Relación entre el uso de herramientas de IA generativa (ChatGPT, Copilot) y la calidad de las producciones académicas universitarias. Lima – Perú.

Autores/as

Palabras clave:

Inteligencia artificial generativa, ChatGPT, GitHub Copilot, educación superior, producción académica, calidad educativa

Resumen

El presente articulo analiza la relación entre el empleo de instrumentos de inteligencia artificial generativa de ChatGPT y GitHub Copilot en la calidad de los trabajos académicos de los estudiantes universitarios. A través de un análisis cuantitativo se tuvo por muestra a 78 alumnos tanto pregrado como posgrado, y se estudió el manejo de estas tecnologías que tiene efecto en puntos como la creatividad, profundidad en análisis, coherencia, y rigurosidad metodológica de los escritos académicos. El resultado obtenido fue una vinculación positiva a moderada entre el Uso guiado de la IA generativa y la mejora en la estructura y coherencia de los trabajos (r=0.67, p<0.001), aunque también se detectaron retos importantes vinculados con la dependencia tecnológica y el razonamiento crítico. El trabajo determina que la incorporación de estas herramientas en entornos académicos puede ser provechosa cuando se implementa con pautas claras y soporte pedagógico apropiado, trazando un esquema de utilización ecuánime que desarrolle las aptitudes estudiantiles sin comprometer la honestidad académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chen, J., & Zhang, L. (2021). Dimensions of academic quality assessment in higher education: A comprehensive framework. Journal of Educational Evaluation, 45(3), 217-236. https://doi.org/10.1007/s11092-021-09367-7

Dwivedi, Y. K., Hughes, D. L., Baabdullah, A. M., Ribeiro-Navarrete, S., & Gonzalez-Perez, M. A. (2023). So what if ChatGPT wrote it? Multidisciplinary perspectives on opportunities, challenges and implications of generative conversational AI for research, practice and policy. International Journal of Information Management, 71, 102642. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102642

Feenberg, A. (2019). Tecnología, modernidad y democracia. Herder Editorial.

Fernández-Sánchez, M. R., & Valverde-Berrocoso, J. (2020). Mediación pedagógica en entornos digitales: transformando la educación en tiempos de pandemia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(2), 19-34. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.2.19

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (5.ª ed.). SAGE Publications.

García-López, E., Martínez-Abad, F., & Rodríguez-Conde, M. J. (2022). Transformación digital en educación superior: Retos y oportunidades post-pandemia. Revista de Educación a Distancia, 22(69), 1-18. https://doi.org/10.6018/red.505661

García-Peñalvo, F. J. (2024). Inteligencia artificial generativa y educación: Un análisis desde múltiples perspectivas. Education in the Knowledge Society (EKS), 25, e31942. https://doi.org/10.14201/eks.31942

García-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2021). Modelo de adopción tecnológica crítica en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 25-44. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29773

Hassan, N., & Wong, K. S. (2022). Impact of AI writing assistants on academic writing skills among non-native English speakers: A mixed-methods study. Technology, Knowledge and Learning, 27(4), 823-841. https://doi.org/10.1007/s10758-022-09596-9

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Edición especial). McGraw Hill.

Johnson, K., Lewis, M., & Carter, R. (2023). The double-edged sword: Benefits and risks of generative AI in academic settings. Journal of Higher Education Technology, 14(2), 145-163. https://doi.org/10.1080/21599165.2023.2178934

López-Martínez, C., & Rodríguez, J. (2022). Aplicaciones educativas de la inteligencia artificial generativa: Una taxonomía para la educación superior. Revista Española de Pedagogía, 80(283), 415-434. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-03

Lund, B. D., Wang, T., Mannuru, N. R., & Nie, B. (2023). ChatGPT and a new academic reality: Artificial intelligence-written research papers and the ethics of the large language models in scholarly publishing. Journal of the Association for Information Science and Technology, 74(5), 570–573.

Martínez-Ruiz, X., González-Pérez, L. I., & García-Peñalvo, F. J. (2023). ChatGPT en la educación superior: Perspectivas y desafíos para una integración crítica. Comunicar, 31(76), 9-20. https://doi.org/10.3916/C76-2023-01

Morales, J., Kim, S., & Ramirez, D. (2024). The paradox of cognitive assistance: Understanding the impact of AI tutors on critical thinking development. Educational Technology Research and Development, 72(1), 95-112. https://doi.org/10.1007/s11423-023-10194-4

Moreno-Sandoval, A., Campillos-Llanos, L., & Samy, D. (2022). Las tecnologías del lenguaje humano en la era de la inteligencia artificial generativa. Procesamiento del Lenguaje Natural, 68, 223-235. https://doi.org/10.26342/2022-68-19

Navarro-Martínez, O., Sánchez-Cobarro, P. H., & Arroyo-Almaraz, I. (2022). ChatGPT como herramienta de apoyo a la escritura académica: Un estudio comparativo entre estudiantes de máster. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 51-72. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1541

Ramírez-Correa, P., & Fuentes-Vega, C. (2021). Calidad académica en la era digital: Factores determinantes y métricas de evaluación. Formación Universitaria, 14(5), 75-86. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500075

Torres-Salinas, D., & Guallar, J. (2022). ChatGPT: Luces y sombras de la revolución de la IA conversacional en el ecosistema académico. Anuario ThinkEPI, 16, e16e01. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16e01

UNESCO. (2023). Guidance for generative AI in education and research. París: UNESCO. https://www.unesco.org/en/articles/guidance-generative-ai-education-and-research

Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., & Martín-Padilla, A. H. (2023). Uso e impacto de la inteligencia artificial generativa en la docencia universitaria española. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 205-226. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36821

Wang, L., & Schmidt, M. (2024). The future of learning: Artificial intelligence and educational transformation. Educational Technology Research and Development, 72(1), 13-31. https://doi.org/10.1007/s11423-023-10193-5

Williams, R., & Chen, K. (2023). Ethical considerations in AI-assisted academic writing: A framework for students and educators. Journal of Academic Ethics, 21(2), 211-229. https://doi.org/10.1007/s10805-022-09471-3

Zhang, Y., Li, X., & Wu, S. (2023). Large language models for education: A review of applications and implications. Computers & Education, 196, 104768. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104768

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Inga Cerda, P. S. (2025). Relación entre el uso de herramientas de IA generativa (ChatGPT, Copilot) y la calidad de las producciones académicas universitarias. Lima – Perú. Revista Arbitrada De Educación Contemporánea, 2(1), 53–70. Recuperado a partir de https://revistas.peruvianscience.org/index.php/raec/article/view/162

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.