Manejo integrado de plagas en el cultivo de papa: control de la mosca blanca
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14788844Palabras clave:
biológico, control, sostenible, químicosResumen
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) se ha consolidado como una estrategia clave para el control de plagas en la agricultura moderna, especialmente en cultivos estratégicos como la papa. Tiene como objetivo principal difundir resultados y conocimientos sobre el manejo de la mosca blanca, un insecto que representa una amenaza significativa para la producción agrícola. La mosca blanca no solo afecta el rendimiento de los cultivos, sino que también compromete la calidad del producto, lo que puede tener repercusiones económicas severas para los agricultores. La identificación precisa de la mosca blanca es un primer paso esencial en la implementación de un programa de MIP. El control biológico mediante la introducción de enemigos naturales, ofrece una alternativa sostenible que puede complementar otras estrategias. En cuanto al uso de productos químicos, es importante abordarlo con responsabilidad. Si bien los insecticidas pueden ser necesarios en casos de infestaciones severas, su aplicación debe ser estratégica y basada en monitoreos constantes para evitar la resistencia y minimizar el impacto ambiental. La combinación de estos métodos, junto con la educación continua de los agricultores y técnicos en sanidad vegetal, es fundamental para lograr un manejo efectivo y sostenible. El intercambio de información y experiencias fortalecerá la capacidad del sector agrícola para enfrentar los desafíos que presentan la mosca blanca y otras plagas, garantizando así una producción sostenible y rentable.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias - RLCA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias (ISSN en linea: 2961-2764) aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) a los artículos y otros trabajos que publicamos. Por lo tanto, cada manuscrito enviado para que la revista lo publique será procesado bajo la licencia CC BY. Esto significa que el autor del manuscrito retiene el copyright de sus documentos publicados y, al mismo tiempo, acepta que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso con fines comerciales. El uso de esta licencia se condice con la política de acceso abierta de la revista, dado que esta es la licencia más abierta considerada "el estándar de oro" del open access.