasa por
dos fases, en la primera se alimenta y en la segunda deja de hacerlo para convertirse en
pupa (Eichelkraut y Cardona, 1989). Las primeras tres etapas ninfales duran de 2 a 4 días
cada una, según la temperatura. La pupación dura aproximadamente 6 días (CABI, 2020).
El adulto emerge a través de una ruptura en forma de 'T' invertida del integumento
pupal y expande sus alas antes de empolvarse con cera de las glándulas del abdomen. El
adulto se alimenta minutos después de emerger; entre dos a cuatro horas las hembras
rgenes pueden colocar huevos viables de los cuales salen machos (Eichelkraut y Cardona,
1989). La cópula comienza de 12 a 20 horas después de la emergencia y tiene lugar varias
veces a lo largo de la vida del adulto. Una hembra puede vivir 60 días, aunque la vida del
macho es generalmente mucho más corta, entre 9 y 17 días (Gamarra et al., 2016; CABI,
2020).
El tiempo de desarrollo depende de la temperatura y la planta hospedante. Para los
Phaseolus vulgaris, el tiempo de huevo a adulto puede variar de 13 a 38 días (Eichelkraut &
Cardona, 1989; Peña et al., 1992; Quijije et al., 1995).
Huevo
El ciclo de vida de la mosca blanca comienza con huevos de color amarillo pálido u
ovalados que la hembra deposita en el envés de las hojas. Los huevos se colocan en
grupos de 10-15 y son fáciles de observar.
Larva
Al eclosionar del huevo, la larva móvil busca un lugar adecuado en la hoja para
alimentarse. Las larvas son pequeñas, de color blanco o amarillento y se fijan a la
superficie de la hoja. La larva pasa por cuatro estadios antes de convertirse en pupa.
Pupa
Después del cuarto estadio larval, la mosca blanca entra en el estado de pupa. La
pupa se adhiere firmemente a la hoja y se asemeja a una pequeña escama de color
blanco o amarillento. Dentro de la pupa, el insecto se transforma en un adulto.
Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de la mosca blanca
pág. 37
Adulto
El adulto emerge de la pupa y está listo para reproducirse. Los adultos son de vida
corta y pueden vivir de una a dos semanas. Las hembras pueden poner hasta 200
huevos en su vida, completando así el ciclo de vida.
Condiciones que favorecen la infestación por mosca blanca
La infestación por mosca blanca en el cultivo de papa es favorecida por una serie de
condiciones ambientales y de cultivo. Entre las más importantes destacan:
Temperaturas cálidas y húmedas: las moscas blancas prosperan en
ambientes cálidos y húmedos, lo que favorece su reproducción y desarrollo.
Falta de enemigos naturales: la presencia de depredadores naturales, como
las mariquitas y las crisopas, ayuda a controlar las poblaciones de moscas
blancas. Sin embargo, en cultivos intensivos, la presencia de estos insectos
benéficos es limitada.
Cultivos densos: los cultivos densos y con poca ventilación favorecen la
proliferación de la mosca blanca, al crear un microclima ideal para su
desarrollo.
Falta de rotación de cultivos: la rotación de cultivos ayuda a reducir la
presión de las plagas, incluyendo la mosca blanca, ya que rompe el ciclo de
vida del insecto y reduce su abundancia.
Uso excesivo de fertilizantes nitrogenados: los fertilizantes nitrogenados
pueden estimular el crecimiento vegetativo de la planta, lo que a su vez
puede aumentar la atracción de la mosca blanca.
Métodos de control cultural
Rotación de cultivos
Rotar los cultivos de papa con otros como maíz, trigo o leguminosas (como
fríjol y guisantes) puede ayudar a reducir la infestación de mosca blanca. La
rotación interrumpe el ciclo de vida de la plaga y limita su disponibilidad
de hospedantes.
Manejo de malezas
Las malezas pueden servir como hospederos para la mosca blanca, por lo
que su control es crucial. La eliminación de malezas alrededor del cultivo
de papa (métodos manuales o mecanizados) ayuda a reducir la población de
moscas blancas y limita su capacidad de propagación.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 31 - 43.
pág. 38
Uso de variedades resistentes
La utilización de variedades de papa resistentes a la mosca blanca es una
estrategia preventiva eficaz. Se recomienda consultar con expertos en el área
para seleccionar variedades que presentan mayor tolerancia a la plaga.
Control de la densidad del cultivo
Evitar una densidad de siembra excesiva permite una mejor ventilación del
cultivo, lo que reduce la humedad y desfavorece la reproducción de la mosca
blanca. Se recomienda mantener una distancia adecuada entre las plantas
para una mejor circulación de aire.
Métodos de Control Biológico
Enemigos naturales: Encarsia sp., Chrysopa sp., Verticillium lecanii y Paecilomyces
fumosoroseus.
Mariquitas (coccinellidae): las mariquitas son depredadores naturales de la
mosca blanca y sus larvas. Se alimentan vorazmente de las larvas y huevos
de la plaga, contribuyendo al control biológico de la mosca blanca.
Crisopas (chrysopidae): las crisopas son otro depredador natural de la mosca
blanca. Las larvas de las crisopas son voraces depredadoras de las larvas de
la mosca blanca y pueden consumir un gran número de estas plagas en su
etapa larval.
Parasitoides: algunos parasitoides, como los himenópteros, son capaces de
parasitar las larvas y pupas de la mosca blanca. Los parasitoides depositan
sus huevos dentro de la larva de la mosca blanca, y la larva del parasitoide
se alimenta del hospedero hasta matarlo.
Hongos entomopatógenos: algunos hongos entomopatógenos, como
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, son capaces de infectar y matar a
las moscas blancas. Estos hongos se aplican a través de aerosoles o polvo.
Métodos de Control Químico
El control químico debe ser utilizado como último recurso, ya que puede afectar
negativamente a los enemigos naturales de la mosca blanca y contaminar el medio
ambiente. Solo deben utilizarse insecticidas autorizados por las autoridades fitosanitarias y
con una baja toxicidad para el hombre y el medio ambiente. Es importante seguir las
instrucciones de uso del producto y aplicar la dosis correcta para evitar riesgos.
Insecticidas de contacto: los insecticidas de contacto actúan por contacto
directo con el insecto. Es importante cubrir bien las plantas para asegurar la
efectividad del producto.
Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de la mosca blanca
pág. 39
Insecticidas sistémicos: los insecticidas sistémicos se absorben por las plantas
y son transportados a través de la savia. La mosca blanca se intoxica al
alimentarse de la planta.
Insecticidas biológicos: los insecticidas biológicos son productos elaborados
a partir de organismos vivos, como bacterias, hongos o virus, que son
patógenos para la mosca blanca. Son una alternativa más sostenible a los
insecticidas químicos convencionales.
Es fundamental realizar un monitoreo constante de las poblaciones de moscas
blancas para determinar cuándo es necesario aplicar tratamientos químicos. Si se detecta
una infestación de mosca blanca en el cultivo, se debe realizar un tratamiento de control,
pero siempre buscando minimizar el impacto en el ambiente y en los enemigos naturales.
