Principales enfermedades que afectan el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en la sierra - Alto Piura
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11152641Palabras clave:
agronomía, papa, sierra peruana, cultivo, enfermedadResumen
En lo que respecta a la prevalencia de enfermedades que destruyen los cultivos en Perú, el cambio climático es un problema importante. Por este motivo durante el 2021 en la sierra del Alto Piura, se presentaron enfermedades que perjudicaron el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum, L), en especial en la zona ubicada en el caserío de Culcas, la cual se vio afectada económicamente. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo identificar cuáles fueron las principales enfermedades que causaron pérdidas significativas para la población. Identificar el nivel de incidencia de las enfermedades del cultivo de papa (Solanum tuberosum; L).
Se trató de un proyecto descriptivo que utilizó un diseño no experimental y encuestó a 100 agricultores especializados en ese cultivo concreto. Para recopilar los datos se utilizó la encuesta, en esta participaron los agricultores del cultivo de papa (Solanum tuberosum, L) ubicados en la sierra del Alto Piura, distrito de Frías. Posterior a la ejecución del presente estudio se determinó que las enfermedades que ocasionan mayores daños al cultivo de papa (Solanum tuberosum, L) son: “El tizón tardío” (Phytophthora infestans), “sarna negra de la papa” (Rhizoctonia solani).
Descargas
Citas
Acuña, I., & Parra, C. (2020). La Sarna Polvorienta de la Papa. (M. Muñoz, & I. Martínez, Edits.) INIA, 1-4. Obtenido de https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/3968/NR42010.pdf?sequence=1
Acuña, I., & Tejeda, P. (2016). Manejo Integrado de Enfermedades. INIA(79), 1-4. Obtenido de https://manualinia.papachile.cl/?page=consumo&ctn=66
Arcos, J., & Zúñiga, D. (17 de 01 de 2015). Efecto de Rizobacterias en el control de Rhizoctonia solani en el cultivo de papa. Departamento Académico de Biología, 14(2), 95-101. Obtenido de cielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 22162015000200002#:~:text=En%20ambas%20variedades%20de%20pap a,cepa%20Bac17M8%20en%20la%20var
Betancourth, C., & Sañudo, B. (octubre de 2020). Vulneracion del cultivo de papa ante problemas sanitarios emergentes en Nariño. 4-27. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/345123126_VULNERACION_DEL_CULTIVO_DE_PAPA_ANTE_PROBLEMAS_SANITARIOS_EM ERGENTES_EN_NARINO
Catalan, W., & Cosio, T. (junio de 2020). Morada-Cica variedad de papa resistente a Phytophthora infestans(Mont) De Bary. Revista Latinoamericana de la papa, 24(1), 64-65. Obtenido de http://papaslatinas.org/index.php/rev-alap/article/view/390/390
Contreras, S., & Noriega, H. (2019). Uso de inuculantes como estrategia de manejo agronomico sustentable en la ficas de papa (Solanum tuberosum) de la region lima. SciELO Analytics, 37(3), 29-37. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292019000300029
Espinoza, J. (2020). Rendieminto del cultivo de papa en agricultores de pequeña escala mediante la palicacion de bioelementos en Tungurahua. Tesis para optar el grado academico de doctor en ciencias agropecurias, Trujillo. Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15855/Espinoza%20Vaca%20Jorge%20Santiago.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gonza, K., Lopez, E., & Zavaleta, C. (30 de Mayo de 2013). Efecto biofungicida de Trichoderma harzianum y de extractos de Eucalyptus globulus, Rosmarinus officinalis y Ricinus communis sobre Rhizoctonia solani. Revista Rebiolest, I(1). Obtenido de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/ECCBB/article/view/180
Gualoto, M. (2019). Evaluación de resistencia de genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) a rhizoctoniasis (Rhizoctonia sp.) y pie negro (Pectobacterium spp.). Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Central del Ecuador , Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19847/1/T-UCE-0004-CAG-159.pdf
Guapas, G. (2020). Evaluación de la actividad biológica de proteína residual de papa de las variedades s. tuberosum l, s. tuberosum vitelotte contra hongos obtenida mediante tratamiento térmico. Trabajo de titulacion para obtener el titulo de Ingeniero/a en Ingeniera en Biotecnologia , Univeresidad Tecnica Del Norte FacultaD de Ingenieria en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Carrera de Ingenieria en Biotecnologia, Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/03%20BIO%20018%20TRABAJO%20G RADO.pdf
Ignacio Nahuel, R. (2019 ). Evaluación del comportamiento de una cepa de Trichoderma atroviride para el manejo de Rhizoctonia solani Kuhn en el cutivo de papa Solanum tuberosum en las principales zonas productivas de la provincia de Cordova . Cordova .
