Niveles de resistencia a la penetración del suelo y desarrollo radicular y aéreo con 3 cultivos agrícolas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14788441Palabras clave:
biomasa, compactación, profundidad, raízResumen
El objetivo de la investigación fue analizar la resistencia a la penetración del suelo (RPS) y el desarrollo radicular y aéreo de tres cultivos agrícolas (girasol, canola y nabo) en un Oxisol de la región de Alto Paraná, con el fin de evaluar el impacto de estos cultivos en la compactación del suelo. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron la RPS en dos profundidades (0-10 cm y 11-20 cm), longitud radicular, biomasa de la raíz y de la parte aérea. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANAVA) y prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error, además de un análisis de correlación de Pearson entre la RPS y la biomasa radicular. El estudio se llevó a cabo en un Oxisol, un tipo de suelo común en la región, propenso a la compactación, lo que dificulta el desarrollo adecuado de las raíces. Los resultados mostraron que el girasol presentó una menor RPS en la capa superficial de 0-10 cm, lo que sugiere un efecto positivo sobre la descompactación del suelo. La biomasa radicular y aérea fue mayor en el girasol, mientras que no se encontraron diferencias significativas en la longitud radicular entre los cultivos. En conclusión, el girasol mostró mayor eficiencia en la reducción de la RPS en la capa superficial, destacándose como una opción para mitigar la compactación del suelo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias - RLCA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Latinoamericana de Ciencias Agrarias (ISSN en linea: 2961-2764) aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) a los artículos y otros trabajos que publicamos. Por lo tanto, cada manuscrito enviado para que la revista lo publique será procesado bajo la licencia CC BY. Esto significa que el autor del manuscrito retiene el copyright de sus documentos publicados y, al mismo tiempo, acepta que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso con fines comerciales. El uso de esta licencia se condice con la política de acceso abierta de la revista, dado que esta es la licencia más abierta considerada "el estándar de oro" del open access.