Respuesta del cultivo de maíz (Zea mays) a diferentes estrategias de aplicación de biofertilizantes
Palabras clave:
semilla, foliar, surco, micorrizaResumen
La agricultura moderna de hoy en día busca alternativa de producción sostenible y la utilización de biofertilizante es una buena opción. El objetivo de esta investigación fue evaluar la implementación de diversos biofertilizantes comerciales, a través de la semilla, el follaje y el surco, en el cultivo de maíz. El experimento se llevó a cabo en una parcela situada en Minga Guazú, en el departamento de Alto Paraná, Paraguay. Se evaluaron la altura de las plantas, peso fresco radicular, nitrógeno y fosforo foliar. El diseño fue de bloques totalmente al azar, con arreglo bifactorial, 4x3, factor uno (cuatro biofertilizantes, Azospirillum brasilienses (Ab), Bacillus subtilis (Bs), Pseudomonas flourences (Pf) y micorriza (M)) y factor dos (tres métodos de aplicación, semillas (S), surco, (s) y foliar (f)), siendo doce tratamientos y tres bloques, totalizando 36 unidades experimentales. Los datos fueron sometidos al ANDEVA y comparados por la prueba de Tukey. Los resultados indican que hubo interacción únicamente para la variable peso seco radicular con p-valor 0.0001. La altura de planta fue influenciada por los tratamientos que recibieron biofertilizantes como la Pseudomonas flourences, micorriza, Basillus subtilis y Azospirillum brasilienses, en comparación al testigo siendo las medias de 1.89, 1.89, 1.88, y 1.87 y 1.81 metros, respectivamente y los mejores en cuanto a los métodos de aplicación fueron la de semilla y foliar con 1.92 y 1.88 metros. No hubo incidencia de los tratamientos sobre la concentración de nitrógeno y fosforo foliar del maíz.
Descargas
Citas
Ayvar-Serna, S., J. F. Díaz-Nájera, M. Vargas-Hernández, A. Mena-Bahena, M. A. Tejeda-Reyes y Z. Cuevas-Apresa. (2020). Rentabilidad de sistemas de producción de grano y forraje de híbridos de maíz, con fertilización biológica y química en trópico seco. Terra Latinoamericana 38: 9-16. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.50
Bayer-Paraguay (15 de agosto de 2023). Dekalb DKB265PRO3 https://www.cropscience.bayer.com.py/es-py/other-products/dekalb-detail-page-/details.html/dkb265pro3.html
Brahmaprakash, G.; Sahu, P. Biofertilizantes para la sostenibilidad. Revista del Instituto Indio de Ciencias. v. 92, núm. 1, pág. 37-62, 2012.
Capeco (2025). Área de siembra, producción y rendimientos. http://capeco.org.py/area-de-siembra-produccion-y rendimiento/
Costa, L. y Tozoni, M. (2017). Inoculação de estirpes de azospirillum brasilense associado à fertilização nitrogenada na cultura do milho Revista Científica Eletrônica de Agronomia ISSN: 1677-0293 (31). http://faef.revista.inf.br/imagens_arquivos/arquivos_destaque/KhyNCctt3 02h9Tk_201 8-1-25-14-44-31.pdf
Chen, H., Wang, L., Su, C.X., Gong, G.H., Wang, P., Yu, Z.L., 2008. Isolation and characterization of lipopeptide antibiotics produced by Bacillus subtilis. Letters in Applied Microbiology 47, 180-186.
Denef, K., Roobroeck, D., Wadu, M., Lootens, P., Boeckx, P., 2009. Microbial community composition and rhizodeposit-carbon assimilation in differently managed temperate grassland soils. Soil Biology & Biochemistry 41, 144-153.
Dinac (2025) Boletín Agrometeorológico en https://www.meteorologia.gov.py/wp-content/uploads/2025/04/Boletin_Agro_actualizado_MARZO2025.pdf
Embrapa (2009) Manual de análises químicas de solos, plantas e fertilizantes / editor técnico, Fábio Cesar da Silva. – 2. ed. rev. ampl. - Brasília, DF: Embrapa Informação Tecnológica, 2009. 627 p. ISBN 978-85-7383-430-7http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/330496
Earl, A.M., Losick, R., Kolter, R., (2008). Ecology and genomics of Bacillus subtilis. Trends in Microbiology 16, 269-275.
