Silogismo lógico: Breve recorrido histórico y relevancia en el proceso jurídico
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11186771Palabras clave:
Silogismo jurídico, razonamiento, lógica, epistemologíaResumen
El razonamiento es trascendente al momento de analizar el cómo se llega a cierto juicio o conclusión, por ello es necesario saber el cómo, el porqué y el cuándo se utiliza el silogismo jurídico al momento de emitir una sentencia o decisión. Ergo, es de vital importancia saber cuál fue su desarrollo a lo largo del discurrir histórico, así como su funcionamiento y aplicación en occidente.
Descargas
Citas
Aranzamendi, L. (2015). Investigación Jurídica de la Ciencia y el Conocimiento Científico. Proyecto de Investigación y Redacción de Tesis. Griley
Buenega, O. (2016). Metodología del razonamiento jurídico-práctico. Elementos para una teoría objetiva de la argumentación jurídica. Dykinson.
Begoña, R. (2007). La fundamentación kantiana del deber de vivir y el principio autonomía reflexiones para la bioética. Laguna: Revista de Filosofía, (21), 45–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2523943#:~:text=Para%20Kant%2C%20el%20fundament%20de,la%20inclinaci%C3%B3n%20a%20evitar%20sufrimiento
Beuchot, M. (1996). El sistema lógico argumentativo de Tomas de Aquino. ERGOS, Nueva Época, (2), 38–39. http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/36590
Carrillo, Y. (2009). Panorámica histórica del razonamiento jurídico y la adjudicación del derecho. Saber, ciencia y libertad, 4(2), 15–29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6261716
Chávez Noriega, A. (2009). Francisco Miro Quezada Cantuarias y su contribución en el ámbito de la lógica jurídica. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
García Belaúnde, D. (1995). América Latina y los orígenes de la lógica. Derecho PUPC, (50), 99-123. https://doi.org/10.18800/derechopucp.199601.004
Hernández Marín, R. (2003). Sobre la concepción lógica del derecho. ISONOMÍA, (18), 79-110.
Iturralde, V. (1991). Sobre el silogismo judicial. Anuario de filosofía del derecho, (8), 239–72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142201
Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura. Alfaguarua
Miró Quesada Cantuarias, F. (1972). La lógica del deber ser y su eliminabilidad. Derecho PUCP, (30), 153-159. https://doi.org/10.18800/derechopucp.197201.009
Mocoroa, J. (2017). La racionalidad de la ponderación en la argumentación constitucional. Prolegómenos: Derechos y valores, 20(39), 73–85. Doi: http://dx.doi.org/10.18359/prole.2724
Portocarrero, J. (2017). Ponderación. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 210–23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5905052.
Reale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico I, 3 vol. Herder. Rosa de Bustamante, T., García Amado, J. y García Figueroa, A. (2019). Teoría de la Argumentación Jurídica. Principio de Proporcionalidad y Racionalidad de las Decisiones Judiciales. Legales Ediciones.
Roque Carrión, W. (2007). Lógica Jurídica: sobre el uso de la lógica en el razonamiento justificativo jurídico y la enseñanza del derecho positivo. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, (3), 235-251.
Salazar Bondy, A. y Miro Quezada, F. (1976). Introducción a la filosofía y lógica. Studium ediciones
Tarski, A. (2015). Verdad y Demostración. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 4(5), 367-396. ISSN: 2254-0601 | www.disputatio.eu
Trujillo Amaya, J. F., y Vallejo Álvarez. (2007), X. (2007). SILOGISMO TEÓRICO, RAZONAMIENTO PRÁCTICO Y RACIOCINIO RETÓRICO-DIALÉCTICO. Praxis Filosófica, (24), 79-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209014643005
Wittgenstein. L. (2009). Tractatus Logico-Philosophicus (trad. Jacobo Muñoz Veiga e Isidoro Reguera Perez). Gredos
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 PRIUS - Revista de Derecho y Ciencia Política

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
PRIUS aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) a los artículos y otros trabajos que publicamos. Por lo tanto, cada manuscrito enviado para que la revista lo publique será procesado bajo la licencia CC BY. El uso de esta licencia se condice con la política de acceso abierta de la revista, dado que esta es la licencia más abierta considerada "el estándar de oro" del open access. Se puede revisar el resumen de esta licencia en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/