Grupos toxicológicos comunes
Los insecticidas utilizados para el control de la mosca blanca pertenecen a varios
grupos toxicológicos. Algunos de los más relevantes son:
Insecticidas Neonicotinoides: actúan sobre el sistema nervioso de los
insectos. Ejemplos incluyen imidacloprid y thiamethoxam.
Insecticidas Piridazinas: actúan por contacto e ingestión. Un ejemplo es el
acetamiprid.
Inhibidores de la Quitina: interfieren en la formación del exoesqueleto de
los insectos. Por ejemplo, diflubenzurón.
Insecticidas Órgano-fosforados: actúan inhibiendo la acetilcolinesterasa,
afectando el sistema nervioso. Por ejemplo, malatión.
Insecticidas de Origen Botánico: como el aceite de neem o piretrinas, que
son menos tóxicos y más amigables con el medio ambiente.
Etapas de aplicación
La aplicación de insecticidas para el control de la mosca blanca debe realizarse en
las siguientes etapas:
Prevención: aplicar antes de que se detecten poblaciones significativas. Esto
es especialmente importante en cultivos susceptibles.
Umbral de daño: generalmente, se recomienda aplicar insecticidas cuando
se observan entre 5 a 10 adultos de mosca blanca por planta o cuando se
detecta un aumento en las poblaciones de ninfas en el cultivo. Este umbral
puede variar según la variedad del cultivo y las condiciones locales.
Etapa vegetativa: la aplicación es más efectiva durante las etapas vegetativas
del cultivo, cuando la mosca blanca es más susceptible y el daño puede ser
más crítico.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 31 - 43.
pág. 40
Monitoreo y evaluación
Monitoreo regular: inspeccionar las plantas regularmente para detectar la
presencia de mosca blanca y evaluar su población.
Evaluación postaplicación: después de aplicar un insecticida, se debe
monitorear la eficacia del control y ajustar las estrategias según sea necesario.
El uso de productos químicos para controlar la mosca blanca debe ser parte de un
enfoque integrado que incluya prácticas culturales, biológicas y mecánicas para lograr un
manejo sostenible. Es esencial seguir las recomendaciones específicas para cada producto y
considerar los efectos sobre los enemigos naturales y el medio ambiente.
Implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP)
Monitoreo
El monitoreo de la mosca blanca es el primer paso crucial en la implementación del
MIP. Esto implica la observación regular de las plantas de papa para detectar la
presencia de huevos, larvas, pupas y adultos. El monitoreo se debe realizar durante
todo el ciclo de cultivo para determinar la densidad de la población de la plaga.
Identificación
Una vez que se identifica la presencia de la mosca blanca, es importante determinar
la especie específica y su etapa de desarrollo. Esto ayudará a seleccionar los todos
de control más efectivos y a evitar el uso innecesario de insecticidas.
Control cultural
Implementar prácticas culturales que minimicen la presión de la plaga, como la
rotación de cultivos, el control de malezas y la utilización de variedades resistentes,
es fundamental en el MIP.
Control biológico
Se recomienda promover el uso de enemigos naturales de la mosca blanca, como
las mariquitas, las crisopas y los parasitoides, para controlar la plaga de manera
sostenible y sin afectar el medio ambiente.
Control químico
El uso de insecticidas debe ser el último recurso, utilizándose solo cuando los otros
métodos de control no sean suficientes. Se deben seleccionar insecticidas
autorizados por las autoridades fitosanitarias y con un bajo impacto ambiental. La
aplicación de insecticidas debe ser precisa y controlada.
Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de la mosca blanca
pág. 41
Tabla 1. Ejemplo de un Programa de MIP para la mosca blanca en el cultivo de papa
Fase del cultivo
Prácticas de MIP
Preparación del Terreno
Rotar el cultivo de papa con otras especies
para evitar la acumulación de plagas.
Siembra
Utilizar variedades de papa resistentes a la
mosca blanca.
Crecimiento Vegetativo
Monitorear las poblaciones de mosca
blanca y sus enemigos naturales.
Implementar prácticas culturales para
minimizar la presión de la plaga.
Flotación
Continuar con el monitoreo y, si es
necesario, aplicar tratamientos biológicos,
como la introducción de enemigos
naturales, para controlar la población de la
plaga.
Cosecha
Evaluar el impacto del control de plagas y
ajustar las estrategias para el próximo ciclo
de cultivo.
Fuente: Elaboración propia
Esta estrategia contribuirá a la estabilización del agroecosistema, a la reducción de
las poblaciones de mosca blanca y a una mayor rentabilidad del cultivo al bajar costos de
producción asociados al uso frecuente de insecticidas químicos.
Conclusión
El manejo integrado de plagas (MIP) es una estrategia eficaz para controlar la mosca
blanca en el cultivo de papa. Combinar métodos culturales, biológicos y químicos permite
reducir la dependencia de los insecticidas sintéticos, minimizando el impacto ambiental y
protegiendo la salud humana. Al implementar un programa de MIP bien diseñado y
adaptable a las condiciones específicas del cultivo, se puede controlar la mosca blanca de
manera sostenible y eficiente, garantizando la producción de papas de alta calidad y un
medio ambiente más sano.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 31 - 43.
pág. 42
Referencias
Anderson, P. K. (1993). Un modelo para la investigación en mosca blanca, Bemisia tabaco
(Gennadius). En Memorias del Taller Centroamericano y del Caribe Sobre Moscas Blancas
(pp. 27-33). CATIE.
Cardona, C. (1995). Manejo de Trialeurodes vaporariorum (Weswood) en la Zona Andina:
aspectos técnicos, actitudes del agricultor y transferencia de tecnología. Ceiba, 36,
53-65.
FAOSTAT. (2010). Boletín especial de la FAO. No. 24. https://www.fao.org/faostat/es/
[Consultado: 27 de agosto de 2010].
FAOSTAT. (2013). World food and agriculture. (FAO statistical yearbook). Food and
Agriculture Organization of the United Nations.
https://www.fao.org/docrep/018/i3107e/i3107e00.htm [Consultado: 18 de
noviembre de 2019].
La Rosa, J. (1993). Abundancia poblacional y distribución en las plantas de papa de Aphis
gossypii y Mysus persicae y sus enemigos naturales. En IV taller sobre diagnóstico de
plagas. Sociedad Cubana de Zoología.
Labrada, R. (1996). Manejo de malezas para países en desarrollo (Estudio FAO Producción
y Protección vegetal-120). Roma.
Rodríguez, S., Gómez Guadalupe. (1989). Metodología para el pronóstico de Phytophthora
infestans en la papa. Centro Nacional de Sanidad Vegetal, MINAG.
Devaux, A., Ordinola, M., Hibon, A., Flores, R. (2010). El sector papa en la región andina:
Diagnóstico y elementos para una visión estratégica (Bolivia, Ecuador y Perú).
