Impacto de las comunidades de aprendizaje en el desempeño de los docentes de la institución educativa Antonio Brack Egg

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14797516

Palabras clave:

Comunidades de aprendizaje, desempeño docente

Resumen

El articulo analiza el impacto de las comunidades de aprendizaje en el desempeño docente en la Institución Educativa Antonio Brack Egg de Patahuasi, Ayacucho, durante 2024. Se abordaron cuestiones sobre la implementación de estas comunidades, sus desafíos y la percepción docente sobre su influencia en las prácticas pedagógicas. La metodología adoptó un enfoque preexperimental con una muestra de 14 docentes, utilizando entrevistas semiestructuradas, observaciones y encuestas validadas.

Los resultados indican que el 86% de los docentes alcanzó un nivel bueno en comunicación efectiva, el 71% en reflexión pedagógica y el 57% en liderazgo docente. Las comunidades de aprendizaje promovieron la mejora de habilidades comunicativas, la reflexión sobre la práctica y el desarrollo de un liderazgo colaborativo. Además, el 86% de los docentes evidenció un alto desarrollo en habilidades blandas, destacando la importancia de la interacción y el trabajo en equipo.

Las conclusiones resaltan la existencia de una relación positiva entre la participación en comunidades de aprendizaje y el desempeño docente, sugiriendo que estas comunidades no solo fortalecen la práctica profesional, sino que también fomentan un entorno de colaboración y apoyo. Este estudio aporta evidencia sobre la efectividad de las comunidades de aprendizaje en contextos educativos rurales y propone su implementación como una estrategia clave para mejorar la calidad educativa en entornos de recursos limitados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguerrondo, I., y Pogré, P. (2001). Las instituciones de formación docente como centros de innovación pedagógica. Troquel.

Al Asmary, A. (2016). Continous profesional development of English language teacher: Perception and practices. [El desarrollo profesional continuo de los profesores de inglés: Percepción y practicas] advances in Language and Literary Studes, 7(3), 117-124.

Alliaud, A. (2018). El desarrollo profesional docente: una cuestión política y pedagógica. Praxis Educativa, 13(2), 278-293.

Álvarez Cifuentes, P. (2015). Comunidades de aprendizaje en Latinoamérica. Transferibilidad de las actuaciones educativas del éxito.

Álvarez, C. Á., y Sáiz, G. S. (2015). El aprendizaje-servicio y las comunidades de aprendizaje: dos proyectos escolares innovadores que se enriquecen mutuamente. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 33(2), 43-58

Aparicio-Molina, C. y Sepúlveda-López, F., (2019). Trabajo colaborativo: nuevas perspectivas para el desarrollo docente: Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(1), 109-133. https://dx.doi.org/10.18004/riics.2019.junio.119-133

Barragán, G. D. F. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. http://red- u.net/redu/files/journals/l/articles/899/public/899-3923-1PB. pdg.

Bendezú, V. (2017). Desempeño docente y formación profesional de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10478/Bendezu_pv.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Bolívar Ruano, M. R. (2017). Los centros escolares como comunidades profesionales de aprendizaje: Adaptación, validación y descripción del PLCA-R. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/47151

Buendía, X. y Insuasty, E. (2020). Naturaleza del trabajo colaborativo y del desempeño reflexivo en docentes de lengua extranjera que aplican el modelo de investigación colaborativa. Revista Entornos (23),117-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7373075

Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: El aprendizaje colaborativo. En CEPPE, temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual (pp. 112-152). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.org/ark:/48223/pf000232822

Cantarero, (2017). Las comunidades de aprendizaje para el desarrollo profesional docente:Un estudio de caso en el contexto chileno [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá]. [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Alcalá]

Correa Molina, E., Chauvet, P., Collin, S., y Gervais, C. (2014). Desafíos metodológicos para el estudio de la reflexión en contexto de formación docente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40 (especial), 71-86

Cuellar, J., Mancera, L. y Cárdenas, V. (2019). Trabajo colaborativo mediado por las TIC: estrategia para el fomento de la competencia argumentativa. Revista Virtual Católica Del Norte. (54), 41-55. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/981

Echazarreta, C., Prados, F., Poch, J. y Soler, J. (2009), La competencia «El trabajo colaborativo»: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Revista sobre la sociedad del conocimiento, 8, 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3041332

García, Y., Herrera, J., García, M. y Guevara, (2015). El trabajo colaborativo y su influencia en el desarrollo de la cultura profesional docente. Gaceta Médica Espirituana, 17(1), 60-67. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n1/GME06115.pdf

Fernández, D. (2021). Gestión administrativa y desempeño laboral en una entidad educativa de Arequipa en la coyuntura de COVID-19 [Tesis, Universidad Nacional Jorge Basadre]

Horna, Y. (2020). Competencias digitales y desempeño laboral en la UGEL 05, San Juan de Lurigancho. [Tesis maestría]. Universidad Cesar Vallejo

Lavié, J (2009) El trabajo colaborativo del profesorado. Un análisis crítico de la cultura organizativa. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Medina, N. (2017). Incidencia del clima organizacional en el desempeño docente de la Unidad Educativa Particular Santo Domingo de Guzmán. [Tesis]. Universidad Andina Simón Bolívar

Mesías, Z., y Monroy, G. (2017). Diseño de un instrumento de medición del trabajo colaborativo en docentes de una institución educativa privada. [Tesis de Maestría, Universidad Marcelino Champagnat].

Ministerio de Educación (2003). Nueva Docencia en el Perú. Repositorio Minedu. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/454

Ministerio de Educación (2007). Sistema de evaluación de desempeño docente SEDD. Programa de educación en áreas rurales. PEAR.

Ministerio de Educación (2012) Marco de Buen Desempeño Docente: Aportes y comentarios Documento. http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/marco_buen_desempeno_docente.pdf

Ocampo, E., Pérez, I, y Chiriboga, W. (2018) Reflexión sobre el trabajo colaborativo desde sus fundamentos pedagógicos y metodológicos. Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/252/392

Ponte, Z. (2020). Gestión escolar, trabajo colaborativo y su incidencia en el desempeño docente Ugel 02 Independencia 2020. [Tesis de doctorado. Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/54129/Ponte_GZO-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reategui, E. (2018). Desempeño docente. Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad Científica del Perú http://repositorio.upc.pe/bitstream/handle/UPC/826/VILLAREAL_TRABINV_BACH_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez A. y Paniagua E. (2005). Construcción de una comunidad virtual de aprendizaje. Pirámide.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015) Metodología y diseños de la Investigación Científica. Editorial Bussines Suport.

Santibáñez, M. (2018) El trabajo colaborativo para fortalecer el desempeño docente en el uso de estrategias para resolver problemas de matemática. [Segunda especialidad, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional USIL. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6592/3/2018_SANTIBA%c3%91EZ_PE%c3%91A_MINER_JUAN.pdf

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Cordero Gómez, H. W., Santos Olortin, E. H., Cruz Quispe, R. F., Chilquillo Dávila, I., & Espinoza Jara, R. B. (2024). Impacto de las comunidades de aprendizaje en el desempeño de los docentes de la institución educativa Antonio Brack Egg. Revista Arbitrada De Educación Contemporánea, 1(2), 61–75. https://doi.org/10.5281/zenodo.14797516

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.