Grobelak, A., Napora, A. y Kacprzak, M. (2015). Using plant growth-promoting rhizobacteriaPGPR) to improve plant growth. Ecological Engineering. 84: 22-8. DOI: 10.1016/j.ecoleng.2015.07.019
Habibi, S., Djedidi, S., Prongjunthuek, K., Mortuza, M.F., Ohkama-Ohtsu, N., Sekimoto, H., Yokoyoma, T., 2014. Physiological and genetic characterization of rice nitrogen fixer PGPR isolated from rhizosphere soils of different crops. Plant and Soil 379, 51-66.
Harrison, M. and Van Buuren, M. (1995). A phosphate transporter from the mycorrhizal fungus Glomus versiforme. Nature 378(7): 626-629.
López O, González E, De Llamas P, Molinas A, Franco S, García S, Rios E (1995) Estudio de Reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la Región Oriental del Paraguay. Proyecto de Racionalización del uso de la tierra. SSERNMA/MAG/Banco Mundial. Asunción, PY
Lugtenberg, B.J.J., Kravchenko, L.V., Simons, M., 1999. Tomato seed and root exudate sugars: composition, utilization by Pseudomonas biocontrol strains and role in rhizosphere colonization. Environmental Microbiology 1, 439-446.
Maidana, E. Melgarejo M., Amarilla, D., Ocampos V.,Colman, P., Mendoza, M.,Bogado,M., Franco, R.,Silvero O. Características agronómicas del maíz inoculado con diferentes dosis de Azospirillum brasiliense. (2020). Revista De La Sociedad Científica Del Paraguay, 25(1), 49-57. https://doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.49-57
Mcgonigle T. and Fitter A. 1990. Ecological specificity of vesicular mycorrhizal associations. Mycological Research 94(1): 120-122
Moreira, F; Siqueira, J. (2006) Microbiología y bioquímica del suelo. 2da ed. Lavras: Ed. UFLA.
Pulido A. (2016). Evaluación del efecto de Bacillus subtilis EA-CB0575 en la promoción de crecimiento de Zea mays y Solanum lycopersicum a nivel de invernadero. Tesis de Grado Universidad EAFIT Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Procesos Medellín, Colombia. 107 p. Disponible en https://repository.eafit.edu.co/items/d4f10a50-1d05-4b21-afb0-90ce935bd8be
Ortigoza, J., López, C., González, J. (2019) Guía Técnica Cultivo de Maíz. San Lorenzo, Paraguay FCA, UNA. https://www.jica.go.jp/Resource/paraguay/espanol/
Rai, A. y Nabti, E. (2017). Plant Growth-Promoting Bacteria: Importance in Vegetable Production. En: Zaidi A.; Khan, M.S. editors. Microbial Strategies for Vegetable Production. Chapter 2. Springer International Publishing AG. Switzerland, p. 23-48. ISBN 978-3-319-54400-7. DOI 10.1007/978-3-319-54401-4
Roveda, G. Ramírez, M. Bonilla R. (2008) Fertilizantes biológicos https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/36039/36039.pdf?sequence=1
Siddiqui, Z., Antoun, H., Prévost, D., (2006). Ecology of Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR: Biocontrol and Biofertilization. Springer Netherlands, pp. 1-38.
Stein, T., 2005. Bacillus subtilis antibiotics: structures, syntheses and specific functions. . Molecular Microbiology 56, 845-857.
Tognetti, C., F. Laos, M. J. Mazzarino, and M. T. Hernández. 2005. Composting vs. Vermicomposting: A comparison of end product quality. Compost Sci.Utilizat. 13: 6-13. doi: https:// doi.org/10.1080/1065657X.2005.10702212.
Zermeño González, A., Cárdenas Palomo, J., Ramírez Rodríguez, H., Benavides Mendoza, A., Cadena Zapata, M., Campos Magaña, S. (2015). Fertilización biológica del cultivo de maíz. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(spe12), 2399-2408. Recuperado en 03 de diciembre de 2021,http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 9342015001002399&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias - RLCA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias (ISSN en linea: 2961-2764) aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) a los artículos y otros trabajos que publicamos. Por lo tanto, cada manuscrito enviado para que la revista lo publique será procesado bajo la licencia CC BY. Esto significa que el autor del manuscrito retiene el copyright de sus documentos publicados y, al mismo tiempo, acepta que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso con fines comerciales. El uso de esta licencia se condice con la política de acceso abierta de la revista, dado que esta es la licencia más abierta considerada "el estándar de oro" del open access.

