Centro Internacional de la Papa.
Arcos, J., Zúñiga, D. (2016). Rizobacterias promotoras de crecimiento de plantas con
capacidad para mejorar la productividad en papa. Revista Latinoamericana de la
Papa, 20(1), 18-31.
Devaux, A. (2018). Tecnología e innovaciones de papa como puente crítico para responder
a los desafíos de seguridad alimentaria y promover los agronegocios en América
Latina. Revista Latinoamericana de la Papa, 22(1), 5-9.
Eichelkraut, K., Cardona, C. (1989). Biología, cría masal y aspectos ecológicos de la mosca
blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae), como plaga del frijol
común. Turrialba, 39, 51-55.
CABI. (2020). Bemisia tabaci (tobacco whitefly). https://www.cabi.org/isc/datasheet/8927
[Fecha de consulta: julio de 2020].
Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de la mosca blanca
pág. 43
Peña, E. A., Pantoja, A., Beaver, J. S. (1992). Determinación de la pubescencia de cuatro
materiales genéticos de frijol (Phaseolus vulgaris) y su efecto sobre el insecto Bemisia
tabaci (Gennadius). Revista Colombiana de Entomología, 18(2), 41-48.
Jiménez, S. (1980). Estudio bioecológico de Mysus persicae (Sulzer) en papa. Informe
problema principal estatal. Instituto de Investigaciones Sanidad Vegetal, MINAG.
De Ponti, O. M. B., Romanov, L. R., Berlinger, M. J. (1990). Whitefly-plant relationships:
Plant resistance. En D. Gerling (Ed.), *Whiteflies: Their bionomics, pest status and
management* (pp. 91-106). Intercept Ltd.
Caballero, R. J. (1992). Whiteflies (Homoptera: Aleyrodidae) from Central America and
Colombia including slide-mounted pupal and field keys for identification, field
characteristics, hosts, distribution, natural enemies and economic importance
(Tesis de maestría). Kansas State University.
Murgido, C., Pla, D. (1992). Metodología para la señalización de los minadores de las hojas
de la papa. Centro Nacional de Sanidad Vegetal, MINAG.
Fernández, E. (1995). Informe de los resultados de la implementación del manejo integrado
de plagas a nivel semi-técnico (sitio piloto) taller regional de resultados de primer
año de implementación de paquetes flexibles del manejo integrado de plagas en el
cultivo de la papa. PRECODEPA. Mexico.
Labrada, R. 1996. Manejo de malezas para países en desarrollo (Estudio FAO Producción
y Protección vegetal-120). Roma.
Quijije, R., Mendoza, J., Gómez, A. (1995). Ciclo biológico de Bemisia argentifolii en
condiciones de laboratorio. Ceiba, 36(1), 84.
Gamarra, H., Mujica, N., Carhuapoma, P., Kreuze, J., Kroschel, J. (2016). Sweetpotato
white fly, Bemisia tabaci (Gennadius 1989) (Biotype B). En J. Kroschel, N. Mujica,
P. Carhuapoma, M. Sporleder (Eds.), Pest distribution and risk atlas for Africa:
Potential global and regional distribution and abundance of agricultural and
horticultural pests and associated biocontrol agents under current and future
climates (págs. xx-xx). International Potato Center (CIP).
Dittmer, Y., Uk, S., Ernst, H. (1990). Chemical control and insecticide resistance of
whiteflies. En D. Gerling (Ed.), Whiteflies: Their bionomics, pest status and
management (pp. 263-285). Intercept Ltd.
FAOSTAT. (2008). Boletín especial de la FAO (No. 21). https://www.fao.org/faostat/es/
[Consultado: 17 de julio de 2008].
pág. 44
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en
tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
Selection of varieties of Phaseolus vulgaris L. in three
successive campaigns in Cienfuegos, Cuba
Erislandy José Becerra Fonseca
0000-0002-4611-9635
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca
eribecerra@upr.edu.cu
Anaisa López Melian
0000-0003-2678-247X
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
alopezmelian@gmail.com
Cita en APA: Becerra, E. & López, A. (2024). Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres
campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba. Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias, 2(2), pp. 44 - 59.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 45
Resumen
El estudio se realizó en la Finca Palmira en un suelo Pardo durante tres años sucesivos
(2022-2023-2024) y tuvo como objetivo seleccionar las variedades de frijol común (Phaseolus
vulgaris L.) con mejor respuesta agronómica en siembra tardía. En las variedades se
midieron indicadores de crecimiento, componentes del rendimiento e incidencia de plagas
sobre el follaje. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con tres 3 réplicas de
24 m
2
y 12 tratamientos, se evaluaron un total de 1800 plantas. Las variedades no
presentaron igual respuesta ante las condiciones medio ambientales y prácticas culturales
tradicionales. Fueron determinantes para la toma de decisiones las variables del
rendimiento y la resiliencia al ataque de plagas. Se eligieron Buena Ventura, CUL 156,
Guamá 23 y Delicias 364 para el sistema de producción del frijol ante los resultados del
rendimiento por años.
Palabras claves: frijol, respuesta, selección, variedades.
Abstract
The study was carried out at the Palmira Farm on Brown soil for three successive years
(2022-2023-2024), whose objective was to select the varieties of common bean (Phaseolus
vulgaris L.) with the best agronomic response in late sowing. Growth indicators, yield
components and incidence of pests on the foliage were measured In the varieties. A
randomized block experimental design was used, with 3 replicates of 24 m
2
and 12
treatments, a total of 1800 plants were evaluated. The varieties did not present the same
response to environmental conditions and traditional practices. The variables of
performance and resilience to pest attack were decisive for decision making. Buena
Ventura, CUL 156, Gua23 and Delicias 364 were chosen for the bean production
system based on the performance results for years.
Keywords: bean, response, selection, varieties.
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 46
Introducción
Los frijoles (Phaseolus vulgaris L.) son una fuente nutritiva y su cultivo es
trascendental internacionalmente a nivel económico, se cultivan y consumen en todo el
mundo. La semilla constituye la garantía de la producción del alimento y la autonomía
alimentaria de los pueblos depende de su conservación. Según Gomes et al. (2018), se
destacan como fuente de proteína, almidón y fibra dietética, necesaria para las personas en
países en desarrollo.
La alimentación humana a nivel global la sustentan no más de 30 especies vegetales
(Amaya y Bernal, 2023) y según Alba (2019), el frijol es la legumbre más significativa en
Latinoamérica y parte de África. Se le considera una de las principales fuentes de proteínas,
especialmente para aquellas poblaciones de bajos recursos y está dentro de los productos
básicos de la seguridad alimentaria de las áreas rurales y de bajos ingresos (Feria et al., 2016).
