The protection of modern rights in the Political Constitution of Peru of 1993 based on international treaties

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11187332

Keywords:

International treaties, recognition of rights, Peruvian Constitution

Abstract

In an increasingly interconnected global context, the subscription to international treaties becomes essential for states to ensure the fulfillment of constantly evolving rights. The inclusion of these agreements in the Peruvian Constitution configures it as a versatile device, standing out not only for its recognition of fundamental rights, but also for its active commitment to development at the international level. From the promulgation of the 1979 Constitution to the current Constitution, despite the elimination of provisions concerning the regulation of international treaties from the 1979 Constitution, the transcendence of the new articles incorporated in this area in the 1993 Constitution persists, demonstrating its influence both in the regulation of international treaties and in the adaptation of enshrined rights. In this context, it is argued that the international treaties signed by Peru have an impact on national regulations by recognizing new rights, thus underlining the relevance of these agreements in the Peruvian scenario.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abugattas, Gattas. “Tratados que requieren la aprobación del Congreso de la República del Perú”. Agenda Internacional 37 (2019): 211-243. doi: https://doi.org/10.18800/agenda.201901.008.

Beck Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidos Ibérica, 2019.

Belaúnde, Domingo García y José F. Palomino Manchego. “El control de convencionalidad en el Perú”. Pensamiento constitucional, n. ° 18 (2013): 223-241.

Bernales Ballesteros, Enrique. “El desarrollo de la Constitución de 1993 desde su promulgación a la fecha”. Pensamiento Constitucional, n. °18 (2013): 35 -46.

Bidart Campos, Germán. “El derecho internacional de los derechos humanos”. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, n. ° 20 (1990): 104-110.

Castañeda, Mireya. Introducción al sistema de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas. La Magdalena Contreras: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2015.

Castillo Córdova, Luis. “Los derechos de la persona en el ordenamiento constitucional peruano: un deslinde terminológico”. Revista peruana de jurisprudencia, n.° 50 (2005): 3-32.

Champo Sánchez, Nimrod Mihael. “El derecho penal frente a la globalización”. Boletín mexicano de derecho comparado, n.° 116 (2006): 405-428.

Chaname Orbe, Raúl. La república inconclusa. Lima: Cultura Peruana, 2023.

Chávez-Fernández Postigo, José y Piero Ríos Carrillo. “De la tesis de la doble naturaleza de Alexy a un “iusnaturalismo moderado”: una propuesta de comprensión de los derechos fundamentales implícitos a partir de la jurisprudencia constitucional de Perú y Chile”. Revista chilena de derecho, n. ° 1 (2019): 177 -201.

Chunga Hidalgo, Laurence. “Legalidad y legitimidad: ¿Una nueva constitución para el Perú?”. Derecho y Cambio Social, n. °33 (2013): 1-19.

Dulitzky, Ariel. “El retiro del reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte de Perú”. Análisis Jurídico Pensamiento Constitucional, n. ° 6 (1999): 705 -727.

Eguiguren Praeli, Francisco José. “Aplicación de los tratados internacionales sobre derechos humanos en la jurisprudencia constitucional peruana”. Ius et Praxis , n.° 1 (2003): 157-191.

Espinoza Espinoza. Derechos de las personas, concebido y personas naturales. Lima: Grijley, 2012.

García Belaunde, Domingo y Francisco José Eguiguren Praeli. “La evolución político-constitucional del Perú 1976-2005”. Estudios constitucionales, n. ° 2 (2008): 371-398.

Hakansson Nieto, Carlos. “Una visión panorámica a la Constitución peruana de 1993. Veinte años después”. Pensamiento Constitucional, n.° 18 (2013): 11-34.

Henderson, Humberto. “Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia del principio pro homine”. Revista IIDH, n. ° 29 (2004): 71- 99.

Jurado Vargas, Romel. “Luces y sombras del origen de la ONU y la Declaración Universal de Derechos Humanos”. El Cotidiano, n. ° 180 (2013):31 -40.

López Meneces, Marco Antonio. “Estándares internacionales del principio pro actione y pro homine en la determinación de la detención preventiva en el código de procedimiento penal para garantizar el derecho a la libertad”. Monografía para obtener el grado de especialidad. Universidad Mayor de San Simón, 2023. http://hdl.handle.net/123456789/40185

Montoya Chávez, Victorhugo y Raúl Feijóo Cambiaso. “El rango de los Tratados sobre Derechos Humanos”. Ius et Veritas, n.°50 (2015): 314-343.

Moreno Peña, Carmen Mercedes. “Los informes periódicos del Perú y el sistema de tratados de derechos humanos de la ONU”. Tesis doctoral. Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6929.

Novak Talavera, Fabián. “La regulación de los tratados en la Constitución peruana de 1993”. Ius et veritas, n.° 17 (1998): 250-269.

Novak Talavera, Fabián.“Los tratados y la Constitución Peruana de 1993”. Agenda Internacional, n.° 2 (1994):71- 94.

Novak, Fabián y Elizabeth Salmón. Las obligaciones internacionales del Perú en materia de derechos humanos. Lima: Universidad Católica del Perú, 2000. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181811

Novak, Fabian y Juan José Ruda. Declaración universal de los Derechos Humanos: 50 años. Lima: Universidad Católica del Perú, 1999. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/189229/6.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Paiva Goyburu, Dante Martín. “La evolución de los derechos fundamentales en las constituciones del Perú”. Hacia el bicentenario:200 años de vida republicana (2010- 2014), n.° 1 (2010): 5-104.

Ponce Flores, Galimberty Rossinaldo. “Los problemas de redacción y elaboración de la constitución política de Perú de 1993: Un acercamiento preliminar a sus bases históricas”. Revista de Derecho 2 (2018): 216. doi: https://doi.org/10.47712/rd.2018.v3i2.25

Rubio Correa, Marcial. “La ubicación jerárquica de los tratados referentes a derechos humanos dentro de la Constitución peruana de 1993”. Pensamiento Constitucional, n.° 5 (1998): 99-113.

Rubio Correa, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993, Tomo I. Lima: Universidad Católica del Perú, 1999. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/68.

Samtleben, Jürgen. “Constitución y justicia constitucional en el Perú después de Fujimori”. Ius Et Veritas, n.° 47 (2013): 46.

Sardón, José Luis. “El sistema de gobierno en la nueva constitución”. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, n. ° 33 (2014): 3-12.

Velasco, David M. “La Interpretación de los Tratados sobre Derechos Humanos y su Jerarquía Legislativa en el Ordenamiento Jurídico Peruano”. Memorias Forenses, 6 (2023): 37 -50. doi: https://doi.org/10.53995/25390147.1243

Zósimo, Roberto. “Constitución y política exterior: La política exterior Peruana a través de la historia constitucional”. Política Internacional, n. ° 110 (2013): 182.

Published

2023-12-15

How to Cite

Córdova Huamali, S. (2023). The protection of modern rights in the Political Constitution of Peru of 1993 based on international treaties. PRIUS - Journal of Law and Political Science, 1(2), 20–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.11187332

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.