Propedéutica constitucional peruana y disquisición de teoría del estado (1823-1993)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11187418Palabras clave:
Estado, democracia, asamblea constituyente, repúblicaResumen
El presente artículo examina la evolución de la teoría constitución circunscrita al estado peruano y su historiografía de 1923 hasta el año del establecimiento de nuestro actual texto constitucional. Como sabemos la teoría del Estado es un campo base del cual se desprende el estudio del derecho constitucional y su comprensión es esencial para entender el funcionamiento de cualquier sistema político. A lo largo de los últimos 30 años, la Constitución Peruana ha sido objeto de diversos cambios y reformas que han influido en la concepción y el rol del Estado en la sociedad peruana. El análisis se centra en las principales transformaciones del estado en la actual Constitución y su impacto en la organización y funcionamiento del país, ya que permitiría conocer los acontecimientos de actualidad del país. Se aborda la evolución del concepto de Estado de bienestar hacia un Estado promotor del desarrollo económico y social, así como los cambios en la relación entre el Estado y los ciudadanos, haciendo hincapié en la protección de los derechos fundamentales y la promoción de una mayor participación ciudadana.
Descargas
Citas
Abad Yupanqui, Samuel. 2008. Libertad Religiosa Y Estado Constitucional. Derecho PUCP, n.º 61 (diciembre), 167-92. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200801.007
Altuve-Febres Lores, Fernán. 2001. La Constitución de 1834. Revista Abogados. N° 7
Altuve-Febres Lores, Fernán. 2009. Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda, Tomo 1. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Alvarado Tapia, Katherine. 2020. «La Responsabilidad Del Presidente De La República En El régimen Presidencialista Peruano». IUS: Revista De investigación De La Facultad De Derecho 1 (2), 5-16
Bartra Abensur, Valentín. 2002. «La protección Del Medio Ambiente Y Los Recursos Naturales En La Nueva constitución Del Perú». Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas 5 (10):9-16
Bernales Ballesteros, Enrique. 1978. La constitución de 1933 y la organización constitucional del estado peruano. Revista de la Universidad Católica. N°3 (1978),
Cajaleon Castilla, Eddie. 1999. La Convención nacional y la Constitución de 1856. Pensamiento Constitucional Vol. 6 Núm. 6,
Calle Hayen, Fernando. 2007. Reforma de la estructura del estado para fortalecer la seguridad jurídica y los valores democráticos. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, escuela universitaria de post grado
Centurión Gonzalez, Freddy. 2020. Apuntes para la historia constitucional peruana. La Constitución de 1920, cien años después. IUS - Revista de Investigación de la Facultad de Derecho, Vol. 9 Núm. 1
Congreso, Cámara de Senadores, 1955. Historia del Senado del Perú, Volumen I. Lima, Talleres Gráficos P. L. Villanueva.
DE SOTO, Hernando. El otro Sendero. Lima, Instituto Libertad y Democracia, 1986
Domingo García, Belaunde. 1997. Los inicios del constitucionalismo peruano (1821- 1842). Pensamiento Constitucional. Vol. 4 Núm. 4
FAURE, Christine. Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos, Fondo de Cultura Económica, 1995
FERRERO Costa, Raúl, 2001. Secuestro y Rescate de la Democracia. Lima, Fondo de Cultura Económica.
Freddy, Centurión Gonzalez. 2020. Apuntes para la historia constitucional peruana. La Constitución de 1920, cien años después. Revista IUS 9 (1).
GARCIA Belaúnde, Domingo. Esquema de la Constitución Peruana. Lima. Ediciones Justo Valenzuela, 1992
Heller, Hermann, Teoría del Estado, México, Fondo de Cultura Económica, 1934
Ireneusz Paweł Karolewski. “Carl Schmitt and Democratic Backsliding”. Contemporary Political Theory 22, 406–437 (2023): 409
Jiyagón-Villanueva, José Carlos. 2018. «La Reforma Constitucional De 1860: La Necesidad De Reformar La Constitución Liberal De 1856». En Líneas Generales 1 (001), 33-41
Juan José Solozábal Echavarría. 1981. Sobre el principio de la separación de poderes. Revista de estudios políticos, n° 24
Kresalja Rosselló, Baldo y César Ochoa Cardich. 2012. El régimen económico de la constitución de 1993. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú
Landa Arroyo, César. 2003. La Reforma Constitucional En El Perú Como Un Estudio Del Estado Constitucional. Derecho & Sociedad, n.º 20
Montesquieu. 2017. El Espíritu de Las Leyes. North Charleston, SC, Estados Unidos de América: Plataforma de publicación independiente Createspace.
Napurí, Christian Guzmán. 2020. “El origen y la evolución de la separación de poderes”. Edu.pe (blog). Universidad Continental SAC. el 11 de septiembre de 2020
Ochoa Cardich, César, ed. 2013. El servicio público en la Constitución peruana de 1993 . vol. 18. Pensamiento Constitucional.
Orbegoso Silva, Miluska. 2016. Los derechos sociales en Perú. La influencia de la Constitución mexicana de 1917. Revista IUS 10 (38).
Oscar Augusto S., "Elección Pública y el Consenso de Washington: El Caso de la Constitución Peruana". Revista Facultad de Jurisprudencia, núm. 2 (2017): 37-65. Redalyc
Paniagua Corazao, Valentín, ed. 2007. El proceso constituyente y la Constitución vitalicia (bolivariana) de 1826 (I). Núm. 8. Historia Constitucional
Paniagua Corazao, Valentín. 2003. La Constitución de 1828 y su proyección en el constitucionalismo peruano. Historia Constitucional, Núm. 4.
Paz Soldán, Pareja. 1980. Derecho Constitucional y la Constitución de 1979. Tomo J. Lima: !TAL PERU S.A.,
QUIROGA León, Aníbal. El módulo de la Constitución de 1979. En su: La Constitución: diez años después. Lima, ICS, 1989
Ramos Núñez, Carlos Augusto. 2018. La letra de la ley: historia de las constituciones del Perú. Centro de Estudios Constitucionales, Tribunal Constitucional del Perú
Raúl Chaname Orbe, Constitución Política del Perú Didáctica Explicada en Diagramas (Lima: Grijley, 2020)
Rojas Álvarez, Ronny. 2008. «Evolución Constitucional Peruana: De La Carta De 1979 a La Carta De 1993. Análisis crítico, Perspectivas Y Debate Sobre La Actual Reforma Constitucional». Derecho Y Humanidades, n.º 14
Rubio Correa, Marcial. 1999. Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo III, Lima, Universidad Católica-Fondo Editorial.
Sánchez-Moreno, María Mcfarland, ed. 2002. Cuando una «Constitución» es una Constitución: el caso peruano. vol. 8. Pensamiento Constitucional
Távara Andrade, Santiago. 1862. Historia de los Partidos. Editorial Huascarán
Vaquero, Carlos Pérez. 2019. “Las Constituciones del Perú”. Blogspot.com. Consultado el 30 de octubre de 2023
Vidal Salazar, Michael. 2009. Los Derechos Laborales En Las Constituciones Peruanas. Foro Jurídico, n.º 09 (mayo),
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 PRIUS - Revista de Derecho y Ciencia Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
PRIUS aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) a los artículos y otros trabajos que publicamos. Por lo tanto, cada manuscrito enviado para que la revista lo publique será procesado bajo la licencia CC BY. El uso de esta licencia se condice con la política de acceso abierta de la revista, dado que esta es la licencia más abierta considerada "el estándar de oro" del open access. Se puede revisar el resumen de esta licencia en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/