En Cuba representa un componente básico de la dieta de la población debido a sus
propiedades nutricionales (Arias et al., 2018 & Góngora et al., 2020 y en los últimos años
la producción de frijol se incrementó, destinándose en 2022 unas 27,485 ha para su cultivo
(FAOSTAT, 2022). La demanda del grano hace que el país tenga que importarlo (Martínez
et al., 2017); sin embargo, las producciones no satisfacen la demanda nacional, pues tienen
bajos rendimientos debido a su sensibilidad a factores bióticos y abióticos (Hernández et
al., 2024).
La respuesta de cultivares de frijol a condiciones ambientales diferentes productos
de la gran variabilidad del clima, resulta, en la actualidad, un elemento de vital importancia
para lograr una elevada productividad ante los efectos del cambio climático (FAO, 2018).
Estas condiciones climatológicas varían año con año no solo por la drástica influencia del
cambio climático, sino también como un efecto de la época estacional, como refiere Medina
et al. (2015). Aquello resulta en una mayor atención en el manejo del cultivo, cuya respuesta
está en el uso adecuado de variedades en función de la época de siembra. En ese sentido y
tal como lo afirma Martirena-Ramírez et al. 2018, es vital observar y conocer el
comportamiento del frijol ante dichos factores climatológicos.
En la provincia de Cienfuegos existen pocos estudios acerca del comportamiento
del frijol común con categoría original con siembra tardía, no son aspectos muy conocidos
por los productores y genera que la producción del cultivo esté limitada a unas pocas
variedades. Por lo tanto, el trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de 12
variedades originales de frijol común en tres campañas sucesivas para seleccionar las de
mejor respuesta.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 47
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló en la finca Palmira en el municipio del mismo
nombre perteneciente a la provincia de Cienfuegos. Las siembras fueron tardías
intencionadamente en el mes de enero para los años 2022, 2023 y 2024. El sitio
experimental estuvo ubicado sobre un suelo Pardo sin carbonato, profundo, medianamente
humificado, de topografía llana, con buen drenaje interno y externo.
Tabla 1. Características del suelo
Valores
2022
2023
2024
pH (CLK)
6,70
6,50
6,65
pH en H2O
7,60
7,60
7,60
MO (%)
5,24
5,29
5,25
P2O5 (mg/100g)
7,39
7,40
7,40
K2O (mg/100g)
48,05
48,10
48,10
K ( meq/100)
1,34
1,33
1,34
P (total)
0,061
0,061
0,062
Relación CA/Mg
4,50
4,57
4,55
Notas: MO: Materia Orgánica
Fuente: Elaboración propia
Durante el desarrollo y cosecha del grano se tuvieron en cuenta las variables
climáticas del Centro de Meteorología Cienfuegos. Se sembraron 12 variedades de frijol
común con categoría de semilla original. Se ejecutaron prácticas alternativas tradicionales
para detección y control de plagas por parte de los productores. Se utilizó un diseño
experimental de bloques al azar, con tres 3 réplicas de 24 m
2
y 12 tratamientos para un total
de 36 parcelas de 24 m
2
y se muestrearon 50 plantas aleatoriamente en cada unidad
experimental para un total de 1800.
La preparación del suelo se realizó por el método tradicional con bueyes. El sorgo
(Sorghum bicolor L.) en 2022, el maíz (Zea mays L.) en 2023 y el sorgo en el 2024 fueron los
cultivos antecesores. Las semillas fueron tratadas un día antes de la siembra con Gaucho a
razón de 320 mL por 46 kg de semilla.
La siembra se efectuó de forma mecanizada con una sembradora artesanal criolla
un día después del riego presiembra a razón de 0,8 ha por 46 kg de semilla. La fertilización
fue 9-13-17 (NPK) a una dosis única de 0,60 t ha
-1
. Se realizó riego pre y postsiembra. Se
utilizó la distancia de siembra 0,05 x 0,90 m. Los riegos fueron por aspersión con una
frecuencia de 4 a 6 días según el comportamiento de las variables meteorológicas. La
cosecha se realizó de forma manual y la trilla fue mecanizada.
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 48
Tabla 2. Distribución y norma de riego
Etapa crítica de desarrollo
Número de riegos
Norma de riego (m
3
ha
-1
)
2022
2023
2024
2022
2023
2024
Siembra- Germinación
2
3
3
200
250
250
Establecimiento- Inicio de
floración
4
4
5
250
250
300
Inicio de floración- Madurez
4
5
5
300
350
350
Inicio de maduración- Cosecha
2
3
4
300
350
300
Fuente: Elaboración propia
Según Cutié et al. (2023), atendiendo a las curvas de temperatura media mensual
de las estaciones de serie larga de nuestro país, la tendencia del aumento de la temperatura
es notoria.
Evaluaciones fenológicas
Emergencia de la semilla (%): se determinó el porcentaje de plantas
emergidas con las dos hojas cotiledóneas completamente expandidas a los
10 días después de la siembra.
Altura de la planta (cm): se midió desde la base del tallo hasta la yema apical,
a los 10, 25 y 40 días después de la germinación de la semilla. Se utilizó una
cinta métrica.
Componentes del rendimiento
Número de vainas por planta: se realizó un conteo de la cantidad de vainas
existentes
Número de granos por vaina: se realizó un conteo de la cantidad de granos
por vainas.
Masa de granos por vaina (g): se pesaron muestras de granos por vaina en
una balanza analítica.
Rendimiento (t ha
-1
): se calculó a partir de la producción obtenida entre el
área cosechada en hectárea.
Incidencia de plagas
Con los datos resultantes de las plagas evaluadas se determinó por cada una de estas
el porcentaje de incidencia (% INC) a través de la fórmula de Ríos y Baca (2006):
% de INC = NPAE/NPTE x 100
NPAE= Número de plantas afectadas evaluadas.
NPTE=Número de plantas totales evaluadas
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 49
Los resultados obtenidos fueron procesados estadísticamente en el paquete
estadístico IBM.SPSS 23,0 V.1, mediante un ANOVA unifactorial con la dósima de Tukey,
para una P≤0,01. Cuando no se cumplieron los supuestos de normalidad se realizó la
comparación mediante la prueba de Kruskal-Wallis para una P≤0,01. Estos análisis
contribuyeron al criterio de desechar variedades para futuras campañas.
Resultados y discusión
Todas las variedades obtuvieron emergencia superior al 96% (Figura 1), lo que
garantiza un 50% del éxito de la producción según Kayongo y Andersson (2014). Existen
diferentes factores que pueden influir en la germinación de las semillas de frijol en el
campo, jugando un papel fundamental los métodos de conservación de las semillas
empleadas. Además, las variables climáticas pueden influir directamente en la germinación
y la emergencia de las semillas, destacando la temperatura y la humedad relativa (Karim et
al., 2014).
Figura 1. Emergencia de las variedades por años
Notas: NS-, no significativo (Kruskal-Wallis); Var., Variedades
Fuente: Elaboración propia
La semilla que se utilizó fue de buena calidad fisiológica (germinación y porcentaje
de germinación), lo que provocó una satisfactoria emergencia en campo. Según López et al.
