Sobre el origen iusnaturalista de los derechos humanos: Algunas de las ideas consideradas clave en el debate filosófico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11186642

Palabras clave:

derechos humanos, iusnaturalismo, iuspositivismo, doctrina filosófica

Resumen

El iusnaturalismo y el iuspositivismo son dos doctrinas filosóficas que desde sus posiciones antagónicas han moldeado teorías políticas y jurídicas sobre el origen y fundamento de los derechos del hombre a lo largo de la historia. Desde la doctrina del iusnaturalismo se argumenta que los seres humanos tienen derechos naturales intrínsecos, ya sea dados por la naturaleza o por Dios, pero esta afirmación nunca ha sido convincente para los partidarios del iuspositivismo. De tal forma, estos últimos han adoptado una suerte de secularización de las ideas iusnaturalistas en las que el hombre deja de ser creatura para comenzar a ser creador de sus propias normas. En ese sentido, la relevancia de los derechos naturales del hombre que el Estado debe solo reconocer comienza a perder relevancia, pues el Estado es ahora quien crea las leyes. Este artículo pretende conceptualizar de manera amplia las principales ideas detrás de ambas doctrinas filosóficas, y aportar luz al debate sobre si los derechos naturales tienen algo que aportar a la doctrina filosófica de los derechos humanos. Asimismo, se busca encontrar un terreno común donde ambas doctrinas puedan, desde sus posiciones, lograr los objetivos universalistas de los derechos humanos en beneficio de la humanidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, Amanda. 2003. “Bentham, Rights, and Humanity: A Fight in Three Rounds.” Journal of Bentham Studies 6 (1): 1-18. https://doi.org/10.14324/111.2045-757X.019.

Beitz, Charles. 2009. The Idea of Human Rights. Oxford: Oxford University Press.

Bentham, Jeremy. 1967. A Fragment on Government. Oxford: Basil Blackwell.

Beuchot, Mauricio. 2000. Derechos humanos y naturaleza humana. México: UNAM.

Biral, Alessandro. 1998. “Hobbes: la sociedad sin gobierno.” En El Contrato social en la filosofía política moderna, editado por Giuseppe Duso, 51-107. Valencia: Res Publica.

Bobbio, Norberto. 1965. Giusnaturalismo e positivismo giuridico (GePg). Milano: Di Comunità.

Bobbio, Norberto. 1990. L’età dei diritti. Torino: Einaudi.

Bovero, Michelangelo. s.f. “Bobbio e il giusnaturalismo. Tra teoria e ideologia.”

Clapham, Andrew. 2015. Human Rights: A Very Short Introduction. 2nd ed. Oxford.

Contreras, Sebastián. 2012. “Ferrajoli y su teoría de los derechos fundamentales.” Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas 14 (2): 17-28.

Cortés R., Francisco. 2010a. “El contrato social en Hobbes: ¿absolutista o liberal?” Estudios Políticos 37. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia: 13-32.

Cortés R., Francisco. 2010b. “El contrato social liberal: John Locke.” Revista Co-herencia 7 (13): 99-132. Medellín.

Farrell, Martín D. 2015. “El Utilitarismo en la filosofía del derecho.” En Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, 3:1720-1734. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Ferrajoli, Luigi. 2004. Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, Luigi. 2007. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

Ferrajoli, Luigi. 2008. “Universalismo de los derechos fundamentales y multiculturalismo.” Boletín mexicano de Derecho Comparado XLI (122): 1135-1145.

Ferrajoli, Luigi. 2011. Principia iuris. Teoría del derecho y la democracia. Traducido por P. A. Ibáñez et al. Madrid: Trotta. (Obra original publicada en 2007)

Gilabert, Pablo. 2011. “Humanist and Political Perspectives on Human Rights.” Political Theory 39 (4): 439-467.

Hobbes, Thomas. 2005. Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Jori, Mario. 2005. “Ferrajoli sobre los derechos.” En Los fundamentos de los derechos fundamentales, editado por G. Pisarello. Madrid: Trotta.

Laje A., Agustín. 2022. La batalla cultural. Reflexiones críticas para una nueva derecha. México: HarperCollins.

Locke, John. 2017. Second Treatise of Government. Editado por J. Bennett.

Marcone, Julieta. 2005. “Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo.” Andamios 1 (2): 123-148.

Massini, Carlos I. 2009. “El fundamento de los derechos humanos en la propuesta positivista-relativista de Luigi Ferrajoli.” Persona y Derecho 61: 227-247.

Montero, Julio. 2014. “Human Rights, International Human Rights, and Sovereign Political Authority: A Draft Model for Understanding Contemporary Human Rights.” Ethics and Global Politics 7 (4): 143-162.

Montero, Julio. 2016. “¿Pueden los derechos naturales hacer alguna contribución a la filosofía de los derechos?” CRÍTICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía 48 (144): 61- 88.

Morsink, Johannes. 1999. The Universal Declaration of Human Rights. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Nakayama, Patricia. 2016. “La antilogía en el iuspositivismo y el iusnaturalismo de Thomas Hobbes.” Las Torres de Lucca 9: 119-144.

Rawls, John. 1999. The Law of Peoples with “The Idea of Public Reason Revisited”. Harvard University Press, Cambridge Mass.

Raz, Joseph. 2010. “Human Rights without Foundations.” En The Philosophy of International Law, editado por S. Besson and J. Tasioulas, 321-338. Oxford: Oxford University Press.

Sangiovanni, Andrea. 2008. “Justice and the Priority of Politics to Morality.” The Journal of Political Philosophy 6 (2): 137-164.

Segovia, Juan Fernando. 2014. “John Locke, la ley natural y el catolicismo.” Verbo 529- 530: 773–800.

Wellman, Carl. 2011. The Moral Dimensions of Human Rights. Oxford, New York: Oxford University Press.

Publicado

15-06-2023

Cómo citar

Zardoni Montesinos, V. (2023). Sobre el origen iusnaturalista de los derechos humanos: Algunas de las ideas consideradas clave en el debate filosófico. PRIUS - Revista De Derecho Y Ciencia Política, 1(1), 56–74. https://doi.org/10.5281/zenodo.11186642

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.