Efecto de diferentes dosis de Silicio en la aplicación foliar para el cultivo de maíz (Zea mays L.) en la zona de Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14788452Palabras clave:
altura, longitud, rendimientoResumen
El Silicio (Si) es un elemento muy importante para las gramíneas y por dicho motivo la presente investigación plantea como objetivo principal evaluar el efecto de diferentes dosis progresivas de silicio en el cultivo de maíz. La misma se realizó en la ciudad de Mariscal Francisco Solano López – Caaguazú, Paraguay; tal región posee un suelo de orden Rhodic Kandiudox que se caracteriza por ser de alto potencial de producción dadas sus excelentes propiedades físicas. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), se emplearon 5 tratamientos con 4 repeticiones, abarcando 20 unidades experimentales, las cuales se establecieron dentro de un área total de 663 m2. El silicio fue aplicado en la etapa fenológica V8, vía foliar, y los tratamientos fueron: T1: testigo, T2: 0.5 kg/ha, T3: 1.0 kg/ha, T4: 1.5 kg/ha, T5: 2.0 kg/ha. Las variables evaluadas fueron la altura de la planta, longitud de mazorca, peso de 1000 semillas y rendimiento final en kg/ha. Los resultados fueron sometidos al análisis de varianza y comparados por la prueba de Tukey con una probabilidad de error del 5%. Según los resultados, para la altura de la planta no se obtuvo diferencias significativas, sin embargo, para la longitud de la mazorca y el peso de 1000 semillas se obtuvo un p-valor menor a 0,05 indicando así que hubo una diferencia significativa entre los tratamientos; con respecto al rendimiento final se obtuvo una diferencia de 4.9% entre el T1 y T5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias - RLCA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias (ISSN en linea: 2961-2764) aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) a los artículos y otros trabajos que publicamos. Por lo tanto, cada manuscrito enviado para que la revista lo publique será procesado bajo la licencia CC BY. Esto significa que el autor del manuscrito retiene el copyright de sus documentos publicados y, al mismo tiempo, acepta que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso con fines comerciales. El uso de esta licencia se condice con la política de acceso abierta de la revista, dado que esta es la licencia más abierta considerada "el estándar de oro" del open access.