(2016) la germinación es uno de los factores fisiológicos más importantes a considerar para
la certificación de una semilla y asegurar la calidad del material. Este parámetro es el más
común para evaluar la calidad fisiológica de un lote de semillas, ya que indica la habilidad
de estas para emerger del suelo.
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 50
A partir de los 10 días y hasta los 40 días después de la siembra (DDS) tuvieron un
buen desarrollo (Tabla 3), mostrando diferencias significativas entre ellas. En la evaluación
que se realizó a los 10 DDS, la mayor altura la mostró la variedad Guamá 23, seguida de
Buena Ventura y Delicias 364 con diferencias significativas respecto al resto de los
cultivares; y la de menor altura fue BAT 93, la cual no se sembró en las campañas sucesoras.
En los 25 DDS, Guamá 23 destaca en altura en los tres años de siembra y muestra
diferencias significativas del resto, especialmente con Liliana que presenta los valores más
bajos durante 2022 y 2023. Guamá 23, Buena Ventura y Delicias 364 no alcanzan
diferencias estadísticas entre ellas a los 25 DDS en el 2022; sin embargo, hubo un cambio
en el 2023 y 2024 con relación a Delicias 364, ya que no mantuvo su condición.
Tabla 3. Altura de las variedades
Variedad
H 10 DDS
H 25 DDS
H 40 DDS
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
Guamá 23
10,39
a
10,49
a
10,78
a
16,91
a
17,33
a
16,63
a
66,58
a
66,05
a
66,54
a
CUFIG 110
6,78
bc
7,41
c
7,06
c
13,81
d
14,36
c
14,05
c
50,95
f
51,28
d
51,05
d
Quivican
8,82
b
8,49
b
-
15,76
b
15,65
b
-
55,12
de
55,13
cd
-
La Cuba 154
6,35
c
6,52
d
-
15,86
b
15,77
b
-
61,15
c
61,08
c
-
Tomeguin 93
6,59
c
-
-
16,12
ab
-
-
62,94
bc
-
-
CUFIG 48
6,54
c
-
-
15,69
b
-
-
62,02
c
-
-
B. Ventura
8,54
b
9,23
b
8,68
b
16,78
a
16,83
a
16,73
a
64,42
ab
65,96
b
64,56
b
Delicias 364
8,24
b
8,33
bc
8,27
bc
16,13
a
16,44
ab
16,12
ab
63,27
b
63,34
bc
63,31
bc
CUL 156
6,02
c
6,32
d
6,21
d
15,39
bc
15,41
b
15,24
b
62,55
c
63,29
bc
62,79
c
BAT 304
6,28
c
-
-
14,56
c
-
-
60,24
cd
-
-
Liliana
5,94
cd
5,65
d
-
11,69
e
11,71
d
-
51,23
e
51,21
d
-
BAT 93
5,92
d
-
-
15,68
b
-
-
60,06
d
-
-
Notas: B. Ventura, Buena Ventura
*Las letras desiguales en las columnas difieren por la prueba de Tukey para P≤ 0,05
Fuente: Elaboración propia
A los 40 DDS se apreció que Guamá 23 continúa siendo la variedad con mayor
altura y con diferencias significativas al resto de los cultivares en los tres años, continuando
Liliana con el menor índice de crecimiento en 2022 y 2023. Los resultados están en
correspondencia con el hábito de crecimiento esperado de las variedades, esto coincide con
Martínez et al. (2020) al plantear que la morfología varía de acuerdo al hábito de
crecimiento del cultivar, al igual que la altura, la cual puede variar entre 30 y 50 cm para
plantas de crecimiento determinado.
Por otro lado, en los estudios realizados por Rodríguez (2017) acerca de la respuesta
agroproductiva de diferentes cultivares de frijol, entre los 15 y 45 días después de
germinado el cultivo, las longitudes de las plantas evaluadas resultaron inferiores.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 51
Las variedades precoces a la floración (Ver Tabla 4) fueron Guamá 23, CUFIG 110
y Quivican en el 2022; CUFIG 110, Delicias 364 y CUL 156 se mantienen en el 2023 con
diferencia de un día por encima con respecto al índice emergente del año anterior. En el
2024 Guamá 23 disminu4 días con respecto a la campaña anterior y dos respecto al año
2022, fue el 2024 el año en que floreció en menos tiempo de sembrado con respecto al
resto de las variedades y a ella misma. La floración tuvo el comportamiento pronosticado
según las incidencias de los factores agrometeorológicos y las atenciones culturales.
Tabla 4. Fenofases
Variedades
IF (Días)
F (Días)
FV (Días)
MV (Días)
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
Guamá 23
33
35
31
35
37
35
56
57
57
83
85
83
CUFIG 110
33
34
33
35
37
35
56
59
58
83
85
83
Quivican
33
35
-
35
38
-
56
60
-
85
87
-
La Cuba 154
37
38
-
40
42
-
60
63
-
85
89
-
Tomeguín
93
35
-
-
40
-
-
60
-
-
85
-
-
CUFIG 48
37
-
-
40
-
-
60
-
-
87
-
-
B. Ventura
35
36
35
35
37
36
56
60
56
83
85
82
Delicias 364
35
34
35
35
35
36
56
57
60
83
85
84
CUL 156
35
34
35
35
36
36
56
58
59
85
88
86
BAT 304
37
-
-
40
-
-
60
-
-
85
-
-
Liliana
37
35
-
40
39
-
60
60
-
87
88
-
BAT 93
35
-
-
35
-
-
56
-
-
85
-
-
Notas: IF, Inicio Floración; F, Floración; FV, Formación de vainas; MV, Maduración de
vainas
Fuente: Elaboración propia.
Hubo variedades con formación retardada de las vainas con respecto al resto, en ese
caso esLa Cuba 154 con 60 y 63 en 2022 y 2023 respectivamente. En la formación de
vainas coincidieron con los primeros cultivares que florecieron, el resto a un máximo
intervalo de 60 días en 2023 y 2024. La maduración de las vainas ocurrió a los 83 DDS, en
el 2023 el indicador alcanzó el mayor valor.
En las variables del rendimiento (Tabla 5), el número de vainas por planta fue
liderado en todas las campañas por Guamá 23 con diferencias estadísticas al resto de las
variedades, siendo la mayor con Delicias 364. Todas las variedades en 2023 aumentaron su
producción de vainas con respecto al periodo de siembra anterior, con tendencia a
disminuir en el 2024; sin embargo, CUL 156 alcanzó su máximo potencial en dicho año.
Aunque los valores disminuyeron en el 2024 con relación al 2023, en el año de inicio de
experimentación los valores siempre fueron inferiores, estas diferencias pueden estar dadas
por el mero de granos por vaina que alcanzó cada variedad y las características propias
de cada una de ellas.
