Importancia de los métodos en la investigación en Ciencia Política: Superando doxas y sesgos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.12734599

Palabras clave:

Ciencia Política, metodología, doxa, sesgo, investigación

Resumen

La Ciencia Política, a pesar de su juventud como disciplina, ha experimentado diversas evoluciones a lo largo de su historia, consolidándose como una herramienta fundamental para comprender las complejidades de las relaciones de poder en las sociedades humanas. En este contexto, se destaca la necesidad imperiosa de salvar la integridad del método de investigación, protegiéndolo de doxas y sesgos que puedan distorsionar su validez.

Este ensayo pretende abogar por el desarrollo completo y epistémico del método en los estudios políticos, relegando la perniciosa influencia de doxas y sesgos. Se utilizarán enfoques empiristas y constructivistas como paradigmas ilustrativos para analizar los sesgos presentes en los contrastes teóricos.

En definitiva, el estudio aboga por evitar la exacerbación de sesgos en el desarrollo de los estudios en Ciencia Política, particularmente en los enfoques antes mencionados (empirista y constructivista), proponiendo una posición que privilegia la objetividad y el rigor metodológico en la investigación política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Batthyány, Karyna (coord.), Mariana Cabrera (coord.), Lorena Alesina, Marianela Bertoni, Paola Mascheroni, Natalia Moreira, Florencia Picasso, Jessica Ramírez, & Virginia Rojo. Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República, 2011.

Bolívar Meza, Rosendo. «La política como ciencia». Estudios Políticos, n.º 28 (2013): 47-71. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2001.28.37515.

Bueno-Cuadra, Roberto, & Elizabeth Dany Araujo-Robles (2017). «Optimismo epistémico: En defensa de la objetividad en la ciencia». Liberabit, n° 23(2) (2017): 273-290. Disponible en: https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.08.

Galindo, Ulises (2015, 9 de junio). «Ciencia política». ¿El fin Justifica los Medios?, 9 de junio de 2015. Acceso el 8 de julio de 2024. https://n9.cl/3mtse.

Labra, Oscar. «Positivismo y Constructivismo: Un análisis para la investigación social». Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, n° 7 (2013): 12-21.

Lauer, J. «Methodology and political science: The discipline needs three fundamentally different methodological traditions». SN Social Sciences, 1(1) (2021): 43. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s43545-020-00034-0

Miró Quesada Rada, Francisco. «¿Qué es Ciencia Política?» IUS ET VERITAS, n° 4 (1992): 66-72.

Miró Quesada Rada, Francisco (2018). «Hacia una ciencia política de la liberación». Tradición, segunda época, n° 16 (2018): 12-22. Disponible en: https://doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1431

Sartori, Giovanni. «¿Hacia dónde va la ciencia política?» Revista Española de Ciencia Política, n° 12 (2005): 9-13. Disponible en: https://n9.cl/ijqvd

Sartori, Giovanni. La Política: Lógica y Método en las Ciencias Sociales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2019

Weber, Max. La objetividad del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza Editorial, 2009

Publicado

30-06-2024

Cómo citar

Velazco Mendoza, O. A. (2024). Importancia de los métodos en la investigación en Ciencia Política: Superando doxas y sesgos . PRIUS - Revista De Derecho Y Ciencia Política, 2(1), 64–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.12734599

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.