Aplicación de diferentes dosis de molibdeno sobre la producción de la soja (Glycine max L.)

Autores/as

Palabras clave:

Glycine max, fertilización, vainas, rendimiento

Resumen

El cultivo de la soja es uno de los rubros, conjuntamente con el maíz, trigo entre otros más importante en la agricultura paraguaya, siendo el principal en la generación de divisas del país y de mayor peso para la economía nacional. En los últimos años la fertilización foliar constituye una de las técnicas muy utilizadas debido a su efectividad y eficiencia, para suplir las necesidades de micronutrientes. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar los efectos de diferentes dosis de Molibdeno y su relación sobre los parámetros de crecimientos y rendimiento del cultivo de soja (Glycine max L.), siendo conducida en el distrito de Santa Fe del Paraná, Alto Paraná, en una propiedad privada, en la que se utilizó el diseño experimental de bloques completamente aleatorio con 5 dosis de molibdeno y 4 repeticiones, totalizando 20 unidades experimentales. Los tratamientos fueron; T1 testigo, T2 0,150 l ha-1, T3 0,250 l ha-1, T4 0,350 l ha-1, T5 0,450 l ha-1 de Molibdeno aplicado en el estado fenológico V4. Las variables evaluadas son altura de planta, número de vainas por planta, peso de mil granos y rendimiento de granos. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA), a través del cual se constató que ninguna de las cuatro variables presentó resultados estadísticos significativos. Los rangos de altura de plantas fueron de 1,07 a 1,13 m; vainas por planta 82,43 a 88,00 unidades; peso de mil granos de 137 a 144 g y rendimiento por hectárea de 2662,5 a 2789,6 kg. La altura de planta número de vainas por planta, peso de mil semillas y rendimiento no fueron afectado por la utilización de molibdeno vía foliar aplicado en el estadio V4.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorim, R.S.S.; Taketa, S.T.; Senna, L.F.N.; Dorneles, M.S. & Jacob-Neto, J. Efecto de aplicación foliar de sal de cocina y Mo en la nodulación de la soja. Disponible en: Congresso Brasileiro De Ciencia Do Solo, Rio de Janeiro, 1997. Anais. Rio de Janeiro, 1997.

Barbosa, G.F.; Arf, O.; De Sá, M.E.; Do Nascimento, M.S., Orioli Júnior, V.; Fonseca, A.E.; Costa, R.S.S. Efeitos de doses de nitrogênio e de molibdênio na qualidade fisiológica das sementes e produtividade do feijoeiro (Phaseolus vulgaris) de inverno em sistema de plantio direto. Informativo ABRATES, v.15, n.1/2/3, p.106, 2005.

Berger, P.; Vieira, C.; Araújo, G. Efectos de dosis y tiempos de aplicación de molibdeno en el cultivo de frijol. Investigación Agropecuaria Brasileña, Brasilia, v.31, n.7, p.473-480, 1996.

CAPECO (Cámara paraguaya de exportadores y comercializadores de cereales y oleaginosas). 2023. Ranking de exportadores de soja (en línea). Consultado 15 abr. 2023. Disponible en https://capeco.org.py/2023/01/13/paraguay-desciende-dos-lugares-en-el-ranking-mundial-de-mayores-productores-y-exportadores-de-soja/#:~:text=Paraguay%20baj%C3%B3%20dos%20lugares%20tanto,Comercializadores%20de%20Cereales%20y%20Oleaginosas%20

Ciampitti, I., Garcia, F. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios. I. Cereales, oleaginosos e industriales. Archivo Agronómico 11. 2007. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-fertilizacin-con-cobalto-y-molibdeno-soja.pdf

Huespe, H.; Spinzi, L.; Curiel, M.; Burgos, S. 1995. Atlas ambiental de la región oriental del Paraguay. San Lorenzo, PY: CIF / FCA / GTZ. 2 v, 68 p.

López, O. G., Erico, E. G., De Llamas, P. A., Molinas, A. S., Franco, E. S., García, S., y Ríos, E. O. (1995). Estudio de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la región oriental del Paraguay. Asunción - Paraguay: VOL. 1. Consultado en 12 de Abril de 2022. Disponible en: https://www.geologiadelparaguay.com/Estudio-de-Reconocimiento-de-Suelos-Regi%C3%B3n-Oriental-Paraguay.pdf

Marcondes, J.A.P. y Caires, E.F. (2005). Aplicação de molibdênio e cobalto na semente para cultivo da soja. Bragantia, vol. 64, n. 4, p. 687-694. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0006-87052005000400019.

Martens, DD; Westermann, DT. 1991. Fertilizer applications for correcting micronutrient deficiencies. In Michelson, SH. Micronutrients in Agriculture. 2 ed. Madison, US, SSSA. p. 549-584.

Milani, G.L.; Oliveira, J.A.; Silva, L.H.C.; Pinho, E.V.R.V. & Guimarães, R.M. (2008) Nodulação e desen-volvimento de plantas oriundas de sementes de soja com altos teores de molibdênio. Revista Brasileira de Sementes, vol. 30, n. 2, p. 19- 27.3

Melgar, R. (2011). Molibdeno y Cobalto: Dos micronutrientes esenciales en la producción de soja. Revista Fertilizar, 26-29 p.

Moraes, L. M. F., Lana, R. M. Q, Mendes, C., Mendes, M., Monteiro, A., Alves, J. F., (2008). Redistribución del molibdeno aplicado via foliar em diferentes momentos del cultivo de soja. Consultado el 03 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cagro/a/VMr8gkWdpFJ5ZLRqx5QLGXF/?format=pdf&lang=pt

Nascimento, M. S.; ARF, O.; SILVA, M. G. Resposta do feijoeiro à aplicação de nitrogênio em cobertura e molibdênio via foliar. Acta Scientiarum. Agronomy, v. 26, n. 2, p. 153-159, 2004.

Polvani, Rafael Leibanteet et al. Respostas da soja inoculada a diferentes doses de molibdênio. 2012.

Soratto, R. P.; Silva, T. R. B.; Chidi, S. N.; Arf, O.; Sá, M. E.; Buzetti, S. Feijoeiro irrigado e a aplicação de nitrogênio em cobertura e molibdênio via foliar. Cultura Agronômica, v. 9, n. 1, p. 115-132, 2000.

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Encina Espinola, L. R., Doldán Franco, D. L., Balbino, R., & Aguilera Portillo, A. (2025). Aplicación de diferentes dosis de molibdeno sobre la producción de la soja (Glycine max L.). Revista Latinoamericana De Ciencias Agrarias - RLCA, 3(1), 6–16. Recuperado a partir de https://revistas.peruvianscience.org/index.php/rlca/article/view/126

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.