La importancia de la responsabilidad social universitaria para el compromiso y desarrollo comunitario
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14796862Palabras clave:
Responsabilidad Social Universitaria, desarrollo social, calidad educativa, gestión de la calidad institucionalResumen
El presente artículo evalúa el rol que tiene la responsabilidad social universitaria (RSU) en el compromiso y desarrollo comunitario, para con el escenario de la Ley Universitaria que enfatiza su importancia en la formación superior. La finalidad que se tiene es efectuar una exploración de la literatura para reflexionar sobre cómo la RSU impacta positivamente en la sociedad a través del conocimiento y las acciones de las universidades. La metodología está fundamentada en el análisis documental de estudios y normativas sobre RSU, que permitió identificar la función de la universidad como representante de cambio social. Los resultados muestran que la RSU favorece el desarrollo social al promover iniciativas en los espacios de gestión, docencia, investigación y extensión, alineando estos procesos para fortalecer la calidad educativa y su contribución al entorno. Se concluye que la implementación de la RSU debería ser un objetivo primordial de las universidades, de modo que su impacto trascienda a la sociedad y refuerce su presencia y relevancia en la misma. Este trabajo resalta la importancia de la RSU como un elemento clave en la misión universitaria y en la gestión de calidad institucional.
Descargas
Citas
Aponte G, C. (2007). Documento: Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social/ extensión universitaria/ interacción en la educación superior. (pp. 35-42). Anexo 1- conceptos de extensión universitaria o proyección social. Diferencias con la responsabilidad social universitaria.
Castillo Ceballos, V. y Maza Lozano, C. (2009). Trabajo de Investigación Prácticas de Responsabilidad Social en universidades presenciales de Loja, como forma de crear imagen y reputación. Escuela de Comunicación Social. Universidad Técnica Particular de Loja.
Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas, un Nuevo Concepto de Empresa. En: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. CIRIEC España, (pp. 29-51). Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, noviembre, número 053.
De La Cuesta, M. (2011) Artículo RSU. -El papel de la universidad en la contribución a un desarrollo más sostenible.
De La Red Vega, (2009). N. Necesidades Emergentes y Responsabilidad Social Universitaria. (pp. 65-76). Departamento de Sociología y Trabajo Social. Facultad de Educación y Trabajo Social. Universidad de Valladolid. Revista Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, Nº 16. ISSN: 1133-0473 © Universidad de Alicante.
Díaz, A. (2008). La responsabilidad social de la universidad en la promoción del capital social para el desarrollo sustentable. Trabajo para optar al título de Magister en Ciencias Políticas. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Espino Vargas, P. y Villanueva Benítes, L. (2007-2008). Modelo de Gestión Socialmente Responsable para la Promoción de Impactos Educativos, Cognitivos, Organizacionales y Sociales de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”.
Fernández, M., Gallego, M. y Ortiz, J. (1993). Balance Social: Fundamentos.
Gaete Quezada, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación. mayo – agosto, 109-133.
Gaete Quezada, R. Tesis Doctoral. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva mirada a la relación de la universidad Con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. Universidad de Valladolid.
Gallego F, M. (1992). Balance Social: Una Herramienta Fundamental en la Administración de Recursos Humanos. Curso Taller. U. Nacional de Colombia.
García, M. (2006). Los recursos necesarios para la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. En Toledo, F., Alcón, E. &Michavila, F. (Ed.) Universidad y Economía en Europa, Madrid: Tecnos. Torres, ET AL. Vol. 11 No. 1, Enero - Junio de 2014
Hernández, R. y Saldarriaga, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social Universitaria. Caso: escuela de ingeniería de Antioquia. Dyna, septiembre, 237- 248
Jiménez, M. (2002). Principios que Orientan la Universidad Socialmente Responsable. Documento para el proyecto “Universidad Construye País”.
Kliskberg, B. (2002). Capital Social y Desarrollo Local. En II Simposio de Responsabilidad Social. Caracas.
