¿Continuidad, supervivencia o consolidación? Factores que explican la vigencia de un movimiento regional: el caso de Perú libre en Junín entre 2008-2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12734565

Palabras clave:

movimientos regionales, institucionalización, construcción partidaria, partidos políticos, redes políticas

Resumen

El presente artículo de investigación expone los factores que explican la vigencia de Perú Libre dentro del escenario político y electoral de la región de Junín desde 2008 hasta 2018, empleando una metodología mixta que incluye entrevistas a actores clave, revisión de fuentes y análisis de datos. Se destaca que el partido se fundamenta en una élite familiar y estructura centralizada, limitando su desarrollo organizativo pero asegurando estabilidad electoral. Además, se aprovecha del capital administrativo y personal, como al llegar al Gobierno Regional o aliarse con redes sociales. Externamente, el sistema electoral regional y la fragmentación de partidos nacionales favorecen su éxito. A pesar de su falta de institucionalización evidente y su adhesión a las características del sistema político peruano, su continuo papel en la competencia no lo excluye como un caso de desarrollo partidario vigente. Este análisis, sin embargo, advierte que la percepción puede cambiar en el contexto nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrenechea, R. (2014). Becas, bases y votos: Alianza para el Progreso y la política subnacional en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Bellatín, P. (2014). Nuevos y viejos zorros: el movimiento regional Autogobierno Ayllu. Revista Argumentos, 8(5), 91-98.

Casullo, M. E., & Cavarozzi, M. (2002). Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿Consolidación o crisis? En M. Cavarozzi & J. Abal (Eds.), El asedio a la política: Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal (pp. 9-30). Homo Sapiens Ediciones y Konrad Adenauer Stiftung.

Chinchay, M. (2021). La construcción de un movimiento regional: El caso de Fuerza Loretana (1992-2014). [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/00qnz

Dargent, E., & Vergara, A. (2011). Decentralization Against Parties? The Effects of Decentralization on Political Parties in Bolivia, Colombia and Peru [¿Descentralización contra partidos? Los efectos de la descentralización en los partidos políticos de Bolivia, Colombia y Perú]. Institute for Quantitative Social Science.

Grompone, R. (2012). La creciente vigencia de movimientos y partidos regionales: sus alcances y límites. Jurado Nacional de Elecciones.

Levitsky, S., & Cameron, M. A. (2003). Democracy without parties? Political parties and regime change in Fujimori's Peru [¿Democracia sin partidos? Partidos políticos y cambio de régimen en el Perú de Fujimori]. Latin American Politics and Society, 45(3), 1-33.

Levitsky, S., & Zavaleta, M. (2019). ¿Por qué no hay partidos políticos en el Perú?. Planeta.

Meléndez, C. (2007). Análisis comparado de las agrupaciones políticas de los Países Andinos. En R. Roncagliolo & C. Meléndez (Eds.), La política por dentro: Cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos (pp. 41-74). International IDEA.

Mosqueira, A. C. M. (2017). El Frente Amplio, construcción partidaria y aportes a la recomposición de la izquierda peruana [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/fyjgz

Muñoz, P. (2019). Buying Audiences: Clientelism and Electoral Campaigns When Parties Are Weak [Comprar audiencias: Clientelismo y campañas electorales cuando los partidos son débiles]. Cambridge University Press.

Panfichi, A., & Dolores, J. (2014). La representación electoral sub-nacional en el Perú (2002-2014): ¿fragmentación o regionalización de la política? En F. Mayorga (Ed.), Elecciones y legitimidad democrática en América Latina. CLACSO.

Seifert, M. (2014). Colapso de los partidos nacionales y auge de los partidos regionales. Las elecciones regionales y municipales 2002-2010. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.

Sparrow, B., & Ocampo, D. (2013). Institucionalidad y Partidos Políticos en el Perú: ¿Qué factores influyen sobre la probabilidad de la elección local de partidos institucionalizados? Consorcio de Investigación Económica y Social.

Tanaka, M. (1998). Los espejismos de la democracia: el colapso de un sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. Instituto de Estudios Peruanos.

Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos: Perú 2000-2005: los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Instituto de Estudios Peruanos.

Vilca, P. C. (2014). La persistencia de la política: redes políticas en el altiplano puneño. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/u5gjzp

Zavaleta, M. (2022). Coaliciones de independientes: las reglas no escritas de la política electoral (Vol. 41). Instituto de Estudios Peruanos.

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Molero Romero, M. (2024). ¿Continuidad, supervivencia o consolidación? Factores que explican la vigencia de un movimiento regional: el caso de Perú libre en Junín entre 2008-2018. PRIUS - Revista De Derecho Y Ciencia Política, 2(1), 51–63. https://doi.org/10.5281/zenodo.12734565

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.