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 52
Tabla 5. Componentes del rendimiento
Variedad
VP
MVP (g)
PGV (g)
NGV (g)
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
2022
2023
2024
Guamá 23
6,69
a
7,12
a
7,03
a
1,99
a
2,02
bc
2,16
a
b
1,73
a
1,81
a
b
1,79
b
7,16
ab
7,18
b
7,39
b
CUFIG11
0
5,18
b
5,65
bc
5,31
c
1,85
b
2,11
b
2,03
b
1,59
b
1,62
b
1,60
c
5,05
cd
5,34
d
5,28
c
d
Quivican
5,16
b
5,46
bc
-
1,54
c
1,43
d
-
1,44
c
1,50
c
-
4,97
d
5,03
e
-
La C. 154
5,19
b
5,39
c
-
1,57
c
1,49
d
-
1,43
c
1,35
d
-
4,96
d
5,05
e
-
Tom. 93
4,79
c
-
-
1,54
c
-
-
1,57
b
-
-
5,10
c
-
-
CUFIG 48
5,20
b
-
-
1,98
a
-
-
1,39
d
-
-
6,12
b
-
-
B. Ventura
5,53
b
6,24
b
6,11
b
1,99
a
2,35
a
2,27
a
1,85
a
1,96
a
1,91
a
7,44
a
8,24
a
8,32
a
Del. 364
4,93
c
5,48
bc
5,39
c
1,82
b
1,89
c
1,99
b
c
1,56
bc
1,54
c
1,57
c
5,09
c
5,33
d
5,11
d
CUL 156
5,04
bc
5,37
c
5,52
c
1,56
c
1,62
c
1,76
c
1,43
c
1,59
b
c
1,52
d
5,01
cd
6,21
c
5,42
c
BAT 304
4,77
c
-
-
1,56
c
-
-
1,38
d
-
-
4,95
d
-
-
Liliana
4,95
c
5,26
d
-
1,57
c
1,64
c
-
1,59
b
1,47
c
d
-
4,97
d
5,10
e
-
BAT 93
5,11
bc
-
-
1,91
b
-
-
1,52
c
-
-
5,77
bc
-
-
Notas: VP, Vainas por planta; MVP, Masa de vainas por planta; PGV, Peso de granos por
vaina; NGV, Número de granos por vaina; La C. 154, La Cuba 154; Tom. 93, Tomeguín
93; Del. 364, Delicias 364
*Las letras desiguales en las columnas difieren por la prueba de Tukey para P≤ 0,05
Fuente: Elaboración propia
La masa de vainas por plantas (MVP) fue directamente proporcional a la variable
vainas por plantas (VP), la cual estuvo en ascenso gradual en el mayor de los casos. En el
último año, Guamá 23, Delicias 364 y CUL 156 expresaron su máximo potencial. Buena
Ventura lideró el PGV y NGV en todas las campañas, seguida de Guamá 23.
Estudios realizados en la zona oriental de Cuba por Boudet et al. (2015)
describieron una reducción en el peso de 100 semillas en seis cultivares comerciales de frijol
común en condiciones de sequía terminal. De igual forma, Chaves y Polanía (2017)
describieron una reducción para dicha variable como consecuencia del estrés causado por
sequía terminal en 11 líneas y cuatro cultivares comerciales de frijol común.
Los resultados obtenidos acerca del rendimiento por años de cada variedad (Figura
2) muestran diferencias significativas en todas las campañas. El año de menor producción
fue el 2022 con una máxima de 1,46 t ha
-1
para Buena Ventura y mínima de 1,32 para
CUFIG 48, que acumuló criterios para no seguir siendo sembrado en el área según los
resultados de los parámetros experimentales.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 53
El 2023 se caracterizó por ser el de mayores producciones en cuanto al número de
variedades, superando al año anterior por encima de las 2 t ha
-1
; Buena Ventura y CUL
156 no mostraron diferencias significativas entre ellas, mientras que Delicias 364 sí mostró
diferencias con las dos anteriores. El resto de los cultivares rindieron menos y tuvieron
diferencias estadísticas con las de mejores potenciales.
En el 2024, CUL 156 expresó su máximo rendimiento con diferencias estadísticas
significativas con relación al resto de las variedades en ese año. Buena Ventura no tuvo
diferencias significativas con CUL 156, pero no superó los 2,5 t ha
-1
, disminuyendo 0,23 t
ha
-1
con respecto al año anterior. La variedad Guamá 23 alcanzó las 2,10 t ha
-1
, mayor
rendimiento a lo largo de sus tres años en el área de producción.
Figura 2. Rendimiento
*Las medias con letras desiguales difieren con la prueba de Tukey para P≤ 0,05
Fuente: Elaboración propia
La aparición de plagas se vio favorecida por el aumento de las temperaturas y la
disminución de las precipitaciones. La orden coleóptera (Ver Tabla 6) destacó en las tres
fechas de siembra y el crisomélido verde común Diabrotica balteata Leconte, causó
perforaciones sobre el follaje en fenología temprana con algunos signos del Virus del
Mosaico Rugoso del frijol.
En los meses de febrero y marzo, cuando los cultivares tenían entre 20 y 40 DDS,
aumentó la curva de incidencia perjudicial y fue difícil de controlar. Cerotoma ruficornis
Olivier (1791) acudió en estadios tempranos de todas las variedades, causando reducción
del área foliar por planta en el periodo de 45 a 50 DDS. La mayor incidencia estuvo
representada en el 2022 por CUFIG 48, BAT 304 y Liliana; esta última manifestó alta
incidencia en la segunda siembra en 2023, junto a Quivican y La Cuba 154, todas con
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 54
tendencia al aumento con respecto a la campaña anterior. Delicias 364 marcó su máxima
afectación en el último año (2024), con ascenso gradual superior al resto de las campañas
y variedades.
La variedad Buena Ventura sufrió menos afectaciones de estos crisomélidos en los
años 2022 y 2023, lo cual coincide con lo mencionado por Delgado-Álvarez et al. (2022),
ya que puede tener relación con determinadas características fisiológicas o morfológicas de
las variedades hospedantes. La presencia en las hojas de los niveles medios e inferiores
indican la preferencia por determinado grado de madurez fisiológica.
Tabla 6. Incidencia por plagas del orden coleóptero
Variedades
% Int. de Coleópteros
2022
2023
2024
Feb.
Mar.
Abr.
Feb.
Mar.
Abr.
Feb.
Mar.
Abr.