Kowszyk, Y. directora de Gestión del Conocimiento. Red Acción Responsabilidad Social – Chile - Intercambio de Información sobre Responsabilidad Social (Internet).
Macrini, D. (2011). Documento R.S.E., sostenibilidad, valor compartido. ¿Un nuevo capitalismo? XXXIV congreso argentino de profesores universitarios de costos. Título: Categoría propuesta: aportes a la disciplina. Argentina. Universidad de buenos aires – facultad de ciencias económicas. Bahía Blanca.
Martínez De Carrasquero, Cyntia. (2002). “Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, La Universidad del Zulia.
Martínez De Carrasquero, Cyntia; Mavárez, Ramón; Rojas P, Ligibther A. y Carvallo, Belkis. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, sin mes, 81-103
Martínez, Daniel y Milla, Artemio (s.f.). Elaboración del Plan Estratégico y su Implantación a través del CMI.
Mejía, F. (2007). Impactos de la Responsabilidad Social Universitaria. Universidad del Rosario.
Morin, E. (2006). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco Editorial
Magisterio, Colección Mesa Redonda, Bogotá. Torres, ET AL. 104 Universidad Libre Cali
Núñez Chicharro, Montserrat, y Alonso Carrillo, Inmaculada (2009). La Responsabilidad Social en el mapa estratégico de las universidades públicas. Pecnia, sin mes, 17- 180
Organización Internacional del Trabajo. (2001). Manual de Balance Social. Primera edición.
Patiño, J. F. (1966). La Reforma de la Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, Universidad Nacional.
Plan de Desarrollo Estratégico. (1996-2000) (2000-2004). Universidad de Zulia. (PNUD)
Plan de Desarrollo Institucional. (2005–2015). Universidad del Quindío. “Desafíos, Sueños y Compromisos con la Sociedad
Ponz, F. (1996). Espíritu universitario: La educación personalizada en la universidad. AA.VV. Rialp. Madrid.
Raga, J.T. (1998). Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad en las universidades. En Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria (estrategias de mejora en la gestión), Michavila, F. (editor) Fundación Universidad Empresa. Madrid.
Rama, C. (2009). La extensión universitaria y la educación a distancia: dos mundos en interacción. Foro Iberoamericano: Extensión y responsabilidad social de las universidades a distancia. Experiencias y Potencialidades. Universidad Nacional Abierta para Adultos. Santiago de los caballeros República Dominicana.
Restrepo, M. (2009). González. Responsabilidad Social – Nueva Teoría – Nuevas Prácticas. Universidad de San Buenaventura seccional Medellín y la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT).
Rendueles M, Miguel. (2010). Mercadeo social, responsabilidad social y balance social: conceptos a desarrollar por instituciones universitarias. Revista Telos, sin mes, 29-42.
Red universitaria de responsabilidad social del BID. Responsabilidad Social Universitaria. Red de Ética, Desarrollo y Capital Social (Biblioteca EAM).
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Segunda edición. Caracas: Panapo.
SELA. (2000). Documento oficial “La integración regional y las posibilidades de una Agenda Social”.
Tunnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad: Balance Histórico y Perspectivas Desde Latinoamérica. Primera edición. Comisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Universidad del Quindío. (2010). Bienestar Institucional. Agenda Estudiantil “Hacia una nueva universidad.
Universidad del Quindío. Acuerdo del Consejo Superior No.022 de 14 de diciembre de 2005. Centro de Proyección Social y Educación Continuada.
Universidad del Quindío. Acuerdo número 0023 del 14 de diciembre de 2005. Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Vallaeys, F. (2006). Programa de apoyo a iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.
Vallaeys, F., De La Cruz, C. y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad Social Universitaria. Manual de Primeros Pasos. Editorial Mac Graw Hill. Interamericana. Primera Edición.
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social de las universidades. Propuesta para una definición madura y eficiente.
Zurita, A. director FAMSI. (2011). “La importancia del Comercio Justo como herramienta de cooperación”. Manual Práctico de Comercio Justo y Contratación pública responsable.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Arbitrada de Educación Contemporánea

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.