Livisi, L. (2017). Caracterización agromorfológica de dos clones y dos cultivares de papa (Solanum tuberosum L.) con tolerancia a heladas agroecológicas de Illpa-Puno. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo , Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica , Puno, Puno. Obtenido de http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10693/Livisi_Calcina_Lis lam_Charmely.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lopez. (2019). Rentabilidad y riesgos en la produccion de papa blanca comercial en los casos de Ayacucho y Lima. Tesis para optar el titulo de economista, Lima. Obtenido de https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3995/lopez-garcia-pether.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mamani, H., & Heráclides, J. (octubre de 2020). Manjeo integrado del cultivo de papa. (E. Alviárez, Ed.) INIA, 28-29. Obtenido de http://200.123.25.5/bitstream/20.500.12955/1146/1/MANUAL%20T%c3%89CNICO%20-%20MANEJO%20INTEGRADO%20DEL%20CULTIVO%20DE%20PAPA.pdf
Manobanda, G. (2019). Evaluacion in vitro de tres extractos vegetales para el control Phytophthora infestans y Puccinia pittieriana en papa(Solanum tuberosum). Documento final del proyecto de investigacion como requisitos para obtener el grado de Ingeniera Agronoma , Universidad Tecnica de Ambato Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingenieria Agronomica , Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Tesis- 245%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20- CD%20652.pdf
Muñoz, F. (noviembre de 2019). Línea de base de la diversidad genética de la papa peruana con fines de bioseguridad. (D. Cañedo, & J. Álvarez, Edits.) Perú Natural, 8-123. Obtenido de https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Linea_base_papa_bioseguridad_lowres.pdf
Navarro, P., & Inostroza, J. (2017). Manual del cultivo. (V. Kramm, & I. Quilamapu, Edits.) INIA(10). Obtenido de https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/6706/NR40980.pdf?s equence=1
Panduro, Y., & Arias, W. (2017). Efecto de estrategias de control químico del tizón tardío phytophthora infestans (mont) de Bary, de la papa canchán solanum tuberosum en condiciones de Paucartambo, Pasco. Tesis para optar en título profesional de: iNGENIERO Agrónomo , Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ciencias Agropecuarias , Pasco, Pasco. Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/817/4/T026_45175423_T.pdf
Perez, S., & Leiva, N. M. (diciembre de 2016). Hongos contaminantes en el establecimiento invitro de ápices de papa. cultivos tropicales, 37(4). doi:http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.26063.69284
Rivera, M., & Wright, E. (2020). Apuntes de pataologia vegteal. Buenos Aires: Facultad de agronomia. Obtenido de https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/apuntes_de_patologia_vegetal_ 0.pdf
Salinas, A. (2020). Manejo agronomico de Solanum tuberosum L. Var. INIA- 325 poderosa en el Zaile Santiago de Chuco, La Libertad. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agronomo, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/16191/Salinas%20Saavedra%2c%20Anderson%20Jeffer.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salomon, J., Castillo, J., & Diaz, E. (junio de 2018). Mariata, nuevo cultivar de papa cubana seleccionado con altos y estable rendimiento para consumo fresco. cultivos tropicales, 39(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362018000200017&lang=es
Saltos, R., & Lara, E. (Abril de 2019). La producción de semillas en la provincia de Bolívar y la importancia del suelo. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias (ALFA),3(7). doi:https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.51
Sanabria, K. (2019). Inductores de resistencia para el manejo integrado de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.). Tesis para optar el grado de maestro magister scientiae en mejoramiento genético de plantas, Lima. Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3983/sanabri a-aguilar- kimberlayn-maria-apsara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saucedo, O., Oses, R., & Fernandez, L. (01 de Enero de 2020). Determinación de parámetros meteorológicos óptimos para la incidencia del tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. de Bary) en la papa. Centro Agrícola, 47(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852020000100045&lang=es
Sifuentes, E. (2020). Manejo del cultivo de papa utilizando grados dias bases y aplicaciones practicas para la fenologia, riego, fertilizacion plagas y enfermedades. Instituto Nacional de Investegaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias, México. Obtenido de https://www.riego.mx/files/webinars/webinar09.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias - RLCA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias (ISSN en linea: 2961-2764) aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) a los artículos y otros trabajos que publicamos. Por lo tanto, cada manuscrito enviado para que la revista lo publique será procesado bajo la licencia CC BY. Esto significa que el autor del manuscrito retiene el copyright de sus documentos publicados y, al mismo tiempo, acepta que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso con fines comerciales. El uso de esta licencia se condice con la política de acceso abierta de la revista, dado que esta es la licencia más abierta considerada "el estándar de oro" del open access.