Estrategia de densidad de siembra en el cultivo de girasol con arreglo en hileras gemelas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14788750Palabras clave:
área foliar, competencia, crecimiento, capitulo, Helianthus annuusResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra en hileras gemelas sobre el crecimiento y los componentes productivos del girasol, como lo es el tamaño del capítulo. El estudio se llevó a cabo en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Privada del Este, Alto Paraná, Paraguay, en un suelo Oxisol. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones, siendo las densidades de siembra 78,000; 90,000; 107,000; 130,000 y 166,000 semillas por hectárea. Las variables evaluadas fueron altura de planta, área foliar y diámetro del capítulo. Los resultados mostraron que las diferentes densidades de siembra no afectaron significativamente la altura de las plantas ni el área foliar, lo que indica que el girasol tiene una alta capacidad de adaptación a cambios en la densidad de plantas. Asimismo, el diámetro de los capítulos no aumentó proporcionalmente con el incremento de semillas por hectárea. Los hallazgos sugieren que las densidades de siembra de 78,000 a 166,000 semillas por hectárea no incidieron en el desarrollo del girasol, por ende, no se justifica un aumento considerable en la cantidad de semillas por unidad de superficie.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias - RLCA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias (ISSN en linea: 2961-2764) aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) a los artículos y otros trabajos que publicamos. Por lo tanto, cada manuscrito enviado para que la revista lo publique será procesado bajo la licencia CC BY. Esto significa que el autor del manuscrito retiene el copyright de sus documentos publicados y, al mismo tiempo, acepta que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso con fines comerciales. El uso de esta licencia se condice con la política de acceso abierta de la revista, dado que esta es la licencia más abierta considerada "el estándar de oro" del open access.