Guamá 23
0,54
0,46
0,02
0,63
0,52
0,07
0,89
0,71
0,12
CUFIG 110
0,61
0,49
0,04
0,63
0,49
0,06
0,74
0,56
0,16
Quivican
0,75
0,60
0,03
0,97
0,72
0,11
-
-
-
La Cuba 154
0,87
0,50
0,01
0,94
0,67
0,17
-
-
-
Tomeguín 93
0,82
0,48
0,05
-
-
-
-
-
-
CUFIG 48
0,92
0,65
0,07
-
-
-
-
-
-
B. Ventura
0,38
0,28
0,01
0,40
0,25
0,04
0,54
0,34
0,11
Delicias 364
0,85
0,45
0,04
0,86
0,59
0,06
0,92
0,44
0,09
CUL 156
0,85
0,40
0,03
0,86
0,44
0,06
0,87
0,46
0,07
BAT 304
0,95
0,53
0,08
-
-
-
-
-
-
Liliana
0,90
0,51
0,05
0,95
0,64
0,19
-
-
-
BAT 93
0,42
0,32
0,02
-
-
-
-
-
-
Notas: %Int, porcentaje de intensidad de ataque promedio; Feb, Febrero; Mar, Marzo; Abr,
Abril
Fuente: Elaboración propia
Dentro de los lepidópteros asociados a las campañas (Ver Tabla 7) predominaron
Lamprosema indicata (Fab.) (Lepidoptera: Pyralidae) se observaron en la primera 10 días
después de la germinación. Spodoptera ornithogalli (Guénee) (Lepidoptera: Noctuidae) fue
capaz de defoliar algunas plantas. Ambas plagas estuvieron por debajo del umbral
económico. El mes de mayor intensidad correspondió a marzo, la variedad CUFIG 110 en
abril del 2023 sufrió daños mayores con diferencias al resto de las variedades.
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 55
Tabla 7. Incidencia por plagas del orden lepidóptero
Variedades
% Int. de Lepidópteros
2022
2023
2024
Feb.
Mar.
Abr.
Feb.
Mar.
Abr.
Feb.
Mar.
Abr.
Guamá 23
0
0,46
0,25
0,01
0,68
0,46
0,01
0,77
0,41
CUFIG 110
0
0,67
0,31
0,02
0,75
0,52
0,01
0,65
0,35
Quivican
0
0,63
0,34
0,02
0,75
0,43
-
-
-
La Cuba 154
0
0,68
0,24
0,06
0,85
0,46
-
-
-
Tomeguín 93
0
0,50
0,39
-
-
-
-
-
-
CUFIG 48
0
0,76
0,22
-
-
-
-
-
-
B. Ventura
0
0,22
0,21
0,01
0,36
0,28
0,05
0,40
0,39
Delicias 364
0
0,40
0,30
0,02
0,61
0,44
0,02
0,61
0,46
CUL 156
0
0,48
0,28
0,01
0,53
0,39
0,03
0,54
0,47
BAT 304
0
0,50
0,34
-
-
-
-
-
-
Liliana
0
0,45
0,30
0,02
0,64
0,49
-
-
-
BAT 93
0
0,24
0,22
-
-
-
-
-
-
Notas: %Int, porcentaje de intensidad de ataque promedio; Feb, Febrero; Mar, Marzo; Abr,
Abril
Fuente: Elaboración propia
Otra plaga que apareció en las campañas de 2023 y 2024 fue Megalurothrips usitatus
Bagnall (Thripidae: Thysanoptera). Los primeros individuos se reportaron en la
prefloración y floración con promedio de seis trips por plantas, mientras que se alcanzan
valores de 17 insectos por plantas durante el llenado de las vainas. Aquello coincide con lo
establecido por Arzuaga et al. (2021), quienes reportan las relaciones de las variables
climáticas sobre la fluctuación de la plaga en la variedad Triunfo 70.
Por su lado, Thrips palmi Karny encontró condiciones favorables para desarrollarse.
Los potenciales de daño se incrementaron durante el mes seco y su crecimiento fue
favorecido por las altas temperaturas, pero sus poblaciones no crecieron debido a las
prácticas culturales aplicadas, lo cual coincide con Puerto Rodríguez et al. (2014).
Dentro de las prácticas alternativas aplicadas se destacaron el riego, las trampas de
colores, la previsión del alza de las poblaciones y la siembra de surcos de maíz entre el
campo de frijoles para que se hospedaran posibles enemigos naturales contra el trips. Sobre
los enemigos naturales, se encontraron Cycloneda limbifer y Syrphidae, estos emigraron hacia
el frijol y su dispersión ejerció acción depredadora.
El comportamiento de las variedades estudiadas ante la incidencia de plagas
muestra que los coleópteros y los lepidópteros obtienen porcentajes de incidencia inferiores
al 1%, lo cual se mantuvo en el nivel ligero y no se alcanzaron los umbrales económicos. Al
igual que con la presencia del trips de la flor del frijol cuyas incidencias fueron muy bajas,
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 56
a pesar de estar reportado en la provincia de Cienfuegos por Urdanivia (2021) como
Fabaceae hospedante. Por ello, es importante establecer una correcta aplicación de las
medidas integrales y según Lamz et al. (2017), es imprescindible la implementación de
acciones con el fin de promover el mejoramiento de las variedades.
Conclusiones
La evaluación de las variedades permitió un criterio de selección ante las variables
del rendimiento. Buena Ventura, CUL 156, Guamá 23 y Delicias 364 contribuyen al
sistema de producción del frijol en el municipio de Palmira.
Contribución de los autores:
Erislandy José Becerra Fonseca: elaboración del proyecto, análisis a nivel de
campo, análisis estadístico, revisión y corrección del manuscrito.
Anaisa López Melian: elaboración del proyecto, recopilación de datos,
construcción de bases de datos, análisis de información, elaboración y
redacción del manuscrito.
Conflicto de intereses
La preparación y revisión del presente manuscrito contó con la participación de
todos los autores, quienes declaramos que no existe ningún conflicto de intereses
que ponga en riesgo la validez de los resultados presentados.
Referencias
Chaves-Barrantes, N., & Polanía, J. A. (2017) Caracterización fenotípica por resistencia a
sequía terminal de germoplasma de frijol común. Agronomía Mesoamericana
29(1):1- 17. http://doi:10.15517/ma.v29i1.27618
Urdanivia Gutiérrez, Y. (2021). Entomofauna tisanopterológica de interés agrícola en la
provincia de Cienfuegos. Revista Científica Agroecosistemas, 9(2), 121-129
https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/478
Del Puerto Rodríguez, A. M., Suárez Tamayo, S., Palacio Estrada, D. E. (2014). Efectos de
los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y
epidemiología. 2014;52(3):372-87.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561-
30032014000300010
Hernandez-Ochandía, D., Regalado, R. E., Cabrera, I. M., & Hernández, M. G. R. (2024).
Respuesta de once genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris) a poblaciones
crecientes de Meloidogyne incognita. AIA avances en investigación agropecuaria, 28(1),
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 57
ágs-29.
https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/agropecuaria/article/view/1725
Arzuaga, L. G., Yanes, L. C., Cabrera, I. M., Castro, A. S., Díaz, H. L. B., & Campos, M.
S. (2021). Influencia de variables climáticas sobre la fluctuación poblacional de
thrips (Megalurothrips usitatus Bagnall) en frijol. Revista de Protección Vegetal, 36(2).
http://revistas.censa.edu.cu/index.php/RPV/article/view/1148
Ríos, F. & Baca, P. (2006). Niveles y Umbrales de Daños Económicos de las Plagas.
Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central (PROMIPAC),
Instituto de Nacional Tecnológico (INATEC) y Proyecto de Fortalecimiento e
Integración de la Educación Media a los Procesos de Desarrollo Rural Sostenible y
Combate a la Pobreza en América Central (SICA-ZAMORANO-TAIWÁN).
Honduras, Centroamérica. Pág. 50. http://hdl.handle.net/11036/4123
Delgado-Álvarez, A., Castillo-Reyes, N., & Mirabal-Acosta, L. (2022). Densidad poblacional
de insectos fitófagos asociados al frijol cultivado en periodo temprano y tardío.
Cultivos Tropicales, 43(2), e01-e01.
https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1652
FAOSTAT. (2022). Food and Agricultural Organization of United Nations, Rome, Italy.
In: http://faostat.fao.org
Boudet, A., Boicet, T., & Oduardo, R. (2015). Rendimiento y sus componentes en
variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo condiciones de sequía en Río
Cauto, Granma. Centro Agrícola 42(3): 59-66
http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/es/volumen-42-2015/
Rodríguez, M. (2017). Respuesta agronómica de cuatro variedades comerciales de frijol
común Phaseolus vulgaris L. en época tardía (Tesis de grado). Universidad Central
de las Villas Marta Abreu, Villa Clara, Cuba.
https://dspace.uclv.edu.cu/browse/dateissued?scope=2e1a38a7-9b9a-4511-b91e-
9da235fd9c02&bbm.page=1&startsWith=2017
Martínez Medina, S. D. J., Gil Díaz, V. D., Rodríguez Valdés, G., Quintero Fernández, E.,
& Colás Sánchez, A. (2020). Regionalización de cultivares de frijol común (Phaseolus
vulgaris L.) en la provincia Villa Clara. Centro Agrícola, 47(4), 5-11.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
57852020000400005
López, J., Torres, N., Saldivar, R., Reyes, I., & Argüello, B. (2016). Técnicas para evaluar
germinación, vigor y calidad fisiológica de semillas sometidas a dosis de
nanopartículas. Centro de Investigación en Química Aplicada (CIBQ), 129-140
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/334
Selección de variedades de Phaseolus vulgaris L. en tres campañas sucesivas en Cienfuegos, Cuba
pág. 58
Cutié, V. C., González I., G., Fonseca, C. R., Pérez, R., Martínez, M., García, A., Leiva, L.,
& Velazquez, B., 2023. Centro del Clima Instituto de Meteorología Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente República de Cuba. Boletín de la Vigilancia
del Clima. 35(11), ISSN-1029-2047.
file:///D:/2024/Boletin%20clima%20Cuba%202023.pdf
Martirena-Ramírez, A., Veitía, N., Rivero, L., Torres, D., García, L. R., Collado, R., &
Ramírez-López, M. (2018). Respuesta de líneas de Phaseolus vulgaris L. en época de
siembra tardía. Biotecnología Vegetal, 18(2).
https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/651
MEDINA, M. D. J., MORA, L., EGIDO, R., FERNÁNDEZ, G., FERNANDEZ, Q.,
VALDÉS, R., ... & Cárdenas, M. (2015). Nuevas variedades de frijol común
(Phaseolus vulgaris L.) para la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, Santa Clara,
Cuba. Centro Agrícola, 42(4), 89-91. http://cagricola.uclv.edu.cu
Martínez-González, L., Maqueira-López, L., poles-García, M. C., & Núñez-Vázquez, M.
(2017). Efecto de bioestimulantes en el rendimiento de dos cultivares de frijol
(Phaseolus vulgaris L.) Biofertilizados. Cultivos Tropicales, 38(2), 113-118.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-
59362017000200017&script=sci_arttext&tlng=pt
Góngora-Martínez, O., Rodríguez-Fernández, P. A., & Castillo-Ferrer, J. (2020).
Comportamiento agronómico de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en las
condiciones edafoclimáticas del municipio Songo-La Maya, Santiago de Cuba,
Cuba. Ciencia en su PC, 1, 31-45.
https://www.redalyc.org/journal/1813/181363107003/181363107003.pdf
Arias, Y., González, I., Gorrita, S., Miranda, I., Hernández, D., & Delgado , B. P. (2018).
Comportamiento enzimas relacionadas con la defenza en dos cultivares de frijol
comúnparasitados por Meloidogyneincognita (Kofoide y White) proteccion vegetal.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1010-
27522018000200006&script=sci_arttext&tlng=en
Lamz, A., Cárdenas, R. M., Ortíz, R., Eladio, L. & Sandrino, A. (2017). Evaluación
preliminar de líneas de frijol común (Phaseolus vulgarisL.) promisorios para siembras
tempranas en Melena del Sur. Cultivos Tropicales. http://www.scielo.sld.cu
Feria, U. P., Dorado, R. M. C., & Pérez, M. M. (2016). Evaluación prospectiva de la
eficiencia económica de la producción de frijol en la provincia Santiago de Cuba.
TERRA: Revista de Desarrollo Local, (4), 71-97.
https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/10090
Alba, J. C. (2019). Evaluación de algunos indicadores de trabajo de la sembradora-
fertilizadora JUMIL JM2570 PD MG 06 PIV 04L en el cultivo del frijol (Phaseolus
Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias | ISSN (en línea): 2961-2764
Vol. 2, núm. 2, pp. 44 - 59.
pág. 59
vulgaris L.) (Original). Revista Científica Estudiantil de la Universidad de Granma.
http://www.revistas.udg.co.cu
Bernal López, L. A., & Amaya Castaño, G. C. (2023). Autonomía, soberanía y seguridad
alimentaria de los pueblos. La custodia de semillas de las casas comunitarias de la
Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca. Revista
Guillermo de Ockham, 21(2).
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/6067
Gomes Basso Los, F., Fereira Zielinski, A. A., Wojeicchowski, J. P., Nogueira, A., & Mottin
Demiate, I. (2018). Beans (Phaseolus vulgaris L.): whole seeds with complex chemical
composition. Current Opinion in Food Science, 19, 63–71.
https://doi.org/10.1016/j.cofs.2018.01.010
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 2018.
El cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria.
https://www.fao.org/climatechange/16615-
05a3a6593f26eaf91b35b0f0a320cc22e.pdf
Kayongo, S. Y.& Andersson, P. (2014). Farmer participatory evaluation of bean (Phaseolus
vulgaris L) varieties for seed production in Tesokaramoja Sub Region, Uganda.2 (3).
https://www.researchgate.net
Karim, F., Yasir, M., Afzal, O., Ahmed, M. & Nawaz, A. (2014). Agro-morphological
evaluation of some exotic common bean (Phaseolus vulgaris L.) genotypes under
rainfed conditions of islamabad, pakistan. Pak. J. Bot., 46 (1), 259-264.
https://www